Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los AndesFacultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los Andes
  • Facultad
    • Presentación
      • Historia
      • Plan de Desarrollo 2021-2025
      • Cifras de la Facultad
      • Gobierno académico y reglamentos
      • Fondo Beca Dora Röthlisberger
      • Programa Travesías
      • Internacionalización
      • Bienestar en la Facultad
    • Vicedecanatura Académica
      • ¿Qué hace la Dirección Académica?
      • Interdisciplinariedad
      • Realización Académica Profesoral
      • Docencia de Calidad
      • Procesos Académicos y Bienestar Institucional
      • Scouting
    • Departamentos y áreas académicas
      • Departamento de Antropología
      • Departamento de Ciencia Política y Estudios Globales
      • Departamento de Filosofía
      • Departamento de Historia y Geografía
      • Departamento de Lenguas y Cultura
      • Departamento de Psicología
      • Área de Sociología
      • Cider
    • Profesoras y profesores
      • Acompañamiento a la docencia
      • Prácticas significativas de docencia
    • Equipo
      • Todas las unidades
      • Decanatura
      • Profesoras y profesores
    • Estudiantes
      • Pregrado
        • Prueba Saber Pro 2024
        • Requisitos para monitorías
        • Consejería
        • Año básico
        • Labores Ocasionales
      • Posgrado
    • Recursos, servicios e instalaciones
      • Laboratorios
      • Bibliotecas
      • Centro de Atención Psicológica
      • Agenda cultural
    • Comunicaciones y logística
      • Quiero solicitar un evento o apoyo del área de comunicaciones y posicionamiento
  • Programas y educación continua
    • Pregrados
      • Antropología
      • Ciencia Política
      • Estudios Globales
      • Filosofía
      • Historia
      • Lenguas y Cultura
      • Psicología
      • Opciones académicas
    • Posgrados
      • Maestrías
        • Maestría en Antropología
        • Maestría en Ciencia Política
        • Maestría en Construcción de Paz
        • Mestría en Estudios Internacionales
        • Maestría en Filosofiía
        • Maestría en Historia
        • Maestría en Geografía
        • Maestría en Estudios Culturales
        • Maestría en Psicología
        • Mestría en Psicología Clínica y de la Salud
        • Maestría en Sociología
      • Doctorados
        • Doctorado en Antropología
        • Doctorado en Ciencia Política
        • Doctorado en Filosofía
        • Doctorado en Historia
        • Doctorado en Psicología
    • Posgrados Cider
    • Escuela de Posgrados
    • Cursos
      • MOOC – Gobernanza en Pandemia
      • Cursos de pregrado
      • Cursos de posgrado
      • Mooc’s
    • Educación Continua
    • Open year
  • Investigación y Consultoría
    • La Vicedecanatura
    • Directorio de Expertos
    • Proyectos, grupos y semilleros
    • Consultoría y servicios de extensión
    • Arqueología preventiva y de rescate
    • Convocatorias
      • Preguntas frecuentes
    • Centros de investigación e innovación
  • Publicaciones
    • Presentación
    • Libros
    • Revistas
    • Catálogo
    • Academia Institucional
    • Política editorial 2024
  • Novedades
    • Podcast
    • Eventos
    • Noticias
  • Contacto

La persistencia de la desigualdad en Latinoamérica: lecciones del Congreso de La Triada en Chile

Construcción de paz | Noticias

La región es la más desigual del mundo. El Congreso Latinoamericano de Ciencias Sociales y Gobierno de La Tríada reunió a expertos, estudiantes y tomadores de decisión para debatir las raíces de esta inequidad y proponer soluciones desde la evidencia, la interdisciplina y la colaboración regional, junto a destacados exponentes como Francisco Ferreira y Michelle Bachelet.

Santiago, noviembre de 2024 – Con un énfasis en la colaboración interdisciplinaria y regional para resolver los desafíos de nuestro continente, el II Congreso Latinoamericano de Ciencias Sociales y Gobierno organizado por La Tríada – alianza conformada por la Pontificia Universidad Católica de Chile, el Tecnológico de Monterrey y la Universidad de los Andes de Colombia – concluyó tras tres días de charlas magistrales, ponencias, paneles de conversación, reflexiones y propuestas bajo el tema central: “Inequidades en América Latina: Diagnóstico y Propuestas para un Futuro Equitativo”.

“El principal desafío para combatir la desigualdad en Latinoamérica es la herencia que tenemos desde la época de la colonia, de la esclavitud de muchos países, de la opresión de los pueblos indígenas en otros. Eso creo dos clases: una que tenía toda la riqueza y poder, y otra que tenía muy poco. Eso es una herencia que viene institucionalmente y los retos son encontrar políticas que tengan el apoyo público y político, para cambiar esos ciclos de desigualdad que persisten a lo largo del tiempo”, sostuvo el académico en la conferencia.

“América Latina sigue siendo una de las regiones más desiguales del mundo. Esta desigualdad no se limita a la distribución del ingreso, sino que se manifiesta en múltiples dimensiones. Estas inequidades no son solo una barrera para el desarrollo individual y colectivo, alimentan también ciclos de pobreza, exclusión y vulnerabilidad. Este congreso ha sido una invitación a mirar estas desigualdades en su complejidad, integrando perspectivas diversas y disciplinas complementarias. Hemos escuchado investigaciones y propuestas que abarcan desde la

justicia espacial y las políticas públicas redistributivas, hasta el impacto de la economía del cuidado y las tensiones entre innovación tecnológica, sostenibilidad y equidad”, explicó la decana de la Facultad de Ciencias Sociales, Mariana Krause.

Para el cierre del congreso el viernes 15 de noviembre, la expresidenta Michelle Bachelet realizó una charla reflexionando sobre los principales aspectos para abordar la desigualdad en la región y el rol que puede cumplir la academia. “La política y las universidades tienen algo en común: el anhelo de trasformar la vida de las personas para que sea mejor. En la política lo hacemos a través de proyectos y programas que diseñamos, en las universidades lo hacen a través de investigaciones que buscan contribuir al bienestar de las personas, y formar ciudadanos. Las universidades deben seguir generando evidencia y los gobiernos deben seguir nutriéndose de esta, para desarrollar mejores políticas públicas, con el fin último de mejorar la calidad de vida y bienestar de las personas”, señaló la expresidenta.

El evento, que contó con el apoyo del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe – CAF, reunió a académicos, tomadores de decisión, estudiantes e instituciones internacionales. La inauguración del congreso fue el miércoles 13 de noviembre y estuvo a cargo de Francisco Ferreira con su clase magistral sobre desigualdades heredadas. Quien es Profesor Amartya Sen de estudios sobre la desigualdad y director del Instituto Internacional de Desigualdades de la London School of Economics, abordó su principal tesis en torno a cómo las oportunidades están condicionadas a las desigualdades provenientes de la familia.

Cruzó sus reflexiones con su experiencia política y la complejidad de los temas para enfrentarlos desde el ministerio de Salud y los efectos del medioambiente, su labor en ONU Mujeres como exdirectora ejecutiva y cómo la educación es importante para la movilidad social, sin discriminar. Se refirió a la intersectorialidad para no dejar fuera a grupos más pequeños, a la importancia de los datos de calidad, fortalecer la innovación, la inclusión social, la cooperación internacional, resolver el tema de la informalidad y los desafíos futuros del trabajo, el cuidado del agua, entre otros.

“Latinoamérica comparte muchos problemas, incluyendo la desigualdad, la precariedad democrática, la inseguridad y la violencia. También tiene varias fortalezas, como la ausencia de guerras internacionales, lenguas compartidas, y un patrimonio natural y cultural que es único a nivel global. Ante estos desafíos y estas oportunidades, las universidades estamos uniendo esfuerzos para producir investigación y docencia de alta calidad anclada en nuestros contextos, con relevancia para discusiones más allá de nuestras respectivas fronteras nacionales, y para calificar el exigente y diverso mercado laboral de la región”

Angelika Rettberg, decana Facultad de Ciencias Sociales Universidad de los Andes Colombia.

La interdisciplina con enfoque regional

Durante el congreso se discutieron problemáticas como las brechas de género, la inequidad en el acceso a servicios básicos, las desigualdades territoriales y étnico-raciales, y los desafíos de la economía digital, entre otros. Esto ocurrió principalmente durante las 20 mesas temáticas -con cuatro a cinco ponencias cada una- durante el día jueves 14 y viernes 15 de noviembre. Además, se presentaron 12 posters.

El congreso logró convocar a académicos, estudiantes e instituciones de países como Chile, México, Colombia, Uruguay, Argentina, Brasil, Ecuador, Perú y Bolivia.

“Espero que sepamos llevar este esfuerzo académico, regional e interdisciplinario, por entender la desigualdad y por buscar formas de atenuarla, a espacios prácticos. Porque la política pública requiere de un buen diagnóstico y diseño, pero también de una buena

implementación y comunicación” sostuvo la directora de la Escuela de Gobierno UC, Andrea Repetto.

El compromiso con la próxima generación de investigadores El congreso también subrayó su compromiso con formar a las nuevas generaciones de académicos e investigadores. Durante el evento asistieron estudiantes de sociología, antropología y administración pública, como también estudiantes del magister en Políticas Públicas y de Sociología.

Además, se conformó un panel de académicos provenientes de Chile, México y Colombia, para orientar a investigadores más jóvenes sobre los aspectos a considerar al momento de querer publicar en revistas científicas, destacando los espacios latinoamericanos para hacerlo.

Edna Jaime, decana de la Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno Escuela de Gobierno y Transformación Pública del TEC de Monterrey concluyó que, “el Congreso Latinoamericano de Ciencias Sociales y Gobierno se está perfilando como un espacio de referencia en las Ciencias Sociales de la región. En su segunda edición, ha convocado al mejor talento académico, ha promovido discusiones sustantivas y ha aportado conocimiento de frontera para entender los retos más importantes de nuestros países, con el afán de que el conocimiento guíe las decisiones de política pública. Se reafirmó en esta edición, el compromiso de trabajar en la formación de científicos sociales de excelencia, en avanzar la producción académica de calidad e impactar positivamente en los entornos. Las Universidades de la tríada logramos nuestros objetivos”.

El próximo año se espera realizar una nueva edición del congreso aquí en la Universidad de los Andes, en la que se incluyan más temas que se investigan desde las universidades aliadas y se propicien nuevamente estos espacios de intercambio de aprendizajes por medio de la formación de científicos sociales de excelencia, en avanzar la producción académica de calidad e impactar positivamente en los entornos.

¡No te quedes sin participar en la próxima edición!

  • donaciones Donaciones
  • repositorio Repositorio
  • egresados Egresados
  • eventos Eventos
Universidad de los Andes
Facultad de Ciencias Sociales

Carrera 1 No. 18A-12 – piso 6, Bloque G -GB | Bogotá, Colombia | Código postal: 111711
Tel.: (601) 332 45 05 | (601) 339 49 49 Ext.: 2500 | Fax (601) 332 45 08

  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
Redes Sociales
Facebook-f Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp

Universidad de los Andes | Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Desarrollado por Pixelpro
Universidad de los Andes
Facultad de Ciencias Sociales

Carrera 1 No. 18A-12 – piso 6, Bloque G -GB
Bogotá, Colombia | Código postal: 111711
Tel.: (601) 332 45 05 | (601) 339 49 49 Ext.: 2500 
Fax (601) 332 45 08

Redes Sociales
Facebook-f Twitter Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp
Enlaces de interés
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta

Universidad de los Andes
Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Desarrollado por PIXELPRO

Facultad

Pregrados | Posgrados |  Educación continua | cursos

Investigación y Consultoría

La Vicedecanatura | proyectos, grupos y semilleros | Consultoría y servicios de extensión | Arqueología preventiva y de rescate |Directorio de consultores | Convocatorias | Centro de investigación e innovación

Publicaciones

Presentación | Libros | Revistas | Catálogo | Academia institucional | reglamentos y formatos

Novedades

Podcast | eventos | Noticias