Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los AndesFacultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los Andes
  • Facultad
    • Presentación
      • Historia
      • Plan de Desarrollo 2021-2025
      • Cifras de la Facultad
      • Gobierno académico y reglamentos
      • Fondo Beca Dora Röthlisberger
      • Programa Travesías
      • Internacionalización
      • Bienestar en la Facultad
    • Vicedecanatura Académica
      • ¿Qué hace la Dirección Académica?
      • Interdisciplinariedad
      • Realización Académica Profesoral
      • Docencia de Calidad
      • Procesos Académicos y Bienestar Institucional
      • Scouting
    • Departamentos y áreas académicas
      • Departamento de Antropología
      • Departamento de Ciencia Política y Estudios Globales
      • Departamento de Filosofía
      • Departamento de Historia y Geografía
      • Departamento de Lenguas y Cultura
      • Departamento de Psicología
      • Área de Sociología
      • Cider
    • Profesoras y profesores
      • Acompañamiento a la docencia
      • Prácticas significativas de docencia
    • Equipo
      • Todas las unidades
      • Decanatura
      • Profesoras y profesores
    • Estudiantes
      • Pregrado
        • Prueba Saber Pro 2024
        • Requisitos para monitorías
        • Consejería
        • Año básico
        • Labores Ocasionales
      • Posgrado
    • Recursos, servicios e instalaciones
      • Laboratorios
      • Bibliotecas
      • Centro de Atención Psicológica
      • Agenda cultural
    • Comunicaciones y logística
      • Quiero solicitar un evento o apoyo del área de comunicaciones y posicionamiento
  • Programas y educación continua
    • Pregrados
      • Antropología
      • Ciencia Política
      • Estudios Globales
      • Filosofía
      • Historia
      • Lenguas y Cultura
      • Psicología
      • Opciones académicas
    • Posgrados
      • Maestrías
        • Maestría en Antropología
        • Maestría en Ciencia Política
        • Maestría en Construcción de Paz
        • Mestría en Estudios Internacionales
        • Maestría en Filosofiía
        • Maestría en Historia
        • Maestría en Geografía
        • Maestría en Estudios Culturales
        • Maestría en Psicología
        • Mestría en Psicología Clínica y de la Salud
        • Maestría en Sociología
      • Doctorados
        • Doctorado en Antropología
        • Doctorado en Ciencia Política
        • Doctorado en Filosofía
        • Doctorado en Historia
        • Doctorado en Psicología
    • Posgrados Cider
    • Escuela de Posgrados
    • Cursos
      • MOOC – Gobernanza en Pandemia
      • Cursos de pregrado
      • Cursos de posgrado
      • Mooc’s
    • Educación Continua
    • Open year
  • Investigación y Consultoría
    • La Vicedecanatura
    • Directorio de Expertos
    • Proyectos, grupos y semilleros
    • Consultoría y servicios de extensión
    • Arqueología preventiva y de rescate
    • Convocatorias
      • Preguntas frecuentes
    • Centros de investigación e innovación
  • Publicaciones
    • Presentación
    • Libros
    • Revistas
    • Catálogo
    • Academia Institucional
    • Política editorial 2024
  • Novedades
    • Podcast
    • Eventos
    • Noticias
  • Contacto
Ciencias Sociales → Novedades → Noticias → 
Psicología

Sandra Báez, profesora del Departamento de Psicología, fue una de las ganadoras del “Premio Nacional L’Oréal-UNESCO Para las Mujeres en la Ciencia” en el 2019

Psicología
Ciencia, Género, investigación, Mujer
Noticias

Sandra Báez, fue seleccionada entre más de 100 postulaciones como una de las mejores científicas colombianas en el 2019. El premio “Para Mujeres en la Ciencia”, patrocinado por L’Oréal, UNESCO, Colciencias e ICETEX, busca equilibrar la balanza de participación de la mujer en la ciencia, en un país como Colombia, donde menos del 35% de los científicos son mujeres.

Premiación For Women In Science 2
Premiación For Women In Science 2

Desde la Facultad de Ciencias Sociales entrevistamos a la profesora Sandra Báez, para conocer de cerca la investigación que la hizo merecedora de este gran reconocimiento y su experiencia como psicóloga realizando investigaciones científicas:

¿De qué trata el proyecto de investigación con el que se presentó a la Convocatoria «Para Mujeres en la Ciencia»?

El proyecto tiene como objetivo evaluar los correlatos cerebrales y conductuales relacionados con el juicio moral y las emociones sociales, en pacientes con autismo y esquizofrenia. La investigación indaga en ¿Cómo se comportan los pacientes con esquizofrenia y los pacientes con autismo, cuando tienen que realizar pruebas de juicio moral y de emociones sociales?, analizando también la asociación entre el perfil de rendimiento que tienen los pacientes y el volumen y funcionamiento. Los beneficios de comparar directamente estas dos patologías radican en la posibilidad de esclarecer los criterios diagnósticos, lograr un mayor conocimiento sobre su etiología y fisiopatología, y mejorar los tratamientos existentes o desarrollar nuevas estrategias de intervención no farmacológica.

¿Cuál fue la motivación del proyecto?

Hace varios años estoy trabajando en neurociencia social, es decir en entender cuáles son los correlatos cerebrales y biológicos de la cognición social. La cognición social son los procesos que nos permiten relacionarnos efectivamente con otros seres humanos, en este campo se incluyen habilidades como poder reconocer las emociones de otros, leer intenciones, sentir empatía, poder juzgar moralmente una acción, etc. Especialmente me interesaron estas dos patologías porque hay estudios que sugieren que son trastornos psiquiátricos que tienen bases genéticas comunes y neurobiológicas, e incluso tienen características clínicas compartidas. Una de esas características que comparten los pacientes de ambas patologías son los trastornos en la cognición social; son personas que tienen dificultades para interactuar con otros. En particular, me interesaron los procesos relacionados con las emociones sociales, las cuales son las que sentimos en la presencia real o imaginada de otro, y los juicios morales. Estos dos procesos son muy relevantes para la cognición social, pero no habían sido estudiadas para el caso de ninguna de las dos patologías. Además, estos dominios no son evaluados en la clínica y por ende no son tratados, afectando la calidad de vida de los pacientes y de sus familiares.

¿Por qué decidió participar en la convocatoria para el premio?

Sabía de la convocatoria desde hace unos años cuando me encontraba realizando mi doctorado en el exterior, pero la verdad no me había presentado, porque cuando leía los requisitos de aplicación pensaba que la convocatoria estaba dirigida a las ciencias básicas. Esta vez me animé a participar porque eran más amplios los criterios de selección de los proyectos, y como estoy trabajando con poblaciones clínicas, lo enmarqué dentro de las ciencias de la salud.

Además, me parece que es una convocatoria súper importante para destacar el rol de las mujeres en la ciencia. Está presente en muchos países, y es una forma importante de apoyar y destacar a las mujeres del mundo presentes en la ciencia.

¿Qué significó ganar este premio para su carrera académica y profesional?

Es muy satisfactorio haber ganado el premio, la verdad no me lo esperaba porque no soy de ciencias básicas, algunas veces a la Psicología directamente no la consideran una “ciencia” en ciertas convocatorias. Entonces me parece importante resaltar que no fue excluyente no tener de base una profesión de las ciencias básicas; creo que eso también es un logro, que no se excluyan disciplinas de las ciencias sociales.

¿Qué mensaje le daría a las estudiantes del Departamento?

Si bien es cierto que las mujeres hemos sido excluidas del campo de la ciencia durante prácticamente toda la historia, creo que en este momento las cosas están cambiando y han aparecido iniciativas que nos apoyan, como es el caso de este premio. A las estudiantes les digo que se animen a participar en este tipo de convocatorias, que no solamente sirven para apoyar los proyectos de investigación financieramente, sino también para destacar el papel de la mujer en la ciencia. Anímense a seguir incursionando en el campo de la ciencia, afortunadamente cada vez es más inclusivo. Sin embargo, todavía estamos lejos, son pocas mujeres las que nos dedicamos a la ciencia, pero el mundo está tomando conciencia de esa desigualdad y se están tomando acciones para que sea más equitativo. No se sientan excluidas por el hecho de ser mujeres, las oportunidades se están abriendo cada vez más.

¡Desde la Facultad de Ciencias Sociales, felicitamos a la profesora Sandra Báez por este gran reconocimiento!
Diseño Sin Título (4)
Psicología abre vacante para Docente de planta en el area de Psicología clinica y de la salud
¡Trabaja como docente en Uniandes! Si tienes experiencia en el área de psicología clínica y de la salud. Y tienes un doctorado, esta oportunidad es para ti. 
Fuente: ASCOFAPSI
Rubén Ardila | 7 de Julio, 1942 – 14 de enero, 2025
Rubén Ardila falleció el 14 de enero de 2025. Es una triste noticia para la Psicología Colombiana, para la psicología en Latinoamérica y para la psicología mundial.
Banner AC
Ciclo de charlas sobre Acción Climática: «Ciencias del comportamiento y sostenibilidad»
Entre el 23 de agosto y el 13 de noviembre, el Departamento de Psicología de la Universidad de los Andes llevará a cabo un ciclo de charlas titulado "Psicología y...
Convocatoria Coordinador Academico Psicologia 2024
Convocatoria laboral: Coordinador(a) Académico(a) en el Departamento de Psicología Uniandes
Abierta la convocatoria profesional a tiempo completo para el cargo de Coordinador(a) Académico(a) en el Departamento de Psicología Uniandes a partir del segundo semestre de 2024.
Frans De Waal 2024
Una vida dedicada a estudiar el comportamiento
Tras el fallecimiento del primatólogo neerlandés Frans de Waal (1948 -2024), recordamos su visita a Colombia en el 2023.
Habilidades2
Entrenamiento en habilidades: Desarrolla y fortalece tus habilidades para enfrentar la vida 2024
Asiste gratis a los entrenamientos en habilidades cuyo objetivo es mejorar la calidad de vida, el bienestar psicológico y la adquisición de herramientas para afrontar las diversas situaciones que enfrentamos...
IMG 7750
¡Por primera vez en Colombia y en la Universidad de los Andes, el Dr. Hayes!
Entre el 18 y 23 de octubre, por primera vez en nuestro país y en nuestra universidad, recibimos al destacado Dr. Steven C. Hayes, un auténtico referente en el mundo...
Convocatoria Cap 2023
Convocatoria Gestor(a) Clínico(a) para casos de maltrato, acoso, amenaza y discriminación (MAAD) en el Centro de Atención Psicológica uniandes 2023
El Centro de Atención Psicológica (CAP) del Departamento de Psicología de la Universidad de los Andes desea vincular un(a) Psicólogo(a) Clínico(a) en cargo de 28 horas a la semana.
Banner Entrenamientos
Acepta y comprométete con una vida valiosa
Asiste gratis a los espacios en donde aprenderás a dirigir tu atención hacia lo que es importante para ti, tomar distancia de pensamientos que te causan malestar y construir un...
Ana Lucía Y María Fernanda2
ReLatAmEs: Proyecto de las profesoras del Departamento de Psicología María Fernanda Reyes y Ana Lucía Jaramillo, ganador de Grant por parte de Academy of Medical Sciences de Inglaterra
María Fernanda Reyes se desempeña como Profesora Asistente del Departamento de Psicología y Ana Lucía Jaramillo como Directora del Departamento de Psicología de la Universidad de los Andes.
Entrenamiento Habilidades
Entrenamiento en habilidades: Desarrolla y fortalece tus habilidades para enfrentar la vida
Asiste gratis a los entrenamientos en habilidades cuyo objetivo es mejorar la calidad de vida, el bienestar psicológico y la adquisición de herramientas para afrontar las diversas situaciones que enfrentamos...
Leonidas Castro
La importancia de la intervención psicológica en poblaciones afectadas por el conflicto armado en Colombia: estudio del Profesor Leonidas Castro publicado en JAMA Psychiatry
Leonidas Castro es Profesor Asociado del Departamento de Psicología de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los Andes.
Ledis Reyes
Ledis Reyes Moreno: forjando lazos y conocimientos entre la Universidad de Costa Rica y Uniandes
Ledis Libeth Reyes Moreno es Bióloga, tiene una maestría académica en Microbiología y está culminando su doctorado en Neurociencias. Es profesora del Departamento de Farmacología y Toxicología de la Escuela...
Banner Convocatoria Docente 2023
Convocatoria Docente Departamento de Psicología 2023
El Departamento de Psicología de la Universidad de los Andes (Lugar número 1 en Colombia y número 5 en Latinoamérica de acuerdo con el Ranking QS de Universidades) desea vincular...
PSI004 Banner Nota 2
Talleres gratuitos: desarrolla y fortalece tus habilidades para enfrentar la vida
Asiste gratis a los talleres cuyo objetivo es mejorar la calidad de vida, el bienestar psicológico y la adquisición de herramientas para afrontar las diversas situaciones que enfrentamos en la...
[+] noticias
noticias relacionadas

Enlaces de interés

Eventos
Noticias
Programas y cursos
Publicaciones
  • donaciones Donaciones
  • repositorio Repositorio
  • egresados Egresados
  • eventos Eventos
Universidad de los Andes
Facultad de Ciencias Sociales

Carrera 1 No. 18A-12 – piso 6, Bloque G -GB | Bogotá, Colombia | Código postal: 111711
Tel.: (601) 332 45 05 | (601) 339 49 49 Ext.: 2500 | Fax (601) 332 45 08

  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
Redes Sociales
Facebook-f Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp

Universidad de los Andes | Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Desarrollado por Pixelpro
Universidad de los Andes
Facultad de Ciencias Sociales

Carrera 1 No. 18A-12 – piso 6, Bloque G -GB
Bogotá, Colombia | Código postal: 111711
Tel.: (601) 332 45 05 | (601) 339 49 49 Ext.: 2500 
Fax (601) 332 45 08

Redes Sociales
Facebook-f Twitter Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp
Enlaces de interés
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta

Universidad de los Andes
Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Desarrollado por PIXELPRO

Facultad

Pregrados | Posgrados |  Educación continua | cursos

Investigación y Consultoría

La Vicedecanatura | proyectos, grupos y semilleros | Consultoría y servicios de extensión | Arqueología preventiva y de rescate |Directorio de consultores | Convocatorias | Centro de investigación e innovación

Publicaciones

Presentación | Libros | Revistas | Catálogo | Academia institucional | reglamentos y formatos

Novedades

Podcast | eventos | Noticias