Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los AndesFacultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los Andes
  • Facultad
    • Presentación
      • Historia
      • Plan de Desarrollo 2021-2025
      • Cifras de la Facultad
      • Gobierno académico y reglamentos
      • Fondo Beca Dora Röthlisberger
      • Programa Travesías
      • Internacionalización
      • Bienestar en la Facultad
    • Vicedecanatura Académica
      • ¿Qué hace la Dirección Académica?
      • Interdisciplinariedad
      • Realización Académica Profesoral
      • Docencia de Calidad
      • Procesos Académicos y Bienestar Institucional
      • Scouting
    • Departamentos y áreas académicas
      • Departamento de Antropología
      • Departamento de Ciencia Política y Estudios Globales
      • Departamento de Filosofía
      • Departamento de Historia y Geografía
      • Departamento de Lenguas y Cultura
      • Departamento de Psicología
      • Área de Sociología
      • Cider
    • Profesoras y profesores
      • Acompañamiento a la docencia
      • Prácticas significativas de docencia
    • Equipo
      • Todas las unidades
      • Decanatura
      • Profesoras y profesores
    • Estudiantes
      • Pregrado
        • Prueba Saber Pro 2024
        • Requisitos para monitorías
        • Consejería
        • Año básico
        • Labores Ocasionales
      • Posgrado
    • Recursos, servicios e instalaciones
      • Laboratorios
      • Bibliotecas
      • Centro de Atención Psicológica
      • Agenda cultural
    • Comunicaciones y logística
      • Quiero solicitar un evento o apoyo del área de comunicaciones y posicionamiento
  • Programas y educación continua
    • Pregrados
      • Antropología
      • Ciencia Política
      • Estudios Globales
      • Filosofía
      • Historia
      • Lenguas y Cultura
      • Psicología
      • Opciones académicas
    • Posgrados
      • Maestrías
        • Maestría en Antropología
        • Maestría en Ciencia Política
        • Maestría en Construcción de Paz
        • Mestría en Estudios Internacionales
        • Maestría en Filosofiía
        • Maestría en Historia
        • Maestría en Geografía
        • Maestría en Estudios Culturales
        • Maestría en Psicología
        • Mestría en Psicología Clínica y de la Salud
        • Maestría en Sociología
      • Doctorados
        • Doctorado en Antropología
        • Doctorado en Ciencia Política
        • Doctorado en Filosofía
        • Doctorado en Historia
        • Doctorado en Psicología
    • Posgrados Cider
    • Escuela de Posgrados
    • Cursos
      • MOOC – Gobernanza en Pandemia
      • Cursos de pregrado
      • Cursos de posgrado
      • Mooc’s
    • Educación Continua
    • Open year
  • Investigación y Consultoría
    • La Vicedecanatura
    • Directorio de Expertos
    • Proyectos, grupos y semilleros
    • Consultoría y servicios de extensión
    • Arqueología preventiva y de rescate
    • Convocatorias
      • Preguntas frecuentes
    • Centros de investigación e innovación
  • Publicaciones
    • Presentación
    • Libros
    • Revistas
    • Catálogo
    • Academia Institucional
    • Política editorial 2024
  • Novedades
    • Podcast
    • Eventos
    • Noticias
  • Contacto

Ciencias Sociales → Opciones Académicas

Inscribe tu opción académica aquí

Opción en Género y Sexualidad

¿Qué es una opción?

Las opciones son una oportunidad que tienen los estudiantes de pregrado de la Universidad de los Andes de tomar cursos y profundizar en áreas diferentes a las de su carrera principal. Cada opción puede tener entre 10 y 16 créditos, y al finalizar el pregrado el estudiante recibirá junto con su título profesional, una certificación correspondiente a la opción realizada.

Opciones académicas

Conoce toda la oferta de opciones académicas de la Facultad de Ciencias Sociales aquí

Oferta de cursos

Conoce la oferta de cursos de la Facultad de Ciencias Sociales aquí

Descripción de la Opción en Género y Sexualidad

Quien curse la Opción en Género y Sexualidad estará en capacidad de analizar la importancia del género y la sexualidad en la comprensión de problemas sociales. Podrá relacionar el conocimiento especializado en el campo de los estudios de género y sexualidad con diversas áreas de formación profesional. La formación adquirida en la Opción le permitirá participar de manera argumentada, colaborativa, crítica y ética en debates y en la formulación de respuestas a la inequidad en asuntos de género y sexualidad y la promoción de la justicia social. 

Se espera que quienes toman la Opción desarrollen las siguientes competencias: 

  1. Reconocer los principales debates, teorías y conceptos que constituyen el campo de los estudios sociales y culturales del género y la sexualidad.
  2. Identificar la importancia de los asuntos de género y sexualidad en la compresión de temas y problemas de actualidad.
  3. Aplicar una perspectiva de género y sexualidad al análisis de los temas su área de formación.
  4. Proponer desde su área de formación alternativas para la transformación de inequidades en asuntos de género y sexualidad.

Objetivos

  • Aprender la lengua y analizar la cultura del otro y la propia.
  • Establecer similitudes y diferencias entre las culturas.
  • Entender cómo se construyen los mitos y los estereotipos de las distintas culturas.
  • Relacionar la lengua con el contexto histórico y sociocultural que la determina.

Requisitos

  • Tener un promedio acumulado igual o superior a 3,25.
  • Tener inscrita la opción académica y haber hecho el proceso dentro de las fechas establecidas. Conozca el proceso de Inscripción de la Opción Académica, aquí. 

*Las fechas cambian cada semestre. Consulte aquí el calendario y las fechas de recepción de solicitudes de opciones.

Una vez finalizada la opción, debe llenar el siguiente formulario de finalización. Junto con el formato diligenciado según sea su caso particular:

Formato de finalización:

Este formato de finalización aplica para estudiantes con Opciones Académicas inscritas hasta 2023-10

Formato de cumplimiento:
Este formato de cumplimiento aplica para estudiantes con Opciones Académicas inscritas a partir de 2023-20.

Estudiantes con opciones inscritas hasta 2023-10: Tenga en cuenta que «a un estudiante que curse una opción puede valérsele para ésta los cursos que hagan parte del plan de estudios de su programa hasta un máximo de un 40% de los créditos necesarios para completar la opción.»

Estudiantes con opciones inscritas a partir de 2023-20: «Aprobar mínimo 8 (ocho) créditos de la opción que NO pueden utilizarse como cursos del plan de estudios de su(s) programa(s). Entiéndase como plan de estudios el total de cursos y créditos de un programa, esto incluye los cursos obligatorios, los electivos, los cursos del Ciclo Básico Uniandino (CBU) y los Créditos de Libre Elección (CLE), entre otros.»

*Le recomendamos realizar este proceso con suficiente anticipación a su proceso de grado.

Estructura

La opción consta de 14 créditos mínimos que serán distribuidos en tres niveles de formación: básico, profundización y avanzado. Cada nivel está asociado a las competencias mencionadas antes y a un cierto número de créditos, como se describe a continuación:

– Obligatorios:

  • Poder, Género y Sexualidad
  • 1 curso de la maestría en Género:
    • Género e interdisciplinariedad o
    • Teorías feministas y Género en la práctica: proyectos, programas y políticas.
  •  1 CBU (libre elección del estudiante).
  • 5 créditos electivos en cursos que quiera el estudiante (ejemplos: 1 curso de 2 créditos y
    1 curso de 3 créditos o 1 curso de 4 créditos y 1 semillero).

Competencias principales a desarrollar por nivel

Nivel
Competencia principal a desarrollar
Básico
(3 créditos)
Profundización
(7 créditos)
Avanzado
(4 créditos)
1. Reconocer
2. Identificar
3. Aplicar
4. Proponer

El nivel Básico da los fundamentos para la Opción y se orienta a desarrollar la primera competencia de la Opción. Será tomado en la oferta que da la Facultad de Ciencias Sociales al respecto. La oferta de cursos para el nivel básico se irá actualizando de acuerdo con propuestas de los Departamentos de la Facultad de Ciencias Sociales y de otros departamentos de la Universidad.

El Departamento de Lenguas y Cultura ofrece regularmente el curso LENG 2588 Poder, Género y Sexualidad, uno de los cursos básicos de la Opción.

El nivel de Profundización permite concentrarse y explorar en detalle los temas de interés de quien curse la Opción. Desarrolla principalmente la segunda competencia de la Opción. Los siete créditos de este nivel serán tomados en la oferta de cursos que ofrece la Universidad.

Semestralmente se ofrecen en promedio 19 cursos para pregrado y maestría de relevancia para la Opción, haciendo de la enseñanza en temas de feminismos, género y sexualidad una de las más ricas en la Universidad.

El nivel Avanzado está orientado a aplicar conocimientos y proponer alternativas. Cubre las competencias tres y cuatro de la Opción. Los créditos de este nivel podrán ser tomados en las modalidades de formación avanzada o de estudios dirigidos que ofrece la Universidad como pasantías, semilleros de investigación, créditos por investigación/creación, seminarios avanzando de pregrado, seminarios de posgrado o tutorías dirigidas.

La oferta de cursos válidos para la Opción se renueva y actualiza constantemente en la Universidad.  Es importante que quienes inscriban la Opción soliciten una asesoría para definir sus intereses y plan de estudios.

Si tiene dudas sobre los cursos para la opción en Género y Sexualidad, por favor, contacte al profesor José Fernando Serrano, coordinador de la opción.

A continuación presentamos algunos de los cursos que se han dictado en la Opción de Género y Sexualidad:

Código Nombre del curso Docente
CBCO 1080 Colombia país de desigualdades: clase, raza, género María Álvarez Rivadulla
CIDE 4501 Género en la práctica: políticas, programas y proyectos Diana Marcela Gomez
CBPC 1289 Pesadillas, monstruos y futuros inciertos: género y medio ambiente en tiempos de deconstrucción ambiental Diana Ojeda Ojeda
PSIC 1027 Semillero en género, intervenciones psicosociales y bienestar Ana Jaramillo Sierra
CBCO 1255 Cuerpo, lenguaje y literatura. Escritoras colombianas, 1867 - 2017 (ciclo 2 de 8 semanas) Carolina Alzate Cadavid
HIST 3705 Semillero historia, género y feminismo Jaime Borja Gómez
CBPC 1044 Estado, resistencia y cambio social (Tipo E, ciclo 2 de 8 semanas) Diana Gómez Correal
LENG 2588 Poder, género y sexualidad José Fernando Serrano Amaya
CBCA 1441 Género, lenguaje e imagen María Mercedes Andrade
CBPC 1048 Género, identidad y desarrollo Javier Pineda Duque
MDER 5013 Teorías criminológicas, sistema penal y perspectiva feminista Nataly Macana Gutiérrez
PSIC 1027 Implicaciones clínicas de la violencia de género y sexual Ana Jaramillo Sierra
PSIC 1000 Sexualidad humana Elvia Vargas Trujillo
ARQT 2409 Mujeres arquitectas Camilo Isaak
CIDE 4180 Teorías feministas y cambio social Diana Gómez Correal
CBCA 1343 Alteridad, ciudad y transformación Carolina Blanco
LITE 1516 Narradoras inglesas del S XIX Claudia Montilla

Listado de cursos ofertados en 2024-20

Código Nombre del curso Docente
CIDE 4501 Género en la práctica: políticas, programas y proyectos Diana Marcela Gomez
CBCA 1196 Género en Japón (Ciclo 1 De 8 Semanas) Betsy Forero Montoya
CBCA 1441 Género, lenguaje e imagen María Mercedes Andrade
DERE 3107 Grandes debates feministas Isabel Cristina Jaramillo Sierra
CBCA 1325 Mujeres en la música Carolina Gamboa
CISO 4894 Historia de la filosofía feminista Allison Brooke
PSIC 3769 Resolución de conflictos con perspectiva de género Ana María Cepeda
CBPC 1464 La ciencia del sexo: historias de la diferencia sexual y humana Lisette Varón
CBCA 1357 Historia y género Jaime Borda
MHAR 4051 Miradas de artistas, escritoras y cineastas de japón del siglo XX Betsy Forero Montoya
LITE 2337 Escritoras colombianas de los siglos XIX a XXI Carolina Alzate
CBCA 1223 Género y Sexualidad: debates contemporáneos en Colombia y América Latina José Fernando Serrano
DISO 3513 Electiva: diseño, género y sexo Carolina Rosa Rincón
ANTR 3040 Feminismos, cuerpo y territorio Zandra Pedraza Gomez
DERE 3125 Mujeres, desigualdad y pobreza Lauca Cecilia Porras
ARQT 2447 Practicas proyectuales y mujeres Mónica Sánchez Bernál

Actividades recientes de la Opción

Lecturas Críticas2
Lecturas críticas a la perspectiva de género en el Informe de la Comisión de la Verdad
martes, 18 de julio de 2023
4:00 pm
Salón AU-103-4 | Universidad de los Andes
Banner Grande Lenguas Y Cultura 3039
Encuentro Nacional de PDET: un ejercicio de seguimiento con enfoque de género
viernes, 28 de octubre de 2022
1:30 pm
Hibrido, Univesidad de los Andes SD1003
Banner Grande (4)
Ciclo de conversatorios: Género y lenguaje: debates sobre exclusiones, inclusiones y transformaciones. Sesión 2
lunes, 19 de septiembre de 2022
2:00 pm
Evento presencial Universidad de los Andes Sala 2 piso 6 edificio Franco
LEN002 Estcult SOHO2
Coloquio de Estudios culturales: Renovación de la moral, consolidación del patriarcado: la revista SOHO en la era del posfeminismo
miércoles, 23 de febrero de 2022
3:30 pm
Evento virtual
EVENTTIA BANNER LEN008
CLASE ABIERTA: 2 Masculinidades, sexualidades y deseo
jueves, 13 de mayo de 2021
3:30 pm
Virtual
EVENTTIA BANNER LEN008
CLASE ABIERTA: Masculinidades trans y militarización. Interrogantes sobre la libreta militar en Colombia.
jueves, 6 de mayo de 2021
3:30 pm
Virtual

Tenga en cuenta que estamos en periodos de reforma de nuestras opciones, con el memorando de aceptación le estaremos indicando los requisitos que debe tener en cuenta para culminar con éxito su opción. Las respuestas las está recibiendo la semana siguiente al cierre, si no recibe respuesta por favor contacte a la coordinación académica a la que pertenece la opción a la que aplicó.

Loading...
ana-maria-vega-lenguas
Ana María Vega López

Coordinadora Académica de Lenguas y Cultura

lenguascoordinacion@uniandes.edu.co
Ext.: 2567
Oficina: GB-502

End of content

No more pages to load

Más información
Algunos datos:
La Opción existe desde el año 2006.
Se han graduado más de 30 estudiantes de la Opción Académica.
Contamos con 99 estudiantes que tienen inscrita la opción académica.
¡El interés en estudios feministas, de género y sexualidad en los estudios de pregrado es creciente!

Enlaces de interés

Opciones académicas
Programas de pregrado
Escuela de posgrados
Catálogo de cursos
  • donaciones Donaciones
  • repositorio Repositorio
  • egresados Egresados
  • eventos Eventos
Universidad de los Andes
Facultad de Ciencias Sociales

Carrera 1 No. 18A-12 – piso 6, Bloque G -GB | Bogotá, Colombia | Código postal: 111711
Tel.: (601) 332 45 05 | (601) 339 49 49 Ext.: 2500 | Fax (601) 332 45 08

  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
Redes Sociales
Facebook-f Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp

Universidad de los Andes | Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Desarrollado por Pixelpro
Universidad de los Andes
Facultad de Ciencias Sociales

Carrera 1 No. 18A-12 – piso 6, Bloque G -GB
Bogotá, Colombia | Código postal: 111711
Tel.: (601) 332 45 05 | (601) 339 49 49 Ext.: 2500 
Fax (601) 332 45 08

Redes Sociales
Facebook-f Twitter Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp
Enlaces de interés
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta

Universidad de los Andes
Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Desarrollado por PIXELPRO
Quiero recibir más información
Cargando

Facultad

Pregrados | Posgrados |  Educación continua | cursos

Investigación y Consultoría

La Vicedecanatura | proyectos, grupos y semilleros | Consultoría y servicios de extensión | Arqueología preventiva y de rescate |Directorio de consultores | Convocatorias | Centro de investigación e innovación

Publicaciones

Presentación | Libros | Revistas | Catálogo | Academia institucional | reglamentos y formatos

Novedades

Podcast | eventos | Noticias