¿La violencia supone afectaciones económicas que se mantienen por generaciones?
La manifestación de la experiencia familiar es visible en situaciones socioeconómicas, la capacidad productiva se ve afectada por las vivencias de generaciones anteriores que vivieron un conflicto. De acuerdo con Ibañez (2008), algunos factores que inciden en las condiciones de pobreza extrema en generaciones posteriores de víctimas de conflicto son la recomposición de la ocupación laboral y la pérdida de ingresos por la muerte o incapacidad de proveer recurso del jefe del hogar. Así mismo, estas generaciones tienen un riesgo de caer en una trampa de la pobreza debido a las consecuencias que tiene un conflicto, pues hay una afectación en la tenencia de activos y desarrollo laboral.
¿Ser víctima de la violencia afecta la capacidad de superar factores de vulnerabilidad en generaciones posteriores?
Con respecto al grado de vulnerabilidad, según Urrego (2016) la vulnerabilidad es el conjunto de características que tiene una persona para manejar una amenaza y la capacidad de ajustarse a determinadas circunstancias. De tal modo, el grado de vulnerabilidad es condicionada, o es resultado de las capacidades que posean las personas al momento de afrontar un conflicto. Si no hay un acceso a oportunidades previo es probable que se minimicen a partir de las experiencias familiares. A su vez, hay efectos del conflicto que inciden en el acceso a oportunidades a generaciones futuras como lo es exclusión social, desventaja económica, y una carga extra de responsabilidades (Berckmoes et al., 2017). Por lo cual, hay una afectación en la capacidad de superar factores de vulnerabilidad, así como afectación al acceso a oportunidades, factores sociales, económicos y familiares, en generaciones posteriores que fueron afectadas por el conflicto.
¿Ser víctima condiciona la relación de la persona con las instituciones del Estado?
La relación con las instituciones del Estado, tanto de participación política como de administración en la justicia, se transmite generacionalmente y varía respecto al rol de la familia en el conflicto. De tal manera, víctimas del desplazamiento armado, especialmente las generaciones que tuvieron contacto directo con el cruce de fuego suelen ser más reacias a la participación a través de las instituciones políticas formales (Rohner et al., 2013). Sin embargo, el caso colombiano presenta ejemplos de víctimas o descendientes de víctimas que han logrado superar estas barreras socioeconómicas. Por ejemplo, el caso de Francia Márquez, que en su discurso ha logrado resaltar los derechos de víctimas de las comunidades negras afectadas por el conflicto. Además, en el ámbito plenamente material, a través de generaciones se preservan condiciones que dificultan el acceso real a los servicios cívicos que prestan instituciones estatales. En definitiva, hay una alteración, ampliamente estudiada a lo largo del mundo, en la manera en la que se heredan concepciones y condiciones al respecto del acceso oportuno a las instituciones estatales que prestan servicios cívicos esenciales.
Referencias:
Berckmoes, L., Eichelsheim, V., Rutayisire, T., Richters, A., & Hola, B. (2017). How Legacies of Genocide Are Transmitted in the Family Environment: A Qualitative Study of Two Generations in Rwanda. Societies, 7(3), 24. doi:10.3390/soc7030024
Castrillón, L., Riveros, V., Knudsen, M., López, W., Correa, A. y Castañeda, J. (23 de julio 2017). Comprensiones de perdón, reconciliación y justicia en víctimas de desplazamiento forzado en Colombia.
Comisión de Seguimiento a la Política Pública sobre el Desplazamiento Forzado (31 de enero de 2008). Primer informe a la Corte Constitucional.
Ibáñez, A.M. (2008). El desplazamiento forzoso en Colombia: ¿Un camino sin retorno a la pobreza? Bogotá: Universidad de los Andes, Facultad de Economía.
Ibáñez, A.M. y Querubín, P. (2004). Acceso a tierras y desplazamiento forzado en Colombia. Bogotá: Universidad de los Andes
Registro Único de Victimas (01 de enero de 2020). Reporte general. Red Nacional de Información.
Rohner, D., Thoenig, M. & Zilibotti, F. (2013). Seeds of distrust: conflict in Uganda. Journal of Economic Growth, 18(3), 217-252. https://doi.org/10.1007/s10887-013-9093-1
Urrego-Pava, G. A. (2016). Ley de víctimas: un debate en torno a la inclusión y la exclusión social. Tesis de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Derecho. Maestría de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario. Bogotá, Colombia