Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los AndesFacultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los Andes
  • Facultad
    • Presentación
      • Historia
      • Plan de Desarrollo 2021-2025
      • Cifras de la Facultad
      • Gobierno académico y reglamentos
      • Fondo Beca Dora Röthlisberger
      • Programa Travesías
      • Internacionalización
      • Bienestar en la Facultad
    • Vicedecanatura Académica
      • ¿Qué hace la Dirección Académica?
      • Interdisciplinariedad
      • Realización Académica Profesoral
      • Docencia de Calidad
      • Procesos Académicos y Bienestar Institucional
      • Scouting
    • Departamentos y áreas académicas
      • Departamento de Antropología
      • Departamento de Ciencia Política y Estudios Globales
      • Departamento de Filosofía
      • Departamento de Historia y Geografía
      • Departamento de Lenguas y Cultura
      • Departamento de Psicología
      • Área de Sociología
      • Cider
    • Profesoras y profesores
      • Acompañamiento a la docencia
      • Prácticas significativas de docencia
    • Equipo
      • Todas las unidades
      • Decanatura
      • Profesoras y profesores
    • Estudiantes
      • Pregrado
        • Prueba Saber Pro 2024
        • Requisitos para monitorías
        • Consejería
        • Año básico
        • Labores Ocasionales
      • Posgrado
    • Recursos, servicios e instalaciones
      • Laboratorios
      • Bibliotecas
      • Centro de Atención Psicológica
      • Agenda cultural
    • Comunicaciones y logística
      • Quiero solicitar un evento o apoyo del área de comunicaciones y posicionamiento
  • Programas y educación continua
    • Pregrados
      • Antropología
      • Ciencia Política
      • Estudios Globales
      • Filosofía
      • Historia
      • Lenguas y Cultura
      • Psicología
      • Opciones académicas
    • Posgrados
      • Maestrías
        • Maestría en Antropología
        • Maestría en Ciencia Política
        • Maestría en Construcción de Paz
        • Mestría en Estudios Internacionales
        • Maestría en Filosofiía
        • Maestría en Historia
        • Maestría en Geografía
        • Maestría en Estudios Culturales
        • Maestría en Psicología
        • Mestría en Psicología Clínica y de la Salud
        • Maestría en Sociología
      • Doctorados
        • Doctorado en Antropología
        • Doctorado en Ciencia Política
        • Doctorado en Filosofía
        • Doctorado en Historia
        • Doctorado en Psicología
    • Posgrados Cider
    • Escuela de Posgrados
    • Cursos
      • MOOC – Gobernanza en Pandemia
      • Cursos de pregrado
      • Cursos de posgrado
      • Mooc’s
    • Educación Continua
    • Open year
  • Investigación y Consultoría
    • La Vicedecanatura
    • Directorio de Expertos
    • Proyectos, grupos y semilleros
    • Consultoría y servicios de extensión
    • Arqueología preventiva y de rescate
    • Convocatorias
      • Preguntas frecuentes
    • Centros de investigación e innovación
  • Publicaciones
    • Presentación
    • Libros
    • Revistas
    • Catálogo
    • Academia Institucional
    • Política editorial 2024
  • Novedades
    • Podcast
    • Eventos
    • Noticias
  • Contacto
Ciencias Sociales → Novedades → Noticias → 

La Fábula de los Hilos Rojos: Un viaje místico a través de la naturaleza y la historia

Historia y Geografía en Acción,Noticias

Una fábula escrita por algunas docentes de la Facultad de Ciencias Sociales de Uniandes que nos transporta a las raíces que tenemos con la madre naturaleza.

Banner Grande
Banner Grande

La fábula, escrita por Mónica Espinosa Arango, Sonia Archila y Juan David Correa, invita a reflexionar sobre la importancia de aprender del pasado para enfrentar los desafíos presentes y futuros. A través de la historia de Zuley, se rompen los prejuicios sobre la vida campesina, mostrando su complejidad y las luchas que ha tenido que enfrentar la economía de este.

En la región del norte de Nariño, una pequeña llamada Zuley se embarca en una travesía que la llevará a reconectarse no solo con su entorno natural, sino con las raíces históricas de su tierra. Así comienza La Fábula de los Hilos Rojos, una historia que relaciona la imaginación con las realidades complejas que enfrentan las comunidades rurales en Colombia.  

Zuley, dando un paseo es sorprendida por un tiempo de páramo, un fenómeno climático que afecta las altas montañas de la región. En su búsqueda de refugio, la niña cae accidentalmente en una tumba indígena, donde es confrontada por la fuerza del volcán Ama. En ese momento es en que los “hilos rojos” se tejen simbólicamente, conectando la historia de la tierra con el presente de la chica, una metáfora sobre la continuidad entre la naturaleza y la historia humana. 

El volcán, a través de Ama, representa la voz de la tierra que busca recordar a los habitantes de la región la importancia de vivir en armonía con el entorno. Los hilos rojos que se entrelazan con una amapola son claro ejemplo de las luchas del campesinado en su relación con el medio ambiente y la economía ilegal. 

“Una fábula es una historia que tendemos a recordar mejor, no solo porque nos lleva por una aventura de varios personajes en donde humanos, animales, plantas y rocas pueden comunicarse. Sino porque nos deja una moraleja que tendemos a no olvidar. Eso nos forma moralmente. Y en los problemas socioambientales siempre hay elementos no solo económicos, sino culturales y morales. Es una manera creativa de abordar estos problemas que están correlacionados con formas de violencia lenta, como el de la economía ilícita de la amapola y los efectos tóxicos dejados por la aspersión aérea con glifosato. La estigmatización de poblaciones campesinas y de ecologías que hoy gravitan entre la degradación de los suelos, la deforestación y la afectación de las fuentes hídricas. La fábula animada nos permite entonces llegar a audiencias diversas, no solo académicas y ojalá dejar una enseñanza”
Detector De
Sonia Archila
Directora del Departamento de Antropología

La Fábula de los Hilos Rojos es una obra que trasciende el ámbito de la literatura infantil para ofrecer una reflexión sobre la relación entre los seres humanos y la naturaleza, y sobre las luchas del campesinado colombiano. A través esta historia, los autores nos recuerdan que es a través de la conexión con nuestra tierra y nuestras raíces donde encontraremos las respuestas a los desafíos del presente. 

Con su mezcla de imaginación y crítica social, este cuento se convierte en una herramienta poderosa para repensar la sostenibilidad, la justicia social y las políticas ambientales en Colombia. Es una invitación a soñar con un futuro mejor, donde los hilos de nuestra historia nos guíen hacia un mundo más justo y equilibrado. 

“La importancia de relacionar el pasado con el presente está en que el pasado nos puede enseñar mucho sobre lo que nos ocurre en el presente. En el caso de las experiencias humanas y de las experiencias de las sociedades del pasado, podemos aprender mucho de cómo ellas enfrentaron lo que les acontecía en los entornos que habitaban y, sobre todo, como ellas pudieron relacionarse de maneras muy distintas y muchas veces resultaron en unas formas que fueron muy adecuadas para estar en los entornos a habitar con esos entornos y tener unas relaciones armoniosas con ellas. En nosotros, en nuestro presente, vemos que en muchos casos esas relaciones no son armoniosas y entender ese pasado, entender cómo las sociedades humanas vivieron antes, nos puede ayudar a comprender cómo nosotros podemos vivir hoy mejor o por qué nos pasan las cosas que nos pasan hoy. Pero también hay algo muy importante y es que esto sí tiene unas implicaciones para las personas y las sociedades que habitamos actualmente, pero también para las generaciones venideras. Esas enseñanzas del pasado nos pueden ayudar a comprender mejor cómo forjarnos unos futuros menos inciertos alrededor de esas implicaciones de nuestras vidas en relación con los entornos que habitamos”.

Mónica Espinosa
No se encontraron más publicaciones.
[+] noticias
noticias relacionadas

Enlaces de interés

Eventos
Noticias
Programas y cursos
Publicaciones
  • donaciones Donaciones
  • repositorio Repositorio
  • egresados Egresados
  • eventos Eventos
Universidad de los Andes
Facultad de Ciencias Sociales

Carrera 1 No. 18A-12 – piso 6, Bloque G -GB | Bogotá, Colombia | Código postal: 111711
Tel.: (601) 332 45 05 | (601) 339 49 49 Ext.: 2500 | Fax (601) 332 45 08

  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
Redes Sociales
Facebook-f Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp

Universidad de los Andes | Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Desarrollado por Pixelpro
Universidad de los Andes
Facultad de Ciencias Sociales

Carrera 1 No. 18A-12 – piso 6, Bloque G -GB
Bogotá, Colombia | Código postal: 111711
Tel.: (601) 332 45 05 | (601) 339 49 49 Ext.: 2500 
Fax (601) 332 45 08

Redes Sociales
Facebook-f Twitter Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp
Enlaces de interés
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta

Universidad de los Andes
Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Desarrollado por PIXELPRO

Facultad

Pregrados | Posgrados |  Educación continua | cursos

Investigación y Consultoría

La Vicedecanatura | proyectos, grupos y semilleros | Consultoría y servicios de extensión | Arqueología preventiva y de rescate |Directorio de consultores | Convocatorias | Centro de investigación e innovación

Publicaciones

Presentación | Libros | Revistas | Catálogo | Academia institucional | reglamentos y formatos

Novedades

Podcast | eventos | Noticias