Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los AndesFacultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los Andes
  • Facultad
    • Presentación
      • Historia
      • Plan de Desarrollo 2021-2025
      • Cifras de la Facultad
      • Gobierno académico y reglamentos
      • Fondo Beca Dora Röthlisberger
      • Programa Travesías
      • Internacionalización
      • Bienestar en la Facultad
    • Vicedecanatura Académica
      • ¿Qué hace la Dirección Académica?
      • Interdisciplinariedad
      • Realización Académica Profesoral
      • Docencia de Calidad
      • Procesos Académicos y Bienestar Institucional
      • Scouting
    • Departamentos y áreas académicas
      • Departamento de Antropología
      • Departamento de Ciencia Política y Estudios Globales
      • Departamento de Filosofía
      • Departamento de Historia y Geografía
      • Departamento de Lenguas y Cultura
      • Departamento de Psicología
      • Área de Sociología
      • Cider
    • Profesoras y profesores
      • Acompañamiento a la docencia
      • Prácticas significativas de docencia
    • Equipo
      • Todas las unidades
      • Decanatura
      • Profesoras y profesores
    • Estudiantes
      • Pregrado
        • Prueba Saber Pro 2024
        • Requisitos para monitorías
        • Consejería
        • Año básico
        • Labores Ocasionales
      • Posgrado
    • Recursos, servicios e instalaciones
      • Laboratorios
      • Bibliotecas
      • Centro de Atención Psicológica
      • Agenda cultural
    • Comunicaciones y logística
      • Quiero solicitar un evento o apoyo del área de comunicaciones y posicionamiento
  • Programas y educación continua
    • Pregrados
      • Antropología
      • Ciencia Política
      • Estudios Globales
      • Filosofía
      • Historia
      • Lenguas y Cultura
      • Psicología
      • Opciones académicas
    • Posgrados
      • Maestrías
        • Maestría en Antropología
        • Maestría en Ciencia Política
        • Maestría en Construcción de Paz
        • Mestría en Estudios Internacionales
        • Maestría en Filosofiía
        • Maestría en Historia
        • Maestría en Geografía
        • Maestría en Estudios Culturales
        • Maestría en Psicología
        • Mestría en Psicología Clínica y de la Salud
        • Maestría en Sociología
      • Doctorados
        • Doctorado en Antropología
        • Doctorado en Ciencia Política
        • Doctorado en Filosofía
        • Doctorado en Historia
        • Doctorado en Psicología
    • Posgrados Cider
    • Escuela de Posgrados
    • Cursos
      • MOOC – Gobernanza en Pandemia
      • Cursos de pregrado
      • Cursos de posgrado
      • Mooc’s
    • Educación Continua
    • Open year
  • Investigación y Consultoría
    • La Vicedecanatura
    • Directorio de Expertos
    • Proyectos, grupos y semilleros
    • Consultoría y servicios de extensión
    • Arqueología preventiva y de rescate
    • Convocatorias
      • Preguntas frecuentes
    • Centros de investigación e innovación
  • Publicaciones
    • Presentación
    • Libros
    • Revistas
    • Catálogo
    • Academia Institucional
    • Política editorial 2024
  • Novedades
    • Podcast
    • Eventos
    • Noticias
  • Contacto
Ciencias Sociales → Novedades → Noticias → 
Ciencia Política y Estudios Globales

Repensar, re-existir, recrear, retejer ¡Resistir!: Algunas reflexiones desde el pensamiento afrodiaspórico

Ciencia Política y Estudios Globales
protesta, Protesta social
Noticias

Lxs estudiantes del curso "Pensamiento político afrodiaspórico", dirigido por la profesora Lina Álvarez, realizaron como trabajo final un fanzine que reúne reflexiones alrededor del Paro Nacional en Colombia.

Fanzine
Fanzine

A través de diferentes formatos, como textos, imagenes y vídeos, lxs estudiantes del curso Pensamiento político afrodiaspórico reflexionaron en torno a sus experiencias durante el paro nacional, relacionando sus vivencias con el pensamiento africano y afrodiaspórico. Te compartimos la algunos extractos del fanzine: 

Editorial 

El fanzine es el resultado de un trabajo colectivo realizado por lxs estudiantes del curso Pensamiento político afrodiaspórico, dictado durante el primer semestre académico del 2021 en la Universidad de Los Andes. La idea de realizar una publicación que reúna las reflexiones de lxs integrantes del curso surgió a raíz del Paro nacional. Este ejercicio de reflexión fue incentivado por las iniciativas estudiantiles, especialmente por la asamblea estudiantil de la Facultad de Ciencias Sociales de Los Andes, en donde se decidió que la Facultad se uniría al paro. 

El recurso al paro nos ha permitido entender que parar no es dejar de pensar o permanecer inactivas, sino suspender el ritmo normal de las actividades para, en primer lugar, acoger las voces de los “testimonios radicales”; esto es, de las víctimas a quienes las posibilidades de realizarse y de acceder a medios materiales de subsistencia convenientes les ha sido impedida “por la mecánica de un orden social que le da a otros de manera superabundante los medios para desarrollarse sin límites predeterminados” (F. Eboussi Boulaga) .  

Se ha tratado de un momento para abrir un lugar a la escucha del sufrimiento de aquellxs que desde hace tiempo luchan y resisten en contra de múltiples formas de violencia y desposesión. El paro ha sido también la oportunidad de preguntarnos de qué manera la academia y la teoría política han contribuido a perpetuar estas violencias y de qué manera la teoría puede contribuir a visibilizarlas y denunciarlas. La pregunta que ha ocupado nuestras reflexiones las últimas semanas es: ¿Cómo podemos rehumanizar la academia y enraizar nuevamente el pensamiento en la sociedad de la cual nunca debió desconectarse? Finalmente, el paro nos ha permitido abrir el lugar a una reflexión colectiva, situada y sentipensada acerca de cómo podemos sentar las bases para fundación de una comunidad política.

En este contexto, y después de un diálogo colectivo con lxs estudiantes del curso, llegamos a la conclusión que el pensamiento africano y afrodiaspórico nos brinda unas herramientas muy potentes para responder a estas preguntas, para labrar caminos que nos permitan salir del círculo infernal de la violencia y para experimentar nuevas formas de hacer política y de pensar la política. Si partimos de la idea que la crisis que estamos atravesando revela la falla en la función vital de tejer relaciones con lxs otros (humanos y no-humanos) y constituye un síntoma de un proceso de deshumanización social, el recurso a los pensamientos afrodiaspóricos aparece como casi lógico. 

En efecto, una de las preguntas que atraviesa estos pensamientos es la de ¿por qué y cómo se ha efectuado la deshumanización del hombre por el hombre? Pregunta que implica esta otra: ¿Qué significa ser humano? Partiendo de la experiencia vivida de los pueblos negros, del lado más oscuro de la modernidad, lxs autores de las tradiciones afrodiaspóricas responden estas preguntas, revelando los aspectos más crueles de nuestras sociedades, dimensiones que de otra forma permanecerían opacas. En ese sentido, los pensamientos africanos y afrodiaspóricos no sólo nos permiten entender las opresiones vividas por los pueblos negros, sino que – operando a la manera de un espejo – nos devuelven una imagen compleja y profunda de la manera como funcionan nuestras sociedades y las violencias sobre las que se han construido pero que han sido sistemáticamente ocultadas. Parafraseando a A. Césaire, podemos decir que una de las lecciones más duras y contundentes del pensamiento africano consiste en mostrarnos que la colonialidad (lado oscuro del capitalismo) “deshumaniza al hombre incluso mas civilizado; que el [opresor], al habituarse a ver en el otro a la bestia, al ejercitarse en tratarlo como bestia para calmar su conciencia, tiende objetivamente a transformarse él mismo en bestia”. Es por esto que los análisis sobre la vida psíquica del poder y del racismo de Fanon, las explicaciones de las formas como opera el patriarcado sobre los cuerpos racializados de A. Davis, las críticas de los feminismos blancos de bell hooks, la teoría del racismo ambiental de Bullard (por mencionar sólo algunos aportes trabajados en el curso), constituyen herramientas preciosas para comprendernos hoy como sociedad y entender lo que nos está pasando.

Pero la importancia de los pensamientos africanos y afrodiaspóricos no se limita a su dimensión crítica, su potencialidad liberadora se encuentra también en su capacidad de proponer rutas alternativas para humanizarnos y formar colectivamente nuestra agencia histórica. ¿Cómo salir del impase de la violencia infernal de la que no hemos logrado salir en toda nuestra historia como sociedad colombiana? Los análisis de Fanon sobre la violencia y la contra-violencia, la filosofía de la no-violencia del Dr. King, las propuestas de los feminismos negros y las reflexiones sobre las tradiciones críticas de Eboussi Boulaga abren el espacio a otros posibles. Estos posibles podrán realizarse porque han existido en nuestras geo-historias, sólo hace falta desocultarlos para hacerlos entrar en el ámbito de lo creíble y, así, de lo deseable. Creemos que sólo el trabajo reflexivo, crítico y decolonial de lo que hemos forcluido permitirá un cambio en la direccionalidad de nuestro deseo; sólo así podremos abrir las puertas y salir de la gran noche en la que hemos estado sumergidxs. Los pueblos negros llevan siglos realizando esta ardua tarea, es el momento ahora de escuchar, aprender y dialogar… por cada unx de nosotrxs y no sólo por ellxs.

Lina Álvarez, profesora del Departamento de Ciencia Política.

Laura Trujillo, monitora del curso. 

Lee el fanzine completo aquí

Balance De Gobernanza
Balance de la gobernanza en las Américas: desafíos y oportunidades
Un nuevo informe analiza las barreras y posibilidades para fortalecer la cooperación en el continente.
Visita De Niños Ciudad Bolívar (11)
La Facultad de Ciencias Sociales abre sus puertas a la niñez de Ciudad Bolívar
La imaginación y creatividad voló por los pasillos de la Facultad con la visita de niños, niñas y adolescentes de Ciudad Bolívar.
Expo Armada Corea
Visita la Exposición “Armada colombiana en la Guerra de Corea”: Una iniciativa del Museo de Veteranos Colombianos de la Guerra de Corea.
Hasta el primero de diciembre podrás visitar esta exposición en la Biblioteca General Ramón de Zubiría, en donde se explora la participación de nuestra Armada en el conflicto de Corea,...
Sables Sin Vainas 7
¿Cómo participaron los militares en el proceso de paz de La Habana? Conozca el libro Sables sin vainas: Militares colombianos en el proceso de paz de La Habana.
Rodrigo Mezú, egresado del Doctorado en Ciencia Política, convirtió su tesis doctoral en un libro que describe y analiza la participación de las fuerzas militares en la mesa de diálogos...
Nicolle Florez
La danza como plataforma política: Nicolle Flórez analiza en su trabajo de grado la cultura ballroom bogotana.
Nicolle Flórez, candidata a grado del pregrado en Ciencia Política, investigó en su tesis cómo la danza se convierte en el Ballroom en una herramienta con un gran potencial político,...
Banner Convocatoria2 Q380e3ol2xhqhiq4f5xvxev3fwse0gifda4a30iphk Q3k6vsaykcwjgz50443fpg7vt95tnjkzd5udjkxfns Q5i4pmywp8rkf2sid1wjism94t0ewyg94oaoe3cnm0
Convocatoria: Concurso de ensayo para estudiantes universitarios
Buscamos ponencias escritas en materia de justicia transicional, justicia restaurativa y retos por parte de sistemas que indaguen sobre la construcción de paz y la consolidación de la democracia en...
Almagro 3
Luis Almagro, secretario general de la OEA visitó a nuestro Departamento de Ciencia Política y Estudios Globales
El pasado 2 de junio se llevó a cabo en la Universidad de los Andes, el conversatorio “Desafíos de la gobernanza transnacional”, que contó con la participación de Luis Almagro,...
Inestabilidad Global Cartagena 2023
Facultad de Ciencias Sociales Uniandes brinda conferencia sobre inestabilidad global en Cartagena
El profesor Víctor Mijares, de la Maestría en Estudios Internacionales Uniandes analiza puntos clave alrededor de la inestabilidad global.
Banners Web
Hegel y la crítica del capitalismo
Por Andrés Parra, profesor asistente del Departamento de Ciencia Política y Estudios Globales. Para el Boletín DePolítica Edición 413
DE Invitación Imprenta ED3 Banner Web
Convocatoria IMPRENTA – Número 3 | Perspectivas globales en Ciencias Sociales
Imprenta es un espacio de encuentro y comunicación de la Facultad de Ciencias Sociales. Es también un medio de difusión de las diversas formas en que enfrentamos los grandes desafíos...
Juan Martin Fierro Libro Egresado
Conoce el libro “Madre Sierra” de Juan Martín Fierro, egresado del Departamento de Ciencia Política.
Juan Martín Fierro, abogado y politólogo de los Andes, publicó recientemente su novela “Madre Sierra”, donde a través de una historia de ficción muestra a la Sierra Nevada de Santa...
Banner Convocatoria2 Q380e3ol2xhqhiq4f5xvxev3fwse0gifda4a30iphk Q3k6vsaykcwjgz50443fpg7vt95tnjkzd5udjkxfns
Convocatoria profesor/a de planta Departamento de Ciencia Política y Estudios Globales
El Departamento de Ciencia Política y Estudios Globales de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los Andes se complace en anunciar la apertura de una convocatoria pública...
Proyecto de investigación -Fundación Ford
Se lanzará el primer documento de proyecto de investigación financiado por la Fundación Ford que busca la integración y el diálogo en las Américas
El documento "(Co)construyendo una Agenda Estratégica para las Américas" surge de un proyecto de investigación liderado por El Colegio de México en coordinación con la Universidad Torcuato Di Tella y...
Banner Acreditacion Dcpol
El Doctorado en Ciencia Política recibió la acreditación de alta calidad del Ministerio de Educación
El Doctorado en Ciencia Política de los Andes se convirtió en el primer doctorado de su disciplina con acreditación de alta calidad a nivel nacional. ¡Seguimos siendo pioneros en la...
Nombramientos Facultad De Ciencias Sociales
Nombramientos y renovaciones en nuestra Facultad
A partir del 19 de enero de 2023, Santiago Amaya es el nuevo director del Departamento de Filosofía. También, Miguel García Sánchez y Luis Sánchez fueron renovados en las direcciones...
[+] noticias
noticias relacionadas

Enlaces de interés

Eventos
Noticias
Programas y cursos
Publicaciones
  • donaciones Donaciones
  • repositorio Repositorio
  • egresados Egresados
  • eventos Eventos
Universidad de los Andes
Facultad de Ciencias Sociales

Carrera 1 No. 18A-12 – piso 6, Bloque G -GB | Bogotá, Colombia | Código postal: 111711
Tel.: (601) 332 45 05 | (601) 339 49 49 Ext.: 2500 | Fax (601) 332 45 08

  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
Redes Sociales
Facebook-f Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp

Universidad de los Andes | Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Desarrollado por Pixelpro
Universidad de los Andes
Facultad de Ciencias Sociales

Carrera 1 No. 18A-12 – piso 6, Bloque G -GB
Bogotá, Colombia | Código postal: 111711
Tel.: (601) 332 45 05 | (601) 339 49 49 Ext.: 2500 
Fax (601) 332 45 08

Redes Sociales
Facebook-f Twitter Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp
Enlaces de interés
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta

Universidad de los Andes
Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Desarrollado por PIXELPRO

Facultad

Pregrados | Posgrados |  Educación continua | cursos

Investigación y Consultoría

La Vicedecanatura | proyectos, grupos y semilleros | Consultoría y servicios de extensión | Arqueología preventiva y de rescate |Directorio de consultores | Convocatorias | Centro de investigación e innovación

Publicaciones

Presentación | Libros | Revistas | Catálogo | Academia institucional | reglamentos y formatos

Novedades

Podcast | eventos | Noticias