Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los AndesFacultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los Andes
  • Facultad
    • Presentación
      • Historia
      • Plan de Desarrollo 2021-2025
      • Cifras de la Facultad
      • Gobierno académico y reglamentos
      • Fondo Beca Dora Röthlisberger
      • Programa Travesías
      • Internacionalización
      • Bienestar en la Facultad
    • Vicedecanatura Académica
      • ¿Qué hace la Dirección Académica?
      • Interdisciplinariedad
      • Realización Académica Profesoral
      • Docencia de Calidad
      • Procesos Académicos y Bienestar Institucional
      • Scouting
    • Departamentos y áreas académicas
      • Departamento de Antropología
      • Departamento de Ciencia Política y Estudios Globales
      • Departamento de Filosofía
      • Departamento de Historia y Geografía
      • Departamento de Lenguas y Cultura
      • Departamento de Psicología
      • Área de Sociología
      • Cider
    • Profesoras y profesores
      • Acompañamiento a la docencia
      • Prácticas significativas de docencia
    • Equipo
      • Todas las unidades
      • Decanatura
      • Profesoras y profesores
    • Estudiantes
      • Pregrado
        • Prueba Saber Pro 2024
        • Requisitos para monitorías
        • Consejería
        • Año básico
        • Labores Ocasionales
      • Posgrado
    • Recursos, servicios e instalaciones
      • Laboratorios
      • Bibliotecas
      • Centro de Atención Psicológica
      • Agenda cultural
    • Comunicaciones y logística
      • Quiero solicitar un evento o apoyo del área de comunicaciones y posicionamiento
  • Programas y educación continua
    • Pregrados
      • Antropología
      • Ciencia Política
      • Estudios Globales
      • Filosofía
      • Historia
      • Lenguas y Cultura
      • Psicología
      • Opciones académicas
    • Posgrados
      • Maestrías
        • Maestría en Antropología
        • Maestría en Ciencia Política
        • Maestría en Construcción de Paz
        • Mestría en Estudios Internacionales
        • Maestría en Filosofiía
        • Maestría en Historia
        • Maestría en Geografía
        • Maestría en Estudios Culturales
        • Maestría en Psicología
        • Mestría en Psicología Clínica y de la Salud
        • Maestría en Sociología
      • Doctorados
        • Doctorado en Antropología
        • Doctorado en Ciencia Política
        • Doctorado en Filosofía
        • Doctorado en Historia
        • Doctorado en Psicología
    • Posgrados Cider
    • Escuela de Posgrados
    • Cursos
      • MOOC – Gobernanza en Pandemia
      • Cursos de pregrado
      • Cursos de posgrado
      • Mooc’s
    • Educación Continua
    • Open year
  • Investigación y Consultoría
    • La Vicedecanatura
    • Directorio de Expertos
    • Proyectos, grupos y semilleros
    • Consultoría y servicios de extensión
    • Arqueología preventiva y de rescate
    • Convocatorias
      • Preguntas frecuentes
    • Centros de investigación e innovación
  • Publicaciones
    • Presentación
    • Libros
    • Revistas
    • Catálogo
    • Academia Institucional
    • Política editorial 2024
  • Novedades
    • Podcast
    • Eventos
    • Noticias
  • Contacto

Más allá de Babel: Una mirada diferente de lo “negro” durante la Colonia

 Facultad | Historia & Geografía | Noticias

Larissa Brewer-García presenta su libro “Más allá de Babel: La traducción de lo negro en Perú y la Nueva Granada del siglo XVII”, en el que muestra una perspectiva distinta de la diáspora africana y del significado de lo “negro” en esta época, al analizar archivos antiguos que no habían sido estudiado antes.

“Más allá de Babel: La traducción de lo negro en Perú y la Nueva Granada del siglo XVII” es un libro fundamental para entender de una forma más completa el periodo colonial y la diáspora africana en Sudamérica. A través de los años, el discurso sobre lo “negro” que se ha posicionado en la narrativa occidental, es la que dibuja a los esclavos como seres impuros, que tenían la necesidad de salvar su alma por medio de la conversión al catolicismo. Estas narrativas han llegado a nuestros tiempos gracias a los cronistas españoles, que han sido las fuentes más comunes en las investigaciones históricas. Sin embargo, pocas son las fuentes que hablan del concepto de lo “negro” desde una perspectiva distinta a la de los cronistas españoles. 

Larissa Brewer-García reconstruye la mirada y la vida de intérpretes de lenguas africanas e intermediarios espirituales, quienes eran personas afrodescendientes y en sus testimonios presentan una forma diferente de concebir lo “negro” durante la colonia: por primera vez se presenta como algo bello, seres que no necesitaban limpiarse a través de la religión católica, sino que interpretaban la conversión como un medio para llegar a la iluminación.

“Es interesante pensar en el énfasis de la belleza que hacen estos escritos: “Lo negro es bello”, no es una afirmación reciente, constantemente se estuvo articulando también en contextos opresivos como en la colonia. No es un asunto del siglo XX.”
George Palacios
George Palacios Traductor del libro "Más allá de Babel" al español

Una investigación que nace inspirada en nuestro Departamento de Historia & Geografía:

El libro “Brujería y reconstrucción de identidades entre los africanos y sus descendientes en la nueva granada, siglo XVII”, de la profesora Adriana Maya, del Departamento de Historia & Geografía, fue una gran fuente de inspiración para Larissa, ya que la llevó a preguntarse ¿Qué otros textos habían para hablar más allá sobre la población africana en la colonia? Esta pregunta la condujo a buscar en diversas fuentes alrededor del mundo, incluyendo el archivo de El Vaticano, conventos en Lima, Perú y bibliotecas e iglesias en Cartagena de Indias, Colombia. En el libro, Larissa hace un esfuerzo por pensar desde las fuentes, contextualizando los textos que encontró en diversos archivos, al tiempo y lugar donde fueron escritos.

Al analizar los archivos, la autora encontró grandes relaciones entre las prácticas de los jesuitas en Lima y Cartagena, ya que los métodos que utilizaban en sus misiones en Lima primero, los repetían en Cartagena años después. En ambos contextos encontró como actores claves a los intérpretes.

¿Quiénes son los intérpretes?

Los intérpretes eran personas afrodescendientes esclavizadas -o algunas libres por su labor-, que traducían del español a las lenguas africanas. Trabajaban de la mano con los sacerdotes jesuitas en las misiones de conversión al catolicismo de los esclavos y tenían un gran poder: los curas por cuestiones morales de la época no aprendían las lenguas africanas, por lo tanto no tenían ningún control sobre la traducción que realizaban los intérpretes y ellos tenían libertad de darle diferentes significados a los conceptos católicos. Esta labor era muy importante en la época, ya que los jesuitas tenían la premisa de realizar las conversiones al catolicismo por convicción y no por obligación, de esta manera los intérpretes eran actores esenciales en el proceso ya que de su traducción dependía el acercamiento que los demás esclavos realizaran a la religión.

“Más allá de Babel: La traducción de lo negro en Perú y la Nueva Granada del siglo XVII” es un libro histórico que busca legitimar un punto de dialogo ya existe en Colombia, pero no ha sido tratado ampliamente:

“Una de las cosas que quería hacer con el libro era dar una mirada distinta de la diáspora africana, más allá del mundo angloparlante. No quería usar el punto de partida de norteamerica para pensar en estos temas. En la Colonia, la idea de ser negro no era algo que ya se sabía, era algo que se aprendía a través del proceso de evangelización.”
Larissa Brewer-García
Larissa Brewer-GarcíaAutora del libro

El proceso de investigación que se realizó para crear el libro fue un esfuerzo por escuchar el pasado y ampliar nuestra imaginación histórica, con el propósito de escuchar y analizar de una manera más informada el presente; un objetivo que no sólo atañe a este libro, sino a toda la Historiacomo una disciplina dentro de las Ciencias Sociales.

Conoce más sobre el libro "Más allá de Babel" aquí
Larissa Brewer-García en la Feria Internacional del Libro de Bogotá, presentando su libro "Más allá de Babel: La traducción de lo negro en Perú y la Nueva Granada del siglo XVII”

¿Quién es Larissa Brewer-García?

Larissa Brewer-García es literata, trabaja en la Universidad de Chicago y se especializa en literatura colonial latinoamericana. Si bien no es historiadora de profesión, por sus intereses académicos ha estado muy cercana a esta disciplina y ha tomado herramientas de la Historia para realizar sus investigaciones.

Un archivo sorprendente en Lima

En Lima, Larissa Brewer-García encontró entre las diversas fuentes que analizó, un diario muy especial que pertenecía a Úrsula de Jesús, una afrodescendiente limeña que había alcanzado su libertad por tener un don muy particular: Úrsula de Jesús era una intermediaria espiritual. Los intermediarios espirituales durante esta época eran personas que tenían visiones sobre el futuro y recibían mensajes directamente de Dios. Las visiones de Úrsula de Jesús recibieron gran reconocimiento en la región, con lo que pudo comprar su libertad. En su diario, Úrsula hace énfasis en el cuerpo negro bello, narra a hombres y mujeres afrodescendientes muy hermosos, puros y libres de pecado.

  • donaciones Donaciones
  • repositorio Repositorio
  • egresados Egresados
  • eventos Eventos
Universidad de los Andes
Facultad de Ciencias Sociales

Carrera 1 No. 18A-12 – piso 6, Bloque G -GB | Bogotá, Colombia | Código postal: 111711
Tel.: (601) 332 45 05 | (601) 339 49 49 Ext.: 2500 | Fax (601) 332 45 08

  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
Redes Sociales
Facebook-f Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp

Universidad de los Andes | Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Desarrollado por Pixelpro
Universidad de los Andes
Facultad de Ciencias Sociales

Carrera 1 No. 18A-12 – piso 6, Bloque G -GB
Bogotá, Colombia | Código postal: 111711
Tel.: (601) 332 45 05 | (601) 339 49 49 Ext.: 2500 
Fax (601) 332 45 08

Redes Sociales
Facebook-f Twitter Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp
Enlaces de interés
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta

Universidad de los Andes
Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Desarrollado por PIXELPRO

Facultad

Pregrados | Posgrados |  Educación continua | cursos

Investigación y Consultoría

La Vicedecanatura | proyectos, grupos y semilleros | Consultoría y servicios de extensión | Arqueología preventiva y de rescate |Directorio de consultores | Convocatorias | Centro de investigación e innovación

Publicaciones

Presentación | Libros | Revistas | Catálogo | Academia institucional | reglamentos y formatos

Novedades

Podcast | eventos | Noticias