Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los AndesFacultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los Andes
  • Facultad
    • Presentación
      • Historia
      • Plan de Desarrollo 2021-2025
      • Cifras de la Facultad
      • Gobierno académico y reglamentos
      • Fondo Beca Dora Röthlisberger
      • Programa Travesías
      • Internacionalización
      • Bienestar en la Facultad
    • Vicedecanatura Académica
      • ¿Qué hace la Dirección Académica?
      • Interdisciplinariedad
      • Realización Académica Profesoral
      • Docencia de Calidad
      • Procesos Académicos y Bienestar Institucional
      • Scouting
    • Departamentos y áreas académicas
      • Departamento de Antropología
      • Departamento de Ciencia Política y Estudios Globales
      • Departamento de Filosofía
      • Departamento de Historia y Geografía
      • Departamento de Lenguas y Cultura
      • Departamento de Psicología
      • Área de Sociología
      • Cider
    • Profesoras y profesores
      • Acompañamiento a la docencia
      • Prácticas significativas de docencia
    • Equipo
      • Todas las unidades
      • Decanatura
      • Profesoras y profesores
    • Estudiantes
      • Pregrado
        • Prueba Saber Pro 2024
        • Requisitos para monitorías
        • Consejería
        • Año básico
        • Labores Ocasionales
      • Posgrado
    • Recursos, servicios e instalaciones
      • Laboratorios
      • Bibliotecas
      • Centro de Atención Psicológica
      • Agenda cultural
    • Comunicaciones y logística
      • Quiero solicitar un evento o apoyo del área de comunicaciones y posicionamiento
  • Programas y educación continua
    • Pregrados
      • Antropología
      • Ciencia Política
      • Estudios Globales
      • Filosofía
      • Historia
      • Lenguas y Cultura
      • Psicología
      • Opciones académicas
    • Posgrados
      • Maestrías
        • Maestría en Antropología
        • Maestría en Ciencia Política
        • Maestría en Construcción de Paz
        • Mestría en Estudios Internacionales
        • Maestría en Filosofiía
        • Maestría en Historia
        • Maestría en Geografía
        • Maestría en Estudios Culturales
        • Maestría en Psicología
        • Mestría en Psicología Clínica y de la Salud
        • Maestría en Sociología
      • Doctorados
        • Doctorado en Antropología
        • Doctorado en Ciencia Política
        • Doctorado en Filosofía
        • Doctorado en Historia
        • Doctorado en Psicología
    • Posgrados Cider
    • Escuela de Posgrados
    • Cursos
      • MOOC – Gobernanza en Pandemia
      • Cursos de pregrado
      • Cursos de posgrado
      • Mooc’s
    • Educación Continua
    • Open year
  • Investigación y Consultoría
    • La Vicedecanatura
    • Directorio de Expertos
    • Proyectos, grupos y semilleros
    • Consultoría y servicios de extensión
    • Arqueología preventiva y de rescate
    • Convocatorias
      • Preguntas frecuentes
    • Centros de investigación e innovación
  • Publicaciones
    • Presentación
    • Libros
    • Revistas
    • Catálogo
    • Academia Institucional
    • Política editorial 2024
  • Novedades
    • Podcast
    • Eventos
    • Noticias
  • Contacto

Ciencias Sociales → Noticias

Compromisos Ambientes Constructivos

Compromisos para crear ambientes académicos constructivos

Filosofía | Género, Maad | Comunicado

Con el objetivo de construir ambientes académicos constructivos y colaborativos en y fuera de clase sin dejar de ser críticos y rigurosos, y para atender a las peticiones de las estudiantes del comité de género, los/las profesores/as del Departamento de Filosofía nos comprometemos a actuar con los siguientes criterios en mente.

1. No descalificamos a nuestros/as estudiantes ni permitimos que otros/as lo hagan.

Particularmente, no permitimos que las estudiantes mujeres sean objeto de: trato condescendiente (por ejemplo, apelativos como “niña”), explicaciones no pedidas (mansplaining), injusticia testimonial y hermenéutica (por ejemplo, desconocer un comentario valioso de una estudiante mujer y sólo tenerlo en cuenta cuando lo repite un estudiante hombre; interpretar un comentario de una mujer como erróneo sin haber preguntado suficientemente cuáles son sus argumentos/justificación para sostenerlo, o simplemente permitir que los estudiantes hombres tomen la palabra en el curso y no dejen que las mujeres participen, etc.), o trato depreciativo por parte de otros/as estudiantes.

[+]

2. Mostramos a nuestros/as estudiantes sus errores de modo respetuoso, tomando especial precaución en que nuestros comentarios no den pie para que otros/as estudiantes puedan burlarse o hacerles comentarios descalificadores.

En particular, tenemos especial cuidado en que nuestras correcciones a las estudiantes mujeres no den pie para que estudiantes hombres las descalifiquen en ninguno de los modos explicados en a.

[+]

3. Evitamos pedagogías que usen la humillación, el terror, la parálisis del otro.

Creemos que nada es más contraproducente para el aprendizaje.

4. No descalificamos a otros/as colegas, ni a otras formas de hacer filosofía.

Somos especialmente cuidadosos/as en no utilizar motes depreciativos cuando nos referimos a otras corrientes filosóficas (por ejemplo, no decir que dichas corrientes “no son serias” o “no son filosofía”, etc.). Cuando consideramos necesario realizar comentarios críticos de filósofos/as y corrientes filosóficas, ofrecemos justificaciones detalladas de nuestras posturas y procuramos que los estudiantes tengan muy claro que sus inclinaciones por tales corrientes son respetadas.

[+]

5. Promovemos el rigor y la discusión argumentada en un espacio de escucha que permita el mutuo aprendizaje y no promueva la disputa y la competencia de egos.

Cuando en una discusión nuestros/as estudiantes no escuchan la postura de otros/as antes de responder, se exceden en su turno de la palabra o son irrespetuosos con la postura de sus compañeros/as, les corregimos y re-dirigimos la discusión a comentarios de otros/as estudiantes. En otras palabras: no premiamos la arrogancia y el “sabelotodismo”. 

[+]

6. No hacemos comentarios sexistas, clasistas, racistas u homofóbicos en clase.

Y los sometemos a una crítica respetuosa cuando los veamos emerger.

7. Nos comprometemos a ser sensibles y cuidadosos con el uso del lenguaje y a ser conscientes de sus posibles efectos de exclusión.

[+]

8. Acordamos de antemano con nuestros/as monitores/as respetar estos compromisos básicos.

[+]

9. Buscamos activamente tener un balance de género en todas las actividades del Departamento.

En monitorías, asistencias de investigación, post-doctorantes y profesores/as de cátedra, invitados en eventos académicos, etc. 

10. No pretendemos ocultar la misoginia y otras formas de discriminación de los/las filósofos/as que enseñamos.

Por el contrario, reconocemos este aspecto y abrimos la posibilidad de hacer una reflexión sobre el tema.

11. En lo posible, buscamos incluir en nuestros programas y proyectos de investigación bibliografía de mujeres/y o aproximaciones feministas relacionada con el asunto.

[+]

12. Adoptamos una actitud de aprendizaje, atención y auto-examen.

Esta actitud nos abre a discutir con nuestros/as estudiantes maneras de mejorar ambientes en el aula y de implementar transformaciones a la luz de sus críticas y sugerencias al respecto.

13. Conocemos las vías institucionales y los recursos que ofrece la Universidad para dar curso a problemas de violencia, acoso, discriminación, conflictos interpersonales y psicológicos o de carga académica.

Para casos de violencia, maltrato y discriminación (Protocolo MAAD, consejeros MAAD, No es normal, Pares de Acompañamiento contra el Acoso -PACA-), para resolver conflictos (ombudsperson, miembros del comité de género del Departamento de Filosofía, representantes estudiantiles CEU) y para dar asesoría psicológica y académica a los/las estudiantes que lo necesiten (decanatura de estudiantes y Casa Espinosa). Explicitamos dichas vías y recursos en nuestros programas para que los/las estudiantes las conozcan.

[+]
Estos acuerdos fueron creados por el Comité de Género del Departamento de Filosofía.  Para conocer el Comité de Género de la Facultad de Ciencias Sociales, así como el protocolo MAAD, sus principios, publicaciones y eventos, haz click en el siguiente enlace:
Comité de Género de la Facultad de Ciencias Sociales
  • donaciones Donaciones
  • repositorio Repositorio
  • egresados Egresados
  • eventos Eventos
Universidad de los Andes
Facultad de Ciencias Sociales

Carrera 1 No. 18A-12 – piso 6, Bloque G -GB | Bogotá, Colombia | Código postal: 111711
Tel.: (601) 332 45 05 | (601) 339 49 49 Ext.: 2500 | Fax (601) 332 45 08

  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
Redes Sociales
Facebook-f Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp

Universidad de los Andes | Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Desarrollado por Pixelpro
Universidad de los Andes
Facultad de Ciencias Sociales

Carrera 1 No. 18A-12 – piso 6, Bloque G -GB
Bogotá, Colombia | Código postal: 111711
Tel.: (601) 332 45 05 | (601) 339 49 49 Ext.: 2500 
Fax (601) 332 45 08

Redes Sociales
Facebook-f Twitter Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp
Enlaces de interés
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta

Universidad de los Andes
Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Desarrollado por PIXELPRO
Quiero recibir más información
Cargando

Facultad

Pregrados | Posgrados |  Educación continua | cursos

Investigación y Consultoría

La Vicedecanatura | proyectos, grupos y semilleros | Consultoría y servicios de extensión | Arqueología preventiva y de rescate |Directorio de consultores | Convocatorias | Centro de investigación e innovación

Publicaciones

Presentación | Libros | Revistas | Catálogo | Academia institucional | reglamentos y formatos

Novedades

Podcast | eventos | Noticias