Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los AndesFacultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los Andes
  • Facultad
    • Presentación
      • Historia
      • Plan de Desarrollo 2021-2025
      • Cifras de la Facultad
      • Gobierno académico y reglamentos
      • Fondo Beca Dora Röthlisberger
      • Programa Travesías
      • Internacionalización
      • Bienestar en la Facultad
    • Vicedecanatura Académica
      • ¿Qué hace la Dirección Académica?
      • Interdisciplinariedad
      • Realización Académica Profesoral
      • Docencia de Calidad
      • Procesos Académicos y Bienestar Institucional
      • Scouting
    • Departamentos y áreas académicas
      • Departamento de Antropología
      • Departamento de Ciencia Política y Estudios Globales
      • Departamento de Filosofía
      • Departamento de Historia y Geografía
      • Departamento de Lenguas y Cultura
      • Departamento de Psicología
      • Área de Sociología
      • Cider
    • Profesoras y profesores
      • Acompañamiento a la docencia
      • Prácticas significativas de docencia
    • Equipo
      • Todas las unidades
      • Decanatura
      • Profesoras y profesores
    • Estudiantes
      • Pregrado
        • Prueba Saber Pro 2024
        • Requisitos para monitorías
        • Consejería
        • Año básico
        • Labores Ocasionales
      • Posgrado
    • Recursos, servicios e instalaciones
      • Laboratorios
      • Bibliotecas
      • Centro de Atención Psicológica
      • Agenda cultural
    • Comunicaciones y logística
      • Quiero solicitar un evento o apoyo del área de comunicaciones y posicionamiento
  • Programas y educación continua
    • Pregrados
      • Antropología
      • Ciencia Política
      • Estudios Globales
      • Filosofía
      • Historia
      • Lenguas y Cultura
      • Psicología
      • Opciones académicas
    • Posgrados
      • Maestrías
        • Maestría en Antropología
        • Maestría en Ciencia Política
        • Maestría en Construcción de Paz
        • Mestría en Estudios Internacionales
        • Maestría en Filosofiía
        • Maestría en Historia
        • Maestría en Geografía
        • Maestría en Estudios Culturales
        • Maestría en Psicología
        • Mestría en Psicología Clínica y de la Salud
        • Maestría en Sociología
      • Doctorados
        • Doctorado en Antropología
        • Doctorado en Ciencia Política
        • Doctorado en Filosofía
        • Doctorado en Historia
        • Doctorado en Psicología
    • Posgrados Cider
    • Escuela de Posgrados
    • Cursos
      • MOOC – Gobernanza en Pandemia
      • Cursos de pregrado
      • Cursos de posgrado
      • Mooc’s
    • Educación Continua
    • Open year
  • Investigación y Consultoría
    • La Vicedecanatura
    • Directorio de Expertos
    • Proyectos, grupos y semilleros
    • Consultoría y servicios de extensión
    • Arqueología preventiva y de rescate
    • Convocatorias
      • Preguntas frecuentes
    • Centros de investigación e innovación
  • Publicaciones
    • Presentación
    • Libros
    • Revistas
    • Catálogo
    • Academia Institucional
    • Política editorial 2024
  • Novedades
    • Podcast
    • Eventos
    • Noticias
  • Contacto
Ciencias Sociales → Novedades → Noticias → 

La educación superior y el mercado laboral, protagonistas en la economía nacional

Noticias

La Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Los Andes invitó a ANIF a conversar sobre su estudio ‘‘El mercado laboral en Colombia’’, con el fin de reflexionar sobre cómo avanza la demanda de profesionales por parte del mercado laboral, y cómo las Ciencias Sociales vienen aportándole a las necesidades de los empleadores.

PHOTO 2024 11 20 15 32 48 2
PHOTO 2024 11 20 15 32 48 2
  • La Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Los Andes invitó a ANIF a conversar sobre su estudio ‘‘El mercado laboral en Colombia’’, con el fin de reflexionar sobre cómo avanza la demanda de profesionales por parte del mercado laboral, y cómo las Ciencias Sociales vienen aportándole a las necesidades de los empleadores.
  • La administración pública se convierte en uno de los principales jalonadores de empleo, y que incluyen laborar para el Estado. La demanda de trabajadores está directamente relacionada con el nivel de educación y experiencia, ambos como indicadores de productividad.
  • “Desde las Ciencias Sociales se observan, analizan, entienden, proponen y construyen propuestas para entender un mundo cada vez más complejo que insta a las organizaciones a entender cómo se desenvuelven a fin de cumplir con sus objetivos”.

Bogotá D.C. Noviembre de 2024. La productividad mundial y nacional ha cambiado y con ello la demanda de profesionales por parte de los empleadores. Lo anterior ha venido representando un desafío para la academia, y en particular para la educación superior, que ha venido haciendo esfuerzos para entregar al mercado profesionales aptos para atender las necesidades de las organizaciones.

Con el fin de avanzar en tal reflexión, la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Los Andes, ha invitado al centro de estudios económicos ANIF, que trimestralmente publica su informe ‘‘El mercado laboral en Colombia’’, el cual resalta la situación académica y oferta de profesionales en el país versus la oportunidad laboral para este segmento de la población.

Entre los datos que se compartieron y analizaron en el encuentro, se destaca la representación que tuvieron los jóvenes en la fuerza de trabajo en el país, con un 23.9%, así como el 21,4% que corresponde a jóvenes ocupados y el 44,8% desempleados, lo que refleja un reto para la juventud colombiana.

En el marco del conversatorio “Las Ciencias Sociales en el ojo empresarial”, la decana de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Los Andes, Angelika Rettberg, afirmó: “El desarrollo de este tipo de encuentros permite, a partir de estudios y experiencias, reflexionar sobre cómo las disciplinas de las Ciencias Sociales han sido la base de la comprensión y transformación de la humanidad y en general de las organizaciones, que a diario analizan, entienden, proponen y construyen respuestas a tantas incertidumbres”.

La Facultad de Ciencias Sociales de Los Andes reúne las carreras de Antropología, Ciencia política, Estudios globales, Filosofía, Historia, Lenguas y Cultura, y Psicología.

Por su parte, Luz Magdalena Salas, vicepresidente de ANIF, aseguró que “una de las brechas más grandes en el mercado laboral se encuentra entre los jóvenes y no jóvenes. En ese sentido, uno de los retos más grandes de la educación superior, en todas las áreas, es que logre adaptarse a las nuevas tendencias y necesidades del mercado laboral, eso contribuirá a reducir la alta y persistente desocupación de nuestro mercado de trabajo’’.

Otros de los datos que se compartieron en el informe de ANIF, y fueron parte de la conversación en el foro, están relacionados con el nivel de productividad de nuestro mercado laboral, donde Bogotá y Antioquia lideran con el mejor salario por hora. Además, se analizaron las brechas de género y la calidad del empleo.

Adicionalmente, la directora de la Escuela de Gobierno de la Universidad de Los Andes, María Margarita ‘La Paca’ Zuleta, aseguró que “es muy interesante ver en el estudio la demanda laboral de jóvenes con formación en métodos cuantitativos y cualitativos, liderazgo, gestión y políticas públicas’’

El foro estuvo moderado por María Paula Martínez, cocreadora de El Presunto Podcast, y contó con la participación de Angelika Rettberg, decana de la Facultad; Luz Magdalena Salas, vicepresidente de ANIF, y María Margarita Zuleta, directora de la Escuela de Gobierno de la Universidad de Los Andes.

Desde la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Los Andes continuarán los esfuerzos para seguir acercando a los colombianos a esos atributos y bondades que tienen las ciencias sociales y así generar conciencia sobre la importancia de estas áreas de estudio para el entendimiento del mundo actual.

Contacto Prensa

Nathaly Vergara

nathaly.vergara@modum.com.co

+57 300 3033265

Juan Perdomo

juan.perdomo@modum.com.co 

+57 321 2667199

No se encontraron más publicaciones.
[+] noticias
noticias relacionadas

Enlaces de interés

Eventos
Noticias
Programas y cursos
Publicaciones
  • donaciones Donaciones
  • repositorio Repositorio
  • egresados Egresados
  • eventos Eventos
Universidad de los Andes
Facultad de Ciencias Sociales

Carrera 1 No. 18A-12 – piso 6, Bloque G -GB | Bogotá, Colombia | Código postal: 111711
Tel.: (601) 332 45 05 | (601) 339 49 49 Ext.: 2500 | Fax (601) 332 45 08

  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
Redes Sociales
Facebook-f Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp

Universidad de los Andes | Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Desarrollado por Pixelpro
Universidad de los Andes
Facultad de Ciencias Sociales

Carrera 1 No. 18A-12 – piso 6, Bloque G -GB
Bogotá, Colombia | Código postal: 111711
Tel.: (601) 332 45 05 | (601) 339 49 49 Ext.: 2500 
Fax (601) 332 45 08

Redes Sociales
Facebook-f Twitter Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp
Enlaces de interés
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta

Universidad de los Andes
Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Desarrollado por PIXELPRO

Facultad

Pregrados | Posgrados |  Educación continua | cursos

Investigación y Consultoría

La Vicedecanatura | proyectos, grupos y semilleros | Consultoría y servicios de extensión | Arqueología preventiva y de rescate |Directorio de consultores | Convocatorias | Centro de investigación e innovación

Publicaciones

Presentación | Libros | Revistas | Catálogo | Academia institucional | reglamentos y formatos

Novedades

Podcast | eventos | Noticias