Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los AndesFacultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los Andes
  • Facultad
    • Presentación
      • Historia
      • Plan de Desarrollo 2021-2025
      • Cifras de la Facultad
      • Gobierno académico y reglamentos
      • Fondo Beca Dora Röthlisberger
      • Programa Travesías
      • Internacionalización
      • Bienestar en la Facultad
    • Vicedecanatura Académica
      • ¿Qué hace la Dirección Académica?
      • Interdisciplinariedad
      • Realización Académica Profesoral
      • Docencia de Calidad
      • Procesos Académicos y Bienestar Institucional
      • Scouting
    • Departamentos y áreas académicas
      • Departamento de Antropología
      • Departamento de Ciencia Política y Estudios Globales
      • Departamento de Filosofía
      • Departamento de Historia y Geografía
      • Departamento de Lenguas y Cultura
      • Departamento de Psicología
      • Área de Sociología
      • Cider
    • Profesoras y profesores
      • Acompañamiento a la docencia
      • Prácticas significativas de docencia
    • Equipo
      • Todas las unidades
      • Decanatura
      • Profesoras y profesores
    • Estudiantes
      • Pregrado
        • Prueba Saber Pro 2024
        • Requisitos para monitorías
        • Consejería
        • Año básico
        • Labores Ocasionales
      • Posgrado
    • Recursos, servicios e instalaciones
      • Laboratorios
      • Bibliotecas
      • Centro de Atención Psicológica
      • Agenda cultural
    • Comunicaciones y logística
      • Quiero solicitar un evento o apoyo del área de comunicaciones y posicionamiento
  • Programas y educación continua
    • Pregrados
      • Antropología
      • Ciencia Política
      • Estudios Globales
      • Filosofía
      • Historia
      • Lenguas y Cultura
      • Psicología
      • Opciones académicas
    • Posgrados
      • Maestrías
        • Maestría en Antropología
        • Maestría en Ciencia Política
        • Maestría en Construcción de Paz
        • Mestría en Estudios Internacionales
        • Maestría en Filosofiía
        • Maestría en Historia
        • Maestría en Geografía
        • Maestría en Estudios Culturales
        • Maestría en Psicología
        • Mestría en Psicología Clínica y de la Salud
        • Maestría en Sociología
      • Doctorados
        • Doctorado en Antropología
        • Doctorado en Ciencia Política
        • Doctorado en Filosofía
        • Doctorado en Historia
        • Doctorado en Psicología
    • Posgrados Cider
    • Escuela de Posgrados
    • Cursos
      • MOOC – Gobernanza en Pandemia
      • Cursos de pregrado
      • Cursos de posgrado
      • Mooc’s
    • Educación Continua
    • Open year
  • Investigación y Consultoría
    • La Vicedecanatura
    • Directorio de Expertos
    • Proyectos, grupos y semilleros
    • Consultoría y servicios de extensión
    • Arqueología preventiva y de rescate
    • Convocatorias
      • Preguntas frecuentes
    • Centros de investigación e innovación
  • Publicaciones
    • Presentación
    • Libros
    • Revistas
    • Catálogo
    • Academia Institucional
    • Política editorial 2024
  • Novedades
    • Podcast
    • Eventos
    • Noticias
  • Contacto
Ciencias Sociales → Novedades → Noticias → 
Ciencia Política y Estudios Globales

Tecnócratas y democracia

Ciencia Política y Estudios Globales
Noticias

Un tema controversial y relativamente poco explorado se refiere al rol de los tecnócratas en las democracias modernas. Si la democracia se define como poder (o gobierno) del pueblo, ¿dónde caben los tecnócratas? [Artículo, Boletín DePolítica 399]

Texturas7
Texturas7

Los tecnócratas han ganado ascendencia (y no solamente en las democracias) por cuenta de la modernidad.  Con la creciente complejidad de las sociedades modernas, ha quedado en claro que la toma de ciertas decisiones (especialmente de política económica) requiere de altos niveles de experticia.  El nombramiento de tecnócratas parte del supuesto de que, aunque haya democracia, no cualquier persona (con cualquier tipo de formación y trayectoria) puede ocupar cualquier cargo.  Permitir que ciertos puestos se definan por las preferencias de la mayoría, o por amiguismos, o por cuotas burocráticas, llevaría a políticas irresponsables, con consecuencias desastrosas para un país.    

Dicho esto, el rol de los tecnócratas ha sido cuestionado desde hace mucho tiempo y desde distintos ángulos.  Max Weber, por ejemplo, asimiló la experticia a la burocracia (su referente era Alemania, no países como el nuestro), y a partir de ahí alertó que los políticos podían ser controlados por los expertos.  Los burócratas conocían a profundidad el funcionamiento del Estado y podían manipular la información, de modo que los políticos electos se plegaran a sus deseos.  Ese era sería justamente el problema: si el pueblo elige a los políticos, pero estos últimos son inducidos a tomar ciertas decisiones (y no otras) por los tecnócratas, ¿quién decide? y ¿dónde queda la democracia?

Otras perspectivas mencionadas por Dargent (2015), en cambio, dan a entender todo lo contrario.  Los tecnócratas carecerían de autonomía al depender bien sea de los políticos, de instituciones financieras internacionales (IFIs), o del sector empresarial. 

Algunos autores argumentan que los políticos nombran a tecnócratas en cargos de responsabilidad principalmente en tiempos de crisis, al darse cuenta de su propia falta de experticia para brindar soluciones técnicas a problemas urgentes.  Sólo en situaciones excepcionales que implican altos costos electorales para los políticos, los tecnócratas serían empoderados para emprender reformas y revertir una crisis.  Una vez pasados los tiempos difíciles, los políticos destituirían a los tecnócratas para regresar a sus prácticas habituales de patronazgo (Dargent, 2015).

Otros autores atribuyen a IFIs poderosas (como el Banco Mundial o el Fondo Monetario Internacional), la capacidad de presionar a distintos gobiernos para que nombren a tecnócratas en puestos claves -usualmente en tiempos de crisis.  Los tecnócratas se mantendrían en sus cargos debido a las presiones internacionales, e impulsarían reformas hechas a la medida de las preferencias de las IFIs (Dargent, 2015). 

Finalmente, un tercer grupo de autores argumenta que el nombramiento de tecnócratas sería impulsado por el sector empresarial doméstico (grupos económicos y gremios poderosos) para defender sus intereses.  El nombramiento de tecnócratas sería una estrategia del sector privado para mantener o aumentar los beneficios que recibe del Estado (Dargent, 2015).

Estas tres perspectivas coinciden en presentar una versión puramente instrumental de los tecnócratas, dado que tan solo defenderían los intereses de otros.  Los tecnócratas serían nombrados y destituidos (casi) a voluntad por esos actores poderosos, al tener una relación dependiente y subordinada.  En efecto, los tecnócratas no tendrían los votos de los políticos, ni el dinero y la influencia del sector empresarial, ni el poder de presionar con préstamos condicionados de las IFIs. 

A partir de la perspectiva instrumental, el mismo carácter técnico de las decisiones de los expertos sería una quimera: muchas veces los tecnócratas tan solo pondrían un “disfraz científico” a sus decisiones para ocultar que, en realidad, favorecen intereses políticos particularistas.  Lo anterior, sumado al hecho de que, en más de una ocasión, los tecnócratas han fallado en sus diagnósticos y prescripciones, bastaría para descalificar a los expertos.

¿Tan mal parados quedan los tecnócratas?  No necesariamente.  De hecho, los argumentos a favor de la tecnocracia superan a los que la descalifican.  Para empezar, es importante aclarar que no se trata de remplazar a la democracia por la tecnocracia.  Si se delegaran todas las decisiones a los tecnócratas, terminaríamos en una dictadura de los expertos. 

Los tecnócratas son un complemento indispensable a los políticos, y suelen introducir correctivos importantes para que la toma de decisiones se traduzca en políticas benéficas y sostenibles (y que no se cometan tantos errores).  Los políticos muchas veces son ignorantes sobre las estrategias adecuadas (y sus consecuencias) para abordar distintos problemas.  Incluso cuando son honestos y quieren impulsar genuinamente los intereses del “pueblo,” eso no significa que tengan la competencia para formular políticas acertadas.  Sin experticia se puede causar mucho daño, así las intenciones sean las mejores. 

Por otro lado, es importante no caer en dos falacias opuestas.  La primera es la de las perspectivas instrumentalistas, de creer que los tecnócratas siempre son actores subordinados (y malintencionados) al servicio de sectores poderosos.  Dargent (2015) en su libro ilustra una variedad de instancias de autonomía de los expertos y choques frecuentes con los sectores poderosos que supuestamente representaban.  La experticia es un recurso de poder, y los tecnócratas con cierta frecuencia lo han utilizado en contra de los intereses de los políticos, de las IFIs y del sector privado.  ¿Por qué lo han hecho?  A veces por nacionalismo y vocación democrática, otras por ética profesional, y también por autoestima.  Cuando alguien invierte muchos años de estudio para obtener calificaciones al más alto nivel educativo, usualmente aspira a expresar su voz y demostrar lo que vale.  Eso riñe con la idea misma de ser considerado un simple “mandadero” de algún sector poderoso. 

Eso no quiere decir que los tecnócratas se encuentren “por encima” de la política, y/o que carezcan de valores e intereses propios.  Y esta es la segunda falacia que induce al error.  Todas las decisiones de los tecnócratas parten de algún marco normativo y tienen impactos distributivos diferenciados en la sociedad.  ¿Basta eso para descalificar el carácter “técnico” de sus decisiones? ¿son los técnicos simples políticos con un ropaje científico?   

No diría.  En Colombia se ha impulsado la tecnocracia desde los años sesenta del siglo veinte. Existe la tradición de nombrar a la cabeza del Ministerio de Hacienda a economistas con doctorado de prestigiosas universidades extranjeras, y hay feudos tecnocráticos en el Departamento Nacional de Planeación y unos cuantos lugares más.  Parte importante de la política económica ha estado en manos de los expertos y se ha mantenido relativamente aislada de la política. 

Gracias a eso, y a diferencia de la gran mayoría de los países de América Latina, no hemos tenido hiperinflación en Colombia, por no mencionar los efectos benéficos de varias políticas sociales en las últimas décadas.  Sin pretender idealizar -ni mucho menos- a la tecnocracia nacional, ¿qué hubiese implicado dejar en manos de los políticos las decisiones económicas y quitar a los tecnócratas de la ecuación? Seguramente que, además de padecer un conflicto sangriento por tanto tiempo, habríamos ido de tumbo en tumbo en materia económica. O, para parafrasear a Joseph Conrad, “el horror… el horror…”   

Referencias   

Dargent, Eduardo. 2015.  Technocracy and Democracy in Latin America: The Experts Running Government.  Cambridge y Nueva York: Cambridge University Press.

Balance De Gobernanza
Balance de la gobernanza en las Américas: desafíos y oportunidades
Un nuevo informe analiza las barreras y posibilidades para fortalecer la cooperación en el continente.
Visita De Niños Ciudad Bolívar (11)
La Facultad de Ciencias Sociales abre sus puertas a la niñez de Ciudad Bolívar
La imaginación y creatividad voló por los pasillos de la Facultad con la visita de niños, niñas y adolescentes de Ciudad Bolívar.
Expo Armada Corea
Visita la Exposición “Armada colombiana en la Guerra de Corea”: Una iniciativa del Museo de Veteranos Colombianos de la Guerra de Corea.
Hasta el primero de diciembre podrás visitar esta exposición en la Biblioteca General Ramón de Zubiría, en donde se explora la participación de nuestra Armada en el conflicto de Corea,...
Sables Sin Vainas 7
¿Cómo participaron los militares en el proceso de paz de La Habana? Conozca el libro Sables sin vainas: Militares colombianos en el proceso de paz de La Habana.
Rodrigo Mezú, egresado del Doctorado en Ciencia Política, convirtió su tesis doctoral en un libro que describe y analiza la participación de las fuerzas militares en la mesa de diálogos...
Nicolle Florez
La danza como plataforma política: Nicolle Flórez analiza en su trabajo de grado la cultura ballroom bogotana.
Nicolle Flórez, candidata a grado del pregrado en Ciencia Política, investigó en su tesis cómo la danza se convierte en el Ballroom en una herramienta con un gran potencial político,...
Banner Convocatoria2 Q380e3ol2xhqhiq4f5xvxev3fwse0gifda4a30iphk Q3k6vsaykcwjgz50443fpg7vt95tnjkzd5udjkxfns Q5i4pmywp8rkf2sid1wjism94t0ewyg94oaoe3cnm0
Convocatoria: Concurso de ensayo para estudiantes universitarios
Buscamos ponencias escritas en materia de justicia transicional, justicia restaurativa y retos por parte de sistemas que indaguen sobre la construcción de paz y la consolidación de la democracia en...
Almagro 3
Luis Almagro, secretario general de la OEA visitó a nuestro Departamento de Ciencia Política y Estudios Globales
El pasado 2 de junio se llevó a cabo en la Universidad de los Andes, el conversatorio “Desafíos de la gobernanza transnacional”, que contó con la participación de Luis Almagro,...
Inestabilidad Global Cartagena 2023
Facultad de Ciencias Sociales Uniandes brinda conferencia sobre inestabilidad global en Cartagena
El profesor Víctor Mijares, de la Maestría en Estudios Internacionales Uniandes analiza puntos clave alrededor de la inestabilidad global.
Banners Web
Hegel y la crítica del capitalismo
Por Andrés Parra, profesor asistente del Departamento de Ciencia Política y Estudios Globales. Para el Boletín DePolítica Edición 413
DE Invitación Imprenta ED3 Banner Web
Convocatoria IMPRENTA – Número 3 | Perspectivas globales en Ciencias Sociales
Imprenta es un espacio de encuentro y comunicación de la Facultad de Ciencias Sociales. Es también un medio de difusión de las diversas formas en que enfrentamos los grandes desafíos...
Juan Martin Fierro Libro Egresado
Conoce el libro “Madre Sierra” de Juan Martín Fierro, egresado del Departamento de Ciencia Política.
Juan Martín Fierro, abogado y politólogo de los Andes, publicó recientemente su novela “Madre Sierra”, donde a través de una historia de ficción muestra a la Sierra Nevada de Santa...
Banner Convocatoria2 Q380e3ol2xhqhiq4f5xvxev3fwse0gifda4a30iphk Q3k6vsaykcwjgz50443fpg7vt95tnjkzd5udjkxfns
Convocatoria profesor/a de planta Departamento de Ciencia Política y Estudios Globales
El Departamento de Ciencia Política y Estudios Globales de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los Andes se complace en anunciar la apertura de una convocatoria pública...
Proyecto de investigación -Fundación Ford
Se lanzará el primer documento de proyecto de investigación financiado por la Fundación Ford que busca la integración y el diálogo en las Américas
El documento "(Co)construyendo una Agenda Estratégica para las Américas" surge de un proyecto de investigación liderado por El Colegio de México en coordinación con la Universidad Torcuato Di Tella y...
Banner Acreditacion Dcpol
El Doctorado en Ciencia Política recibió la acreditación de alta calidad del Ministerio de Educación
El Doctorado en Ciencia Política de los Andes se convirtió en el primer doctorado de su disciplina con acreditación de alta calidad a nivel nacional. ¡Seguimos siendo pioneros en la...
Nombramientos Facultad De Ciencias Sociales
Nombramientos y renovaciones en nuestra Facultad
A partir del 19 de enero de 2023, Santiago Amaya es el nuevo director del Departamento de Filosofía. También, Miguel García Sánchez y Luis Sánchez fueron renovados en las direcciones...
[+] noticias
noticias relacionadas

Enlaces de interés

Eventos
Noticias
Programas y cursos
Publicaciones
  • donaciones Donaciones
  • repositorio Repositorio
  • egresados Egresados
  • eventos Eventos
Universidad de los Andes
Facultad de Ciencias Sociales

Carrera 1 No. 18A-12 – piso 6, Bloque G -GB | Bogotá, Colombia | Código postal: 111711
Tel.: (601) 332 45 05 | (601) 339 49 49 Ext.: 2500 | Fax (601) 332 45 08

  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
Redes Sociales
Facebook-f Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp

Universidad de los Andes | Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Desarrollado por Pixelpro
Universidad de los Andes
Facultad de Ciencias Sociales

Carrera 1 No. 18A-12 – piso 6, Bloque G -GB
Bogotá, Colombia | Código postal: 111711
Tel.: (601) 332 45 05 | (601) 339 49 49 Ext.: 2500 
Fax (601) 332 45 08

Redes Sociales
Facebook-f Twitter Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp
Enlaces de interés
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta

Universidad de los Andes
Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Desarrollado por PIXELPRO

Facultad

Pregrados | Posgrados |  Educación continua | cursos

Investigación y Consultoría

La Vicedecanatura | proyectos, grupos y semilleros | Consultoría y servicios de extensión | Arqueología preventiva y de rescate |Directorio de consultores | Convocatorias | Centro de investigación e innovación

Publicaciones

Presentación | Libros | Revistas | Catálogo | Academia institucional | reglamentos y formatos

Novedades

Podcast | eventos | Noticias