Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los AndesFacultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los Andes
  • Facultad
    • Presentación
      • Historia
      • Plan de Desarrollo 2021-2025
      • Cifras de la Facultad
      • Gobierno académico y reglamentos
      • Fondo Beca Dora Röthlisberger
      • Programa Travesías
      • Internacionalización
      • Bienestar en la Facultad
    • Vicedecanatura Académica
      • ¿Qué hace la Dirección Académica?
      • Interdisciplinariedad
      • Realización Académica Profesoral
      • Docencia de Calidad
      • Procesos Académicos y Bienestar Institucional
      • Scouting
    • Departamentos y áreas académicas
      • Departamento de Antropología
      • Departamento de Ciencia Política y Estudios Globales
      • Departamento de Filosofía
      • Departamento de Historia y Geografía
      • Departamento de Lenguas y Cultura
      • Departamento de Psicología
      • Área de Sociología
      • Cider
    • Profesoras y profesores
      • Acompañamiento a la docencia
      • Prácticas significativas de docencia
    • Equipo
      • Todas las unidades
      • Decanatura
      • Profesoras y profesores
    • Estudiantes
      • Pregrado
        • Prueba Saber Pro 2024
        • Requisitos para monitorías
        • Consejería
        • Año básico
        • Labores Ocasionales
      • Posgrado
    • Recursos, servicios e instalaciones
      • Laboratorios
      • Bibliotecas
      • Centro de Atención Psicológica
      • Agenda cultural
    • Comunicaciones y logística
      • Quiero solicitar un evento o apoyo del área de comunicaciones y posicionamiento
  • Programas y educación continua
    • Pregrados
      • Antropología
      • Ciencia Política
      • Estudios Globales
      • Filosofía
      • Historia
      • Lenguas y Cultura
      • Psicología
      • Opciones académicas
    • Posgrados
      • Maestrías
        • Maestría en Antropología
        • Maestría en Ciencia Política
        • Maestría en Construcción de Paz
        • Mestría en Estudios Internacionales
        • Maestría en Filosofiía
        • Maestría en Historia
        • Maestría en Geografía
        • Maestría en Estudios Culturales
        • Maestría en Psicología
        • Mestría en Psicología Clínica y de la Salud
        • Maestría en Sociología
      • Doctorados
        • Doctorado en Antropología
        • Doctorado en Ciencia Política
        • Doctorado en Filosofía
        • Doctorado en Historia
        • Doctorado en Psicología
    • Posgrados Cider
    • Escuela de Posgrados
    • Cursos
      • MOOC – Gobernanza en Pandemia
      • Cursos de pregrado
      • Cursos de posgrado
      • Mooc’s
    • Educación Continua
    • Open year
  • Investigación y Consultoría
    • La Vicedecanatura
    • Directorio de Expertos
    • Proyectos, grupos y semilleros
    • Consultoría y servicios de extensión
    • Arqueología preventiva y de rescate
    • Convocatorias
      • Preguntas frecuentes
    • Centros de investigación e innovación
  • Publicaciones
    • Presentación
    • Libros
    • Revistas
    • Catálogo
    • Academia Institucional
    • Política editorial 2024
  • Novedades
    • Podcast
    • Eventos
    • Noticias
  • Contacto

El VII Congreso Nacional de Ciencia Política nos ofrecerá la oportunidad de reflexionar colectivamente sobre lo que ha sido, es y podría ser la Ciencia Política hecha en Colombia. Será un espacio pensado para que dialoguen las distintas formas de abordar rigurosamente lo político, bien sea local, nacional o internacional, desde nuestro país. El tema central trata sobre los retos de la Ciencia Política ante una realidad compleja que nos invita a evaluar el lugar de lo estrictamente disciplinario y el de la interdisciplinariedad en el contexto del auge de perspectivas globales sobre la política.

  • 1

    ¿Cómo me inscribo?

  • 2

    Fechas clave

  • 3

    Agenda del evento

Las ponencias del I Encuentro de Prácticas Significativas de Enseñanza de las Ciencias Sociales en la Educación Media se enmarcan en una serie de cinco ejes temáticos o desafíos que detallamos a continuación: Controversias y temas polémicos en las ciencias sociales; La construcción del conocimiento con mundos diversos; El aprendizaje reflexivo y la interpelación de la vida cotidiana; Construcción de la ciudadanía global y local; Conocimiento y apropiación del territorio y del espacio.
VER EJES - DESAFÍOS EN LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES
A-Controversias y temas polémicos en las ciencias sociales.
En las clases de ciencias sociales se dan debates y se abordan temas que, por sus implicaciones en la actualidad social y política, tocan las convicciones y las creencias de los y las estudiantes. Si a esto sumamos la polarización con los que tantos problemas sociales y políticos son discutidos en Colombia, enseñar las ciencias sociales se torna un desafío particularmente cuando los y las estudiantes sienten que sus posiciones más profundas están en cuestión. ¿Cómo abordar temas controversiales y polémicos de forma crítica y promoviendo el reconocimiento de posturas diversas e, incluso, antagónicas?
B – La construcción del conocimiento social en mundos diversos.
Las ciencias sociales invitan a los y las estudiantes a encontrarse con contextos distintos del suyo fuera y dentro del aula; a distanciarse del mundo propio y a escuchar la voz del otro para, de este modo, co-construir conocimientos en torno a la realidad social. Las Ciencias Sociales invitan a los y las estudiantes a establecer una relación permanente entre sus mundos particulares y el mundo exterior donde habitan. En este intento de abordar la complejidad del mundo social, enseñar las ciencias sociales enfrenta la dificultad de que solemos ver nuestro propio contexto como normal y universal. ¿Cómo se enseña en las ciencias sociales a reconocer la alteridad y a escuchar la voz del otro?
C- El aprendizaje reflexivo de las ciencias sociales y la interpelación de la vida cotidiana.
Las ciencias sociales abordan problemas que, de una u otra forma, hacen parte de la vida cotidiana de los y las estudiantes. Así, lo que se enseña en las clases de ciencias sociales necesariamente interpela los contextos cotidianos e inmediatos, por lo que las clases están atravesadas por una permanente autoreflexividad sobre sí mismos, sobre la historia personal y familiar y sobre los contextos inmediatos en los que se gestan los procesos de enseñanza-aprendizaje. ¿De qué manera la enseñanza de las ciencias sociales vincula las experiencias cotidianas, los contextos inmediatos, la biografía y la trayectoria vital de los y las estudiantes al proceso de enseñanza-aprendizaje?
D-Construcción de las ciudadanías globales y locales.
En la enseñanza de las ciencias sociales, la ciudadanía como práctica y como virtud está en juego. Hoy, esta no puede entenderse solo en un ámbito local o nacional. Se habla mucho de “ciudadanía global”, pero con esta idea, también aparece el riesgo de despreciar lo particular y lo local. ¿Cómo se abordan temáticas como la ciudadanía, la participación política o los derechos humanos para analizar tanto los desafíos de las comunidades inmediatas y locales en las que habitan los y las estudiantes como los problemas globales como el cambio climático o la geopolítica internacional?
E-Conocimiento y apropiación del territorio y del espacio.
Las ciencias sociales permiten conocer y reconocer el territorio y el espacio habitado y situar el análisis de los problemas sociales en contextos y espacios determinados. En actividades como salidas de campo, no están en juego únicamente las habilidades académicas, sino también aspectos del carácter como la responsabilidad ambiental y la sensibilidad ante la diversidad biofísica y social. ¿Cómo se aborda la relación entre naturaleza, espacio y sociedad y cómo integrar el conocimiento del territorio y el espacio en la enseñanza de las ciencias sociales?

Formulario Inscripción Ponente

Haz clic o arrastra un archivo a esta área para subirlo.
Selecciona máximo 2
*En caso de postular tu ponencia para el premio, deberás subir la ponencia completa antes del 1 de mayo de 2023. Recuerda que únicamente se recibirán postulaciones de ponencias individuales.
Cargando

¿Quieres participar en el evento?

¿Qué información debo tener en cuenta?

  • Lugar: El encuentro se llevará a cabo en la Universidad de los Andes, carrera 1 #18A-12 (Bogotá, D.C.). Auditorios ML-A y ML-B.
  • Fecha del encuentro: Del lunes 13 al miércoles 15 de junio de 2022
  • Este evento se realizará en modalidad híbrida (presencial y virtual). Recomendamos a las y los ponentes asistir de forma presencial.
  • ¿Dudas o inquietudes? Hilda White puede ayudarte. Escríbele al correo coordacfaciso2@uniandes.edu.co o llámala al 6013394949 ext. 5564
Ver ubicación del evento (+)

Ubicación

Cerrar

Fechas clave

Descripción Fecha
Inscripción
Marzo 16 – mayo 3
Selección de resúmenes por parte del comité académico
Mayo 4 - mayo 12
Publicación de propuestas seleccionadas
Mayo 13
Publicación de la agenda del evento
Mayo 31
Evento
Junio 13, 14 y 15

Agenda del evento

A- Controversias y temas polémicos en las ciencias sociales.
Multiperspectiva en la enseñanza de la historia
Profesor ponente: Fabián Velasco Suescun
Institución:  Nueva Granada
A través de mi experiencia como docente de Ciencias Sociales en educación media, he podido evidenciar el grado de desconocimiento frente a temas importantes de la historia colombiana reciente, en la cual se olvidan hechos de violencia propios del conflicto armado. 
Con el ánimo de despertar curiosidad por nuestra historia, decidí llevar a cabo consultas bibliográficas y averiguaciones en diversos departamentos de Colombia sobre hechos importantes de violencia sistemática realizada por los actores de dicho conflicto y articularlos a través de una historia coherente con la realidad. 
Como producto de lo anterior, escribí la novela “Entre la sangre y la violencia” que narra la vida de una mujer, que desde su niñez, ha sido víctima de paramilitares, políticos corruptos, guerrilleros, narcotraficantes  y delincuentes. 
Cordialmente quedan invitados, tanto público en general como estudiantes y profesores, a navegar por la historia de nuestro país a través de esta novela,  y emplearla como un medio didáctico que permite abordar temas cruciales y conocer,  analizar y profundizar en diversas fuentes bibliográficas algunos de los hechos allí narrados . 
Temas abordados: Desplazamiento y desapariciones forzadas, violacion de Derechos Humanos, de las mujeres, de los niños-niñas y adolescentes, de población LGTBIQ, etc. 



Enseñar sobre injusticia social y discriminación: una propuesta de cierre del curso de Ciencias Sociales para grado 11 
Profesor ponente: Alvaro Andrés Sáenz Alfonso
Institución: Colegio Internacional Sek Colombia 
Con el fin de reunir el conocimiento y las habilidades que se desarrollan en las distintas clases del área de Ciencias Sociales a lo largo de su formación escolar, en el grado 11 del Colegio Internacional SEK Colombia estamos cerrando el año con un corto curso que explora los problemas alrededor de la discriminación y la injusticia social. Este curso busca mostrarles cómo las categorías de raza, sexo, género y clase social son los principales vectores de discriminación en la actualidad y las razones históricas, políticas y científicas por las que esto sucede. En conjunto con la clase de Biología, los y las estudiantes analizan los discursos científicos y sociales detrás del racismo, el clasismo y la discriminación basada en género para tomar una postura frente a estas problemáticas sociales a las que seguramente se enfrentarán en su futuro. En esta ponencia, presentaremos los principales retos que este curso ha implicado, especialmente al tratar con discusiones controversiales como la distinción entre sexo y género, los fundamentos científicos detrás del racismo o la idea de los constructos sociales, y las herramientas que hemos implementado para aplicar el conocimiento del área en temas coyunturales y necesarios. .



La Memoria Histórica y la Agencia como apuesta de educación para la paz 
Profesora ponente: Ana María Durán Rodríguez
Institución:  Colegio Campoalegre de Sopó
La propuesta pedagógica consiste en un currículo de Sociales del grado décimo, para la comprensión del conflicto armado colombiano. La experiencia gira en torno al caso específico de El Salado (Bolívar), y se centra en intercambios estudiantiles de las dos comunidades -Sopó, Salado-, para convivir con quienes sufrieron la guerra y han participado de procesos de resistencia, resiliencia y reconstrucción; busca así construir “horizontalidad” para lograr el reconocimiento de todos como sujetos de derechos, y en tal medida, aportar a la construcción de paz. El currículo tiene dos ejes transversales: en primer lugar, la memoria histórica, como herramienta, permite una conexión con la identidad, la historia y el pasado, así como generar empatía, lo que lleva a la posibilidad de entender el conflicto como uno que compete a toda la sociedad. En segundo lugar, la agencia, entendida como la capacidad de decisión y de poner en práctica iniciativas que puede desarrollar un estudiante como expresión del ejercicio de su ciudadanía.



Pensamiento crítico y medios de comunicación: un puente para tender desde el aula 
Profesora ponente: Carolina Passega
Institución:  Gimnasio del Norte 
Actualmente los estudiantes se encuentran expuestos a un bombardeo mediático constante de temas de actualidad que surgen en redes sociales, videos de YouTube, y muchos otros contenidos digitales a los que tienen acceso. Abordar algunos de estos contenidos en el aula puede llegar a ser problemático, pues algunas veces el debate termina en una confrontación agresiva y en la defensa hostil de posturas que carecen de sustento. Esta ponencia propone una metodología que permite analizar temas de actualidad, incorporando elementos de lectura crítica y lógica para reforzar el pensamiento crítico y reflexivo de los estudiantes. Dentro de las herramientas implementadas están la revisión de tipos de argumentos y la comparación de textos, aplicadas en columnas de opinión y en tweets, para que los estudiantes se aproximen a los medios de comunicación reconociendo las intenciones de los autores, qué información se omite o qué se expone en los textos escritos, y cómo se favorece una tendencia determinada. Este abordaje permite que en las clases se puedan abrir debates constructivos que a su vez desarrollen ejes propios de las Ciencias Sociales, ayudándole a los estudiantes a fortalecer sus posturas frente a los temas de actualidad desde una mirada más crítica e informada. 



La sociedad de debate: Una comunidad transformadora
Profesor ponente: César Augusto Durán Ramírez
Institución:  Colegio Colsubsidio Ciudadela (Ya no es profesor en esa institución) 
En esta ponencia se dará a conocer la experiencia educativa denominada: La sociedad de debate: Una comunidad transformadora, a partir de la socialización de los fundamentos, desarrollo e impacto que ha tenido este proyecto en la población estudiantil de los grados noveno, décimo y once durante los años 2018-2021 como el resultado de un esfuerzo mancomunado entre los estudiantes y el docente, con el apoyo de la institución y los padres de familia, por medio de la conformación y puesta en marcha de una sociedad de debate que gira en torno al desarrollo de saberes, habilidades y competencias de las ciencias sociales y el pensamiento crítico generando espacios innovadores y alternativos que empoderan a los jóvenes frente a su propio proceso de aprendizaje. 



Educación para la Ciudadanía Crítica: la reflexión democrática en un contexto polarizado 
Profesora ponente: Jacqueline Reyes Ramírez
Institución: Colegio Marymount 
 
La asignatura de Ciudadanía Crítica, tiene como propósito desarrollar en las estudiantes de décimo y undécimo grado habilidades de análisis y evaluación de fenómenos políticos, sociales y económicos que les permitan tomar decisiones para la vida en comunidad desde una perspectiva crítica, lo que supone el diálogo entre posturas diversas y la presentación de argumentos basados en evidencia. La asignatura discute el alcance, viabilidad y cumplimiento de algunas de las formulaciones del Estado Social de Derecho y reconoce la dificultad que ha supuesto su implementación en un país desigual, en el que el reconocimiento de los derechos de los grupos minoritarios se ve limitado por intereses económicos y tradiciones políticas hegemónicas que aún resisten el cambio constitucional implementado en 1991. 



Enseñar la historia por medio de las artes visuales. La violencia en Colombia 1948-2002 
Profesor ponente: Javier Andrés Villamil Roa* 
Institución: IEDR San Gabriel de Cajicá 
  
La experiencia significativa que se pretende presentar aquí, propone un análisis interdisciplinar entre las artes visuales, la historia nacional y la enseñanza de la misma, específicamente el problema de la violencia en Colombia (1948-2002). A partir de referentes pedagógicos como el constructivismo y la teoría crítica se desarrolló una propuesta curricular encaminada a enseñar los procesos de violencia contemporánea en Colombia con base en la apreciación, análisis, lectura y creación de imágenes artísticas, con estudiantes de los grados decimo y undécimo de colegios públicos en Bogotá y Cundinamarca,  con el objetivo de promover aprendizajes más completos sobre la historia del conflicto colombiano, así como del patrimonio artístico nacional. Los principales materiales usados y los fundamentos de esta investigación se pueden consultar también en: http:// clioyotrasmusas.blogspot.com/    Palabras clave: historia, didáctica de la historia, artes visuales, metáfora visual, conflicto armado, las tres violencias. 



Puestas en escena por la Paz 
Profesor ponente: Alejandro Alvarez Barreto
Institución:  Colegio Champagnat 
La implementación en varios colegios de la ciudad de Bogotá (2008 – 2021), de la práctica pedagógica significativa” » Puestas en escena por la Paz» puede caracterizarse como una interacción entre teoría y praxis en la planeación, construcción y ejecución por parte de los estudiantes de educación básica y media frente a un tema transversal, “la comprensión de la paz”. El resultado de este trabajo se sintetiza en tres aspectos: primero, una serie de pasos o momentos de aplicación que pueden ser tenidos en cuenta para ejercicios similares, segundo, la necesidad de enriquecer los resultados previos y/o posteriores desde diversos espacios conceptuales y/o teóricos como la historia, la memoria, las pedagogías de la memoria, la cultura histórica, la museología y por último, la ruptura con los espacios tradicionales de exposición escolar por la creatividad que despliegan los estudiantes.  
B- La construcción del conocimiento social en mundos diversos.
Canto y relato: Voces de memoria de la Comunidad Wiwa de Gostemke
Profesores ponentes: Triana Muñoz Andy Santiago y José Antonio Daza Dingula
Institución: Organización Wiwa Yugumaiun Bunkuanarrua Tayrona 
El canto es una estrategia para la conservación de historias y sentimientos. El canto ha sido un mecanismo de difusión de narrativas sobre la formación de la vida y de la comunidad para el pueblo Wiwa de Gostemke. Nuestra práctica significativa permite reconocer la importancia del canto para la enseñanza de la historia propia a las personas del pueblo Wiwa. La enseñanza del canto permite fortalecer procesos de memoria histórica y organización social del pueblo Wiwa. La comunidad fue desplazada en el año 2002 a causa del conflicto armado interno, sin embargo, desde 2016 comienzan las estrategias para la recuperación de la práctica del canto con el fin de enseñar la historia propia que se pierde debido a los hechos de violencia y discriminación.  Las personas enseñan su historia a través del canto para mantener viva la memoria de Gostemke, en ese sentido, con el canto se educa y se aprende sobre la historia y los valores Wiwa. Esta práctica permite realizar una reflexión sobre el valor pedagógico del canto para el pueblo Wiwa de Gostemke y acerca de las iniciativas de enseñanza de la historia propia a través del canto a las personas de grados décimo y once.  



Reading plan. Adopta libremente un libro, para que este deje de ser tu enemigo y se convierta en tu aliado
Profesor ponente: Víctor Manuel Beltrán Regua
Institución: Colegio Bilingüe José Max León
Lo que compartimos en común nos hace seres humanos, pero lo que nos diferencia nos hace individuos con personalidad propia.
En muchos escenarios académicos predomina la estandarización, la uniformidad y el trabajo centrado en intereses de los docentes, más que en los intereses de los estudiantes.
Al entrar a un aula, creemos ver niños iguales, y si están con uniforme, los vemos idénticos. Pero la realidad epistémica es otra. Aun así, en ocasiones nos centramos en la estandarización y en la homogeneidad y el adulto decide el libro más adecuado para que todos los niños se aproximen a la misma fuente de lectura.
Un aula diversificada no solo permite el aumento de perspectivas para el estudiante, sino también para el docente. Rompe el paradigma centrado en el maestro y abre el panorama para que los estudiantes se conviertan en autoridad en el libro que escogen y el maestro un mediador para que la lectura fluya de la manera más natural posible a través de patrones de selectividad.
En la lectura no es posible encontrar una tienda con tallas únicas. Nuestro plan lector está diseñado para cerrar cada vez más la brecha entre la estandarización curricular y la individualización de intereses.



Investigación, formación y acción en la educación. Propuesta hermenéutica desde la teoría política de Hannah Arendt
Profesora ponente: William Prieto
Institución: Gimnasio Secretaría de Educación Distrital de Bogotá, DC 
Se plantea que la investigación formativa representa una resignificación del ser de la educación y de la existencia de los individuos. Los procesos de investigación formativa en el escenario educativo posibilitan el desarrollo del sentido de la acción y la política. La fundamentación se realiza sobre la base de la teoría política de la filósofa alemana Hannah Arendt. Como conclusión se afirma que el ejercicio investigativo por parte de los estudiantes posibilita el sentido esencial de la acción: la aparición del quién de cada uno ante los demás y la transformación de sí respecto del imperio de la contingencia. El análisis y los resultados de la propuesta se realizan desde la experiencia exitosa de un semillero de investigación interdisciplinar en el nivel nivel de educación media, en articulación con estudiantes de programas de Ciencias Sociales y Humanidades de diferentes universidades de Bogotá DC. Palabras clave: Acción, Educación, Hannah Arendt, Investigación Formativa, Política. 



Haciendo memoria en el país del olvido: Una aproximación al Proyecto de Paz del Colegio El Porvenir
Profesor ponente: Javier Francisco Rubio Caicedo
Institución: IED El Porvenir
A partir del Proceso de Paz en Colombia (2012), La ley 1713 de 2014 y el Acuerdo para la terminación definitiva del Conflicto (2016), se configuró un proyecto bajo el nombre “Haciendo memoria en el país del olvido” (2017) en la sede B Jornada Tarde del Colegio El Porvenir que busca promover la Cátedra por la Paz, haciendo énfasis en la memoria, las víctimas, la importancia de la implementación de los acuerdos y la promoción de los Derechos Humanos. Por consiguiente, fue necesario el acompañamiento de las víctimas del conflicto y el liderazgo del área de Ciencias Sociales en la formación docente utilizando diferentes herramientas y actividades como fueron: guías de trabajo, conversatorios, mesas de trabajo, talleres, salidas pedagógicas y cuadros vivos, también contribuyo la utilización de medios como Classroom, Meet, Facebook y YouTube, para finalmente impulsar una Cultura de Paz en la comunidad educativa.



Enfrentando la apatía social desde un ejercicio de PBL (Problem Based learning) ¿cómo hacer de la enseñanza de la historia una experiencia de apropiación significativa para los estudiantes?
Profesora ponente: Luz Stella Gonzalez Camargo
Institución: Gimnasio Los Caobos 
La presente ponencia busca compartir una experiencia significativa dentro de la enseñanza de las ciencias sociales; se asume como problemática central la poca o nula conexión que hacen los jóvenes entre la historia del país con su proyecto de vida; vista ésta como apatía social: una actitud normalizada de indiferencia frente a lo que nos rodea, un aislamiento del ámbito político, histórico y social que como docentes buscamos llevar a su mínima expresión a través del desarrollo del pensamiento crítico y la conciencia social. Si bien el objetivo es claro; el proceso es un ejercicio retador:  ¿Cómo asumirlo si no se hace antes un ejercicio de comprensión histórica?, ¿Cómo lograr que los jóvenes vean como suya la historia del país?,¿desde donde construimos un sentido de identidad? Preguntas que permitieron el planteamiento metodológico y conceptual que presentaré como parte de esta experiencia y que se abordará en un paso a paso con el objetivo de servir como palimpsesto que permite deconstruir, borrar y corregir, mejorar y repetir o por qué no, verla como una historia de aula donde nos reconozcamos como iguales y sonriamos al saber que son muchos los puntos en común para continuar haciendo las cosas diferente.   
C- El aprendizaje reflexivo de las ciencias sociales y la interpelación de la vida cotidiana.
Construyendo mi ciudadanía
Profesor ponente: Wilson Jairo Arboleda Arango
Institución Educativa: Institución Educativa Atanasio Girardot
Buenaventura en las últimas dos décadas ha evidenciado la ruptura del tejido social a causa  del conflicto armado, lo cual ha dejado consecuencias nefastas en la salud mental y emocional de nuestros niños, niñas y adolescentes.
Esta Situación social  no es ajena  a los educandos de la institución educativa Atanasio Girardot. En ella se evidencia la desmotivación, la deserción, el bajo rendimiento académico y el embarazo en adolescentes entre otros.
Para ello se creó la  estrategia  “Construyendo mi  Ciudadanía”   la cual  permite fortalecer las competencias ciudadanas y  los aprendizajes en valores, educación sexual, derechos humanos, constitución política,   manejo del ambiente,  liderazgo,  resolución de conflictos, entre otros
El  principal objetivo de ésta,   es fortalecer la salud mental  de los educandos y mitigar en las aulas de clases el conflicto generado por  la agresividad, el matoneo, la discriminación entre otros.
Abordando estas problemáticas es evidente el mejoramiento de la  convivencia estudiantil, el rendimiento académico pero sobre todo la motivación  al educando a mantenerse dentro del sistema educativo:   FORMAMOS PARA LA CIUDADANIA  Y EDUCAMOS PARA LA PAZ.



¿Soy un indigente?
Profesora ponente: Cristian Ismael Florido Bustos
Institución: Colegio Centro Lestonnac
En el colegio Centro Lestonnac desde hace tres años ha venido transformando el modelo pedagógico y el enfoque metodológico para la enseñanza y el aprendizaje. Las elecciones para esta transformación han sido las pedagogías activas, las metodologías del ABP/P, ABR, STEAM, modelos sociocríticos, una gestión educativa centrada en el sujeto, la formación integral, entre otros.
Toda esta nueva configuración permitió desarrollar una propuesta de trabajo para el primer periodo del grado décimo denominada ¿Soy un indigente?, la cual consistió en un trabajo interdisciplinar entre filosofía, ética y ERE. Este ejercicio asumió los fundamentos teóricos para el análisis personal de cada estudiante y de la condición de vida de los habitantes de calle.
Los resultados de este proceso generaron una nueva visión de mundo en las estudiantes, los padres de familia, los directivos y los docentes que guiamos el proceso, puesto que, los contenidos teóricos se hicieron prácticos y vivenciales al desarrollar un lenguaje para el análisis personal y social, experiencias que pusieron un punto de referencia en la historia particular de todos los agentes involucrados en el proyecto y producciones académicas que desarrollaron habilidades y competencias necesarias para la formación personal y profesional de las estudiantes. 



Observatorio de investigación estudiantil
Profesor ponente: Gustavo Andrés Nieto Moreno
Institución: Colegio parroquial San Andrés Apóstol
La investigación produce la identificación de un problema, la búsqueda de una potencial solución y la puesta a prueba de esa solución. De lo anterior emerge la necesidad de acercar la reflexión a los problemas reales de nuestra sociedad y que se nacen desde el estudio de los estudiantes. Es decir, los estudiantes se hacen una pregunta problema que para ellos sea significativa (la amplitud puede ir desde la bioética, pasando por la economía y hasta por qué la democracia). Luego, cada alumno investiga aprovechando el pensamiento crítico y los conceptos vistos en clase, para tener una reflexión aproximada sobre ese tema. La investigación debe ser rigurosa, para fomentar la búsqueda responsable de información y familiarizarlos con fuentes confiables. De igual forma los pensadores que se citan deben tener profundidad conceptual y confiabilidad en la vinculación con el tema.
Finalmente, los estudiantes hacen una conclusión que conjuga investigación científica y reflexión filosófica, para comprender cómo de una pregunta denominada común, se desarrollan conocimientos atractivos y profundos.
Este proceso culmina con la elaboración de artículos para una revista, video formato TedTalk y un seminario estudiantil donde se comparten los diferentes trabajos, los estudiantes reconocen la articulación entre lo aprendido y la investigación aplicada.



El piropo no consentido como manifestación de violencia sexual. Identificación y mitigación mediante la promoción de competencias ciudadanas a partir de secuencias didácticas.  Un aporte a la educación para la ciudadanía mundial desde un contexto escolar rural
Profesor ponente: Luis Alejandro Vargas Mora 
Institución:  IED San Patricio Puente de Piedra, Madrid-Cundinamarca 
El piropo es quizá una de las manifestaciones más cotidianas del complejo mundo social en que se desenvuelven las niñas y las jóvenes en condición escolar. El acto de piropear instala un tipo de relación social desigual, sexista y machista que empobrece a la mujer como persona y como sujeto político y es, así mismo, una expresión de acoso sexual en espacios públicos donde no se espera ninguna forma de coqueteo y donde no se solicita. Esa connotación negativa del piropo en la vida diaria y en el día a día de las estudiantes exige, desde las Ciencias Sociales, la puesta en marcha de dispositivos y estrategias pedagógicas de intervención escolar que, por un lado, visibilicen y pongan en tensión la problemática del piropo y, por otro lado, faciliten el empoderamiento de niñas y jóvenes para que lo cuestionen y confronten asertivamente. La educación en territorios de ruralidad debe asumir el reto mediante acciones pertinentes, formativas y deliberadas desde lo local y la vereda a lo global.



“Reflexionado País” un enfoque dinámico sobre la comprensión de las Ciencias Sociales en el aula de clase
Profesor ponente: Luis Rafael Martínez Vertel
Institución:  Colegio Santa María
Reflexionando País es una apuesta pedagógica que busca reflexionar, analizar y comprender las múltiples perspectivas que constituyen nuestra realidad social. Ello a partir de una comprensión dinámica de los hechos sociales que afectan y acontecen en nuestro contexto. Buscamos que los estudiantes se visualicen como agentes activos de los procesos sociales que interactúan en Colombia y su entorno global. Reside en visualizar una comprensión dinámica del estudio y aprendizaje de las ciencias sociales a partir del funcionamiento de nuestra sociedad.
A través de esta, buscamos que los estudiantes lleguen a afectarse e identificarse con los elementos y características sociales que acontecen en su vida cotidiana. Que identifiquen una dimensión valorativa de su realidad social, donde no sólo se hace necesaria una abstracción de las situaciones injustas, inequitativas y de desigualdades vigentes en nuestro país, sino también un favorecimiento de la indagación, juicio crítico y responsabilidad frente a tales escenarios de pobreza e injusticia que deterioran o ponen en cuestión la dignidad del ser humano.
En últimas, se trata de cuestionarse por: ¿A qué deberían ir los estudiantes a una clase de ciencias sociales? y ¿para qué aprehender conceptos sociales si no estamos en capacidad de transformar las realidades sociales? 



Capitalismo, marcas y moda
Profesor ponente: Miguel Angel Salamanca Medina
Institución: Gimnasio Campestre
Durante el segundo trimestre del año lectivo 2021-2022, los profesores responsables de la asignatura «lectura crítica» diseñaron un proyecto para realizar durante todo el trimestre con los estudiantes de undécimo grado. El objetivo del trimestre consistía en analizar ciertas prácticas de la moda en el mundo de las marcas e identificar el rol de la publicidad en la creación de creencias y deseos en los individuos. Los estudiantes indagaron sobre dichas creencias, que se nutren de criterios sociales y coproducen ideales que invitan a los individuos a consumir o preferir cierto tipo de productos y servicios que otorgan prestigio, sofisticación, diferenciación marginal y asimilación a la sociedad a la que pertenecen. Para ello, se tomaron tres capítulos de tres autores a lo largo del trimestre: Noah Harari, con la explicación del credo capitalista en el libro De animales a dioses. Naomi Klein, quien analiza la dinámica del mundo de las marcas en No logo. Finalmente Gilles Lipovetsky, quien interpreta la moda como mecanismo de imitación que acompaña a la democracia, en El imperio de lo efímero.



Memoria, conciencia histórica y territorio: pedagogías situadas desde las ciencias sociales 2010-2022
Profesor ponente: Néstor Aurelio Muñoz David
Institución Educativa San baetolomé de la Florida (N) 
  
Esta experiencia desarrollada en La Institución Educativa San Bartolomé de La Florida (N). Hace uso de métodos inductivos, desde modelos endógenos de la enseñanza de las ciencias sociales, que han fortalecido roles de estudiantes (Historias, científicos sociales), “Mayores” (Portadores de la Memoria), Comunidad (Asambleístas de Paz), Mujer (12 M, Murin) a partir de la historia patria o historia madre y aprendizajes situados, desde pasos metodológicos: LQYS (lo que yo sé, experiencias previas), LQTS (Lo que todos sabemos, aprendizajes colaborativos), LQAA (lo que aprendo y aplico, hermenéutica, sistematización y apropiación), LIVaC (La Institución va a casa, diálogos intergeneracionales), PB (Preguntón, mayéutica, 10 señoras de la historia, el territorio y la vida) y “las Lecturezas” (lecturas de la naturaleza).
Se dinamizan escenarios pedagógicos de autonomía, conciencia histórica, conocimiento y apropiación del territorio, ante problemas contextuales para responder al tiempo actual. Además, se prevé la mediación de las TIC y articulación con actores y entidades externas como Universidades de Los Andes, Marquette, Libre de Berlín, de Nariño, Centro Nacional de Memoria Histórica, Comisión de La Verdad y otras. Siendo reconocida y evaluada comunitariamente como espacio de paz desde la memoria. 



Desde lo cotidiano a lo diverso: Una experiencia etnográfica en el proyecto educativo IB1 del Colegio San Viator Bilingüe Internacional
Profesora ponente: Paula Alejandra Torres González
Institución: Colegio San Viator Bilingüe Internacional 
La enseñanza de la antropología en grado once busca una aproximación a la diversidad cultural desde la cotidianidad de nuestras acciones, creencias y relaciones. Tal como afirma Geertz, la antropología consiste en indagar sobre las mil vidas adicionales que podría haber vivido un individuo si hubiera nacido en un tiempo o lugar diferente (citado en Guía antropología social y cultural, 2019). Así, la práctica pedagógica significativa expondrá el proceso de desarrollo de un relato etnográfico que el programa del Bachillerato Internacional (IB) nombra como Evaluación Interna. En este, los estudiantes se acercan al quehacer antropológico desde sus entornos diversos y cotidianos, vividos en espacios que les son comunes como parques, centros comerciales, restaurantes, entre otros sitios de su interés. Esta experiencia tiene como objetivo realizar una conexión entre lo habitual y la teoría, mientras se acercan a la escritura de un diario de campo y reflexionan su papel e impacto como noveles investigadores.   



Vueltas y revueltas: las ciencias sociales desde la obliquidad
Profesor ponente: Carlos Esteban Barrera Silva
Institución:  Qualia Educación 
La ponencia es una invitación a pensar a enseñanza de las ciencias sociales no desde la historia y la geografía, ni tampoco desde la linealidad del tiempo o el espacio, como tradicionalmente se piensan; sino de desde una “suerte de rebeldía geométrica” (oblicuidad) en la que se abordan unos conceptos y unos fenómenos de manera un tanto “desordenada”. Así, desde diferentes áreas del conocimiento, abordamos lo conceptos para luego, a partir de ellos, acercarnos a distintos fenómenos en diferentes épocas. La tesis de la propuesta radica en que esta mirada pedagógica amplía el uso del concepto y, por lo tanto, del juego del lenguaje del estudiante, complejizando así las perspectivas de comprensión e interpretación de los conceptos, los fenómenos sociales y la vida misma. El trabajo también muestra un estudio de caso alrededor del “totalitarismo”. Este se aborda desde la filosofía, la historia, la psicología y la antropología y se aplica a algunos contextos puntuales: la República Democrática Alemana, la Unión Soviética, el proyecto Nazi y el papel del mercado en la sociedad contemporánea.    



El Anticuento como dispositivo didáctico en la reflexión de los valores ciudadanos, una propuesta en tensión desde la mirada de niños, contada a partir de estudiantes de grado once
Profesor ponente: Edwin Tovar Briñez, Fabio Armando Acevedo, Lidia Johana Navarrete
Institución: I.E.T.I Gustavo Jimenez-UPTC
La idea fuerza de esta propuesta parte de la mutación de los cuentos clásicos en función del aquellas acciones sociales , políticas , económicas y culturales conocidas como “ prácticas corruptas” las cuales desde la mirada de los investigadores inician a manifestarse en primera instancia a partir de lo cotidiano y lo común cuando en un amplio ángulo de mirada  se revisan expresiones populares presentes en la narrativa colectiva y social como : “ el vivo vive del bobo1  “, “ tan pendejo por hacer fila”,  “ primero yo, segundo yo y tercero yo” “ yo robo , pero hago” o “ yo robé pero poquito” entre otros ejemplos que se pueden traducir  en la generación de un pensamiento anclado en el hedonismo del sujeto y que lentamente va migrando hacia el disfrute pleno del yo sobre el derecho del otro, el germen de lo que bien podemos catalogar como corruptio nativitas y que al ser repetitivo no se asocia con una practica corrupta aunque lo sea , es decir la normalización de este tipo de prácticas.
En ese marco los cuentos clásicos  mutados por los estudiantes de grado 11 y en proceso de socialización -retroalimentación ante niños de 6 grado de la misma institución donde ejercemos la cátedra educativa  y que parten del eje sobre qué es y cómo se explica la corrupción , plantean un ejercicio pedagógico de tres momentos  i) la revisión del tema en cuestión ( que es ser corrupto) ii) como se empiezan a posibilitar esas prácticas desde el mismo contexto y lenguaje cotidiano y iii) cómo se identifican las narrativas de la corrupción usando de base el anti-cuento en la mirada que se lee desde Haye ( 2015)  para de esa forma abrir debates sobre cómo se concibe, enseña y tipifica la corrupción desde el aula de clase.
REFERENCIA
Haye, Ricardo M. (2015). ENTREVISTA A JOSÉ LUIS SÁNCHEZ NORIEGA. De cómo el contexto ayuda a que la fantasía se reinvente, Razón y Palabra, 91 ISSN: . Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=199541387018 



Estéticas, conflictos, inclusión y cotidianidades: la historia oral y la historia del tiempo presente como activadores de memoria en educación secundaria y media
Profesor ponente: Fabián Arley Becerra Gonzalez
Institución: Secretaría de Educación del Distrito 
El proyecto se basa en la enseñanza-aprendizaje de contenidos afines a la historia contemporánea a partir de la elaboración de historias de vida, barriales, institucionales y culturales en torno a las cotidianidades, experiencias e intereses de estudiantes de educación básica (grados sexto y noveno) en articulación con media (décimo y undécimo). En ese sentido, la generación de conciencia histórica se enmarca en sus territorios más inmediatos (localidades de Usme, Rafael Uribe Uribe y San Cristóbal), al igual que sus temporalidades nacionales e internacionales. Aquello permite abordar el currículo dispuesto por los lineamientos curriculares y los estándares del Ministerio de Educación Nacional, en simultáneo al fomento de la investigación escolar.
Al tratarse de un docente vinculado bajo modalidad provisional en vacancia definitiva, esta propuesta se ha desarrollado de manera independiente en tres colegios públicos de Bogotá. Así, la historia oral y la historia del tiempo presente constituyen la metodología y la corriente historiográfica que soportan la iniciativa, dado el dialogismo entre las fuentes orales (entrevistas) con documentos personales, mapas mentales, archivos personales y asociativos, actas notariales y eclesiásticas, georreferenciación, maquetas, prensa y diversas fuentes secundarias en asocio con referentes conceptuales propios de la didáctica de las ciencias sociales. 



La Escuela de pensamiento filosófico y Praxis política INEM, Bucaramanga, como experiencia de conexión entre el ejercicio reflexivo y la práctica política
Profesor ponente: Freddy Francisco Ortiz Quezada
Institución:  INEM. Custodio García Rovira 
La Escuela de Pensamiento Filosófico y Praxis política (EPFP) consiste en la creación de un espacio de fundamentación teórica y diálogo reflexivo, que permite convertir la reflexión ética y política en una práctica de construcción conjunta dentro de la comunidad educativa.
No obstante, este proceso surge a partir de la generación de tres espacios interdependientes entre sí, a saber:  las clases orientadas a la reflexión y discusión argumentada; los simposios que estimulan la producción escrita, así como, motivan el diálogo reflexivo con expertos y estudiantes de otras instituciones; y, finalmente, la EPFP y los procesos de gestión que desde allí se adelantan, como los Presupuestos Participativos.
Así mismo, la EPFP, en tanto que espacio político, fundamentado en la reflexión filosófica, comprende la creación de un grupo principal de pensamiento, orientado a reflexionar, indagar e investigar en torno a los problemas que aquejan a la comunidad educativa y sobre las posibles soluciones que se pueden gestionar. Los integrantes de este grupo son estudiantes dispuestos a ejercer determinado liderazgo dentro de las gestiones que se lleven a cabo en la institución, y en los eventos y actividades a cargo de la EPFP como los Acuerdos Participativos municipales y El simposio. 
D- Construcción de las ciudadanías globales y locales.
Las redes sociales como herramientas de construcción de nuevas ciudadanías
Profesoras ponentes: Daniela Quijano y Carolina Sierra Rangel 
Institución:  Las Profes 
Somos una alianza de maestras, cocreadoras de la propuesta @somoslasprofes que contribuimos desde la educación a la democratización del conocimiento y el entendimiento de los principales acontecimientos contemporáneos para todos los ciudadanos de nuestro país. Desarrollamos contenido educativo, clases abiertas, talleres y eventos educativos dirigidos a diversas audiencias interesadas en la formación política y ciudadana. En estos espacios abordamos temas relacionados con el funcionamiento del Estado colombiano, las coyunturas sociales actuales, temas electorales, dilemas sociales, problemáticas ambientales, participación política ciudadana, entre otros. La experiencia de Las Profes ha estado guiada por esa búsqueda de resignificado de la participación ciudadana y la equidad desde la anterior definición de las nuevas ciudadanías. Desde su creación, su objetivo ha sido propiciar la discusión de temas que son tradicionalmente considerados “tabú” o “difíciles”, y llevarlos de la esfera privada y académica, a un lenguaje común que puedan comprender comunidades más amplias y no solamente aquellas que disponen de otros medios para acceder al conocimiento. Resaltamos que atendiendo a nuestro rol de maestras y a la responsabilidad ética que nos caracteriza, en ninguno de nuestros espacios académicos tomamos una postura personal o ideológica que pueda influir en el estudio de las temáticas que abordamos.



Desarrollo de pensamiento multiperspectivista en Ciencias Sociales: un asunto de transposición didáctica en la educación media
Profesor ponente: Carlos Alberto Rico Gómez
Institución: Colegio Agustiniano Ciudad Salitre
Palabras Clave: Transposición didáctica- Multiperspectivismo – didácticas específicas- saberes escolares – saber disciplinar.
Ponencia, que emerge de la reflexión pedagógica y curricular sobre la transposición didáctica para el plan de estudio de educación media  en el área de Ciencias Sociales del Colegio Agustiniano Ciudad Salitre en la ciudad de Bogotá, una propuesta que ha logrado articular de forma eficiente la normatividad existente sobre la enseñanza de ésta área del conocimiento, las necesidades de la población para el desarrollo de pensamiento multiperspectivista y el protagonismo del docente como agente investigador de su propia práctica.  



Paz y conflicto en Latinoamérica
Profesora ponente: Eliana Díaz Muñoz
Institución:  Colegio Marymount 
La asignatura “Paz y conflicto en Latinoamérica” se ha desarrollado dentro de la propuesta de asignatura de frontera. En esta aproximación se desarrollan los distintos contenidos de las ciencias sociales alrededor de conocimiento establecido articulándolo con el desarrollo de capacidades para hacer más relevante el currículo por medio de proyectos basados en problemas reales.  
En este caso específico se planteó la asignatura para que las estudiantes desarrollaran habilidades propias de las ciencias sociales para el análisis de los procesos latinoamericanos en el siglo XX. En un primer momento se realizó un trabajo conceptual previo a partir de la lectura de varios autores, de los conceptos: dictadura, violencia y conflicto. Teniendo esto claro las estudiantes grabarían un podcast en donde realizarían un análisis histórico basado en los conceptos previamente estudiados de algunos acontecimientos del siglo XX. Dentro de su análisis las estudiantes podían escoger la temporalidad en donde vieran mayor conexión con el concepto base que les fue asignado.



Modelos de Naciones Unidas: Simulaciones que crean realidades
Profesora ponente: Lorena Suárez Valderrama
Institución: Asociación Escolar Helvetia 
¿Cómo educar políticamente? ¿Cómo formar ciudadanos comprometidos con las transformaciones que la sociedad requiere? ¿Cómo fortalecer la ciudadanía global? ¿Cómo enamorar a los centennials del saber en medio del auge de la información burbuja? 
Estas preguntas y más eran los cuestionamientos que permitieron la consolidación de los modelos de simulación de la ONU como un escenario de formación política de los jóvenes en edad escolar. Mediante los ejercicios de simulación los estudiantes no solo adquieren conocimientos, también comprenden la complejidad del poder y se permiten reconocerse como agentes de cambio.
Durante los primeros años de la experiencia el impacto era reducido, casi que se inscribía en la esfera del conocimiento, afortunadamente y por la naturaleza del ejercicio, los estudiantes han logrado transformarla para hacer de este espacio de simulación un escenario de generación de ideas, proyectos e iniciativas que empiezan -al fin- a tener impacto local.
Bajo el principio de piensa global y actúa local, los estudiantes se han reconocido como sujetos de cambio y se reconocen a sí mismos, como los principales agentes de transformación y construcción de otros mundos posibles.



Ciudadanía global y cultura de paz: Una perspectiva de enseñanza de la historia de Colombia del Siglo XX
Profesor ponente: Nelson Melo Sánchez 
Institución: Colegio Anglo Colombiano
¿Cómo responder a las demandas locales y globales de formación de una ciudadanía global incluyente, respetuosa del otro y que busque asumir responsabilidades frente a las problemáticas contemporáneas? ¿De qué manera se pueden propiciar oportunidades para responder a las diferencias desde una cultura de paz? La ponencia que aquí se presenta busca posicionar el concepto de Ciudadanía Global como eje articulador de una propuesta de enseñanza de la historia del Siglo XX en Colombia que busca desarrollar en los estudiantes habilidades de pensamiento crítico, empatía y multiperspectivismo. Lo anterior es especialmente urgente en un escenario complejo de la realidad colombiana y mundial, con coyunturas y contingencias desde los político-institucional, pero también desde difíciles dinámicas en los contextos escolares, barriales o virtuales que demandan atención y acción por parte de la escuela. Todo lo anterior guiado por una cultura de paz que se posiciona como brújula en medio de la desorientación de un planeta con urgencias.  
E- Conocimiento y apropiación del territorio y del espacio.
Escritura que construye y transforma desde el territorio
Profesor ponente: Nicolás Hernandez Gómez 
Institución: Liceo San Andrés de Tumaco
El proyecto Escritores para el cambio: una apuesta desde Tumaco surge como una estrategia para que los estudiantes de grados noveno, décimo y once fortalezcan sus habilidades de lectura y escritura. A partir de esta iniciativa, los estudiantes empezaron a escribir cada vez más sobre su territorio. De esta manera reconocieron problemáticas y, en algunos casos, plantearon posibles soluciones para transformar su contexto. Los estudiantes se atrevieron a escribir sobre sueños, amores, estudios, metas, oportunidades después del colegio; pero también han descubierto en la escritura un espacio para denunciar las injusticias que ocurren a su alrededor: violencia, contaminación, pobreza, abandono estatal. Sus letras son su voz, son una forma de expresar de manera contundente aquello que no se puede gritar. Esta práctica tuvo como resultado la creación de un libro con los mejores escritos del colegio. El material quedó en la biblioteca del colegio para que durante los siguientes años se siga incentivando el pensamiento crítico y situado a través de la lectura y escritura.



 
Proyecto interdisciplinar Representarte
Profesora ponente: Sandra Isabel Dorado Longas
Institución: Colegio Juan B. Caballero Medina
La flexibilización propuesta por el MEN en el marco de la pandemia por COVID-19, permitió a los directivos docentes y docentes de la Institución Educativa Juan B. Caballero Medina, el trazo de una estrategia conjunta, para intervenir la incierta promoción de año escolar en estudiantes con estado pendiente, la cual, logró minimizar la tasa de mortalidad académica. Además, mediante la implementación de dicha táctica, como proyecto que pretende fomentar la conciencia ambiental, el cuidado de sí mismo y el trabajo colaborativo de la comunidad educativa, consigue articular en su totalidad las asignaturas de educación básica secundaria y media, desde la Educación Artística y Cultural, para el último período 2021. No obstante, al encontrarse esta experiencia cíclica en su fase inicial, obtuvo productos audiovisuales creativos que correlacionan y transfieren la diversidad cultural, económica, endémica y problemáticas colombianas segmentadas por las regiones naturales. Lo anterior, representando mitos y leyendas, en donde se resalta, el esparcimiento durante su ejecución.



 
Proyecto interdisciplinar de ciudadanía escolar lúdica (Pincel)
Profesores ponentes: Adriana Pineda Robayo y Juan José Castro
Institución: Institución Educativa Técnica Agropecuaria La Candelaria. Ponedera-Atlántico 
Teniendo en cuenta la multiplicidad de factores que determinan la formación del ciudadano y la multidimensionalidad de las situaciones que afectan el desarrollo integral de los niños y adolescentes que asisten a las escuelas públicas del país, el proyecto Pincel se consolida como una respuesta a la posibilidad de trascender la individualización propia del asignaturismo y transitar hacia escenarios de comprensión global de la relación entre conocimiento y realidad. El objetivo de la practica educativa es fortalecer desde la interdisciplinariedad el proceso de formación en ciudadanía y conciencia ambiental de los estudiantes, como ejes fundamentales de las relaciones que establecen consigo mismo, con los otros y con su contexto. La metodología lúdica, experiencial e interactiva propia de las acciones desarrolladas por las diversas líneas de acción del proyecto, facilita la consecución del objetivo. Los resultados del proyecto permiten evidenciar su progresivo aporte a la mejora continua de los procesos educativos y a la acción pedagógica en contexto, favoreciendo la cohesión social, la solidaridad, la convivencia y una visión prospectiva del quehacer del docente, centrado en el bienestar de los estudiantes a partir del fortalecimiento de las habilidades emocionales, cognitivas, comunicativas y ciudadanas que necesita a futuro.



 
Memoria histórica de la violencia y el conflicto armado en el territorio
Profesora ponente: Ana Carolina Ruiz Peña
Institución: Colegio El Tesoro 
Experiencia sobre memoria histórica de la violencia y el conflicto armado en el territorio del municipio del Líbano Tolima, desarrollada en grados 10º y 11º en zona rural. Integra conocimientos y aprendizajes que hacen parte de las apuestas curriculares como la catedra de la paz, ciencias sociales en el componente de relaciones ético políticas, desarrollo de compromisos personales y sociales, competencias ciudadanas. Reconocer el contexto, las problemáticas pasadas, presentes y futuras, la memoria histórica de los habitantes que perviven en el territorio. Ayudar a procesos de resiliencia y sanación en la memoria sobre violencias en todas sus manifestaciones y del conflicto armado, con procesos de enseñanza aprendizaje, investigación acción participación, la creación artística desde la cerámica y el uso de las TIC´s. Museo veredal de Memoria Histórica una estrategia-escenario que potencia los procesos de enseñanza aprendizaje en la comunidad educativa Tesorista orientada al reconocimiento, salvaguarda promoción y difusión del patrimonio natural, cultural e histórico de la región. Espacio de encuentro y acogida de saberes populares y las memorias colectivas sobre territorio. 



 
La enseñanza de la historia a través de la Museografía: Navegando por Uzeme
Profesora ponente: Angélica María Gómez Rodríguez
Institución:  Liceo Comercial Nuevo Alejandrino 
El objetivo principal de la presente práctica significativa, es construir con los estudiantes de los grados Décimo y Once del Colegio Alejandrinos, situado en la Localidad de Usme, una exposición museística de carácter virtual sobre la historia de dicha zona, en su época colonial. Esta exposición llevará como nombre “Navegando por Uzeme” y estará dividida en una sola sección con varios subtemas que tratan del significado de la palabra Usme, la fundación de Usme como pueblo doctrinero, fundación de la iglesia y ubicación en la colonia. Esto, con el fin de inculcar en los jóvenes los conocimientos de su territorio y su historia. El proyecto, se inició por un insatisfecho proceso de enseñanza sobre el periodo de la colonia en la básica secundaria. Por esta razón, nace la idea de trabajar esta periodización con la Localidad de Usme, para recuperar la memoria histórica de un pueblo olvidado, y fortalecer la semilla investigativa para que otros sectores de la educación tomen iniciativas similares y se interesen por nuevas formas de enseñanza-aprendizaje.  



 
Laboratorio: Estrategia de apropiación social del territorio ancestral de la Chucua
Profesor ponente: Felipe Alexander González Castillo
Institución: La Chucua 
Estrategia de innovación social implementada en la UPZ 46 de la Capital colombiana, involucra el trabajo por competencias en emprendimiento mediado por la comunicación y la investigación. Se ha desarrollado un escenario de aprendizaje con 478 personas favoreciendo el uso de didácticas activas en pro de la potenciación del pensamiento estratégico y divergente. Es importante reconocer la aparente dicotomía / disyuntiva de los procesos de cambios, manejo del poder y del espacio que confluyen en la escuela, el aula y el territorio una triada, abordada por la apropiación de esta experiencia en la institución. La escuela, es un nodo de interconexión entre la familia y las mediaciones para el aprendizaje. El aula, se ha convertido en escenario de cambio constante en donde los protagonistas son los y las estudiantes (manejo de aula invertida) El territorio, cuando se desmitifica que el docente vive en un feudo y es exclusivo de la saber doctrinal. Esta experiencia permite que el estudiantado sea incluyente, dialógico y resilente en los ejercicios y casos prácticos que se proponen como detonantes y activadores del conocimiento



 
Educación para la Vida Territorial Sostenible EVTS. El caso de la IE Supaneca (Tibaná – Boyacá)
Profesor ponente: Israel Cabeza Morales
Institución: IE Supaneca (Tibaná-Boyacá) 
Con el fin de resignificar el proyecto educativo, la Institución Educativa Supaneca (Vereda Supaneca – Tibaná – Boyacá), viene trabajando la incorporación del concepto Vida Territorial Sostenible VTS (Gutiérrez-Rey, 2015) como eje articulador desde el área de Ciencias Sociales y Cátedra de la Paz. Para resolver el problema: ¿Cómo generar sensibilización y apropiación, que permita la adopción de una postura crítica frente a la triada territorio, comunidad e individuo, desde el área de Ciencias Sociales y Cátedra de la Paz en la Institución Educativa Supaneca? La actividad, se desarrolla con la orientación del grupo de investigación que lleva el mismo nombre, VTS, en la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia UPTC, ha permitido: la construcción de conciencia a través de un concepto opuesto al desarrollo, el reconocimiento de la escuela como territorio y la articulación de proyectos pedagógicos transversales. Entre los aspectos a destacar de la investigación, están: el reconocimiento de la complejidad y la sistemicidad en la cotidianidad, las relaciones inter disciplinarias e incluso transdisciplinarias, así como el reconocimiento de la función social de la escuela (referente de cohesión y estructura). 



 
De la macro historia en el aula a la microhistoria en el barrio
Profesor ponente: Iván Darío Casas Trujillo
Institución: Colegio Calasanz Bogotá  
  
De la Macro Historia en el Aula a la Microhistoria en el Barrio, es una propuesta pedagógica que tiene como fin la enseñanza y aprendizaje de la historia como ciencia social, en la que se realiza la reconstrucción histórica de algunos barrios de la ciudad de Bogotá.    Se ha vinculado a los estudiantes de bachillerato en esta propuesta para que realicen una inmersión en la investigación, involucrándolos directamente con su entorno, desde donde han logrado reconocer a las comunidades y así mismos como sujetos históricos. Se ha planteado de manera “intencionada” un aprendizaje del otro con el otro, en un ejercicio en el que el contacto directo con diferentes realidades sociales y culturales les permite, si cabe la expresión, diluir la frontera entre el adentro y el afuera, dando vida a la imagen y la palabra, a rostros y voces de aquellos para quienes las problemáticas sociales como el conflicto armado, desplazamiento forzado, la inequidad, la falta de oportunidades son su diario vivir 

Profesores Invitados

Contará con la participación de los siguientes profesores en los conversatorios:

LINA MARCELA ALVAREZ VILLARREAL
LINA MARCELA ALVAREZ VILLARREALDocteur en philosophie
Université Catholique De Louvain
Bélgica
ALLISON BROOKE WOLF
ALLISON BROOKE WOLFDoctor Of Philosophy
Michigan State University
Estados Unidos
LUIS DANIEL SANCHEZ AYALA
LUIS DANIEL SANCHEZ AYALADoctor Of Philosophy In Geography
Florida State University
Estados Unidos
JUAN RICARDO APARICIO CUERVO
JUAN RICARDO APARICIO CUERVODoctor Of Philosophy In Anthropology
The University Of North Carolina
Estados Unidos
PABLO JARAMILLO SALAZAR
PABLO JARAMILLO SALAZARDoctor of Philosophy In Social Anthropology
The University Of Manchester
Gran Bretaña
INGRID JOHANNA BOLÍVAR RAMÍREZ
INGRID JOHANNA BOLÍVAR RAMÍREZDoctor of Philosophy
University Of Wisconsin-Madison
Estados Unidos
ANDRES MEJIA DELGADILLO
ANDRES MEJIA DELGADILLO Doctor Of Philosophy (Management)
The University Of Hull
Gran Bretaña
JOSE DARÍO HERRERA GONZALEZ
JOSE DARÍO HERRERA GONZALEZDoctor en Filosofía
Universidad Nacional de Colombia
Colombia
TATJANA JOHANNA CHRISTEL LOUIS
TATJANA JOHANNA CHRISTEL LOUISDoctorem Philosophiae En Hisottria Medieval Y Moderna
Univerität Zu Köln
Alemania
JUAN PABLO ARANGUREN ROMERO
JUAN PABLO ARANGUREN ROMERODoctor en Ciencias Sociales
Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales
Argentina
NANCY PALACIOS MENA
NANCY PALACIOS MENADoctorat En Didàctiques Específiques
Universidad de Valencia
España
WILLIAMS GILBERTO JIMENEZ GARCIA
WILLIAMS GILBERTO JIMENEZ GARCIADoctor en Ciencias Humanas y Sociales
Universidad Nacional
Colombia
MARÍA DEL ROSARIO FERRO
MARÍA DEL ROSARIO FERRODoctor Of Philosophy In Anthropology
Columbia University
Estados Unidos
MATTHIEU HENRI MELVIN DE CASTELBAJAC
MATTHIEU HENRI MELVIN DE CASTELBAJACDoctor en Sociología
Universidad de Versalles Saint-Quentin
Francia
MARIA JOSE BERMEO VALENCIA
MARIA JOSE BERMEO VALENCIA Doctor of Education
Columbia University
Estados Unidos

Conferencias Centrales

Conferencia inaugural

Cuerpos, afectos y política: Reflexiones críticas para las Ciencias Sociales

LAURA  QUINTANA
LAURA QUINTANADirectora del Departamento de Filosofía de la Universidad de los Andes

Conferencia clausura

Contará con la participación del Comisionado de la Verdad, el Doctor Alejandro Castillejo Cuellar, en la clausura del evento con el “Conversatorio-Lectura Ritual: Cuando los pájaros no cantaban. Volumen Testimonial del Informe Final de la Comisión de la Verdad.

ALEJANDRO CASTILLEJO CUELLAR
ALEJANDRO CASTILLEJO CUELLARComisionado de la verdad
Doctor Of Philosophy In Anthropology
The New School University
Estados Unidos

Memorias del Evento

Revive el encuentro de docentes de las Ciencias Sociales

Reproducir vídeo
DSC 8067
DSC 8099
DSC 8113
DSC 8092
DSC 8073
DSC 8079
DSC 8101
Organizan:

Enlaces de Interés

Beca Preferente 202220

Pregrado en Estudios Globales y 5 carreras de ciencias sociales con becas de hasta el 50% en matrícula

[+]

Encab QS

La Facultad de Ciencias Sociales está una vez más entre los primeros puestos del ranking internacional de QS

[+]

Admisiones y Costos Ciencias Sociales

Admisiones, costos y apoyo financiero

[+]

Cab Fondo

Fondo Beca Dora Röthlisberger

[+]

Texturas10

Laboratorios

[+]

Texturas22

Internacionalización

[+]

  • donaciones Donaciones
  • repositorio Repositorio
  • egresados Egresados
  • eventos Eventos
Universidad de los Andes
Facultad de Ciencias Sociales

Carrera 1 No. 18A-12 – piso 6, Bloque G -GB | Bogotá, Colombia | Código postal: 111711
Tel.: (601) 332 45 05 | (601) 339 49 49 Ext.: 2500 | Fax (601) 332 45 08

  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
Redes Sociales
Facebook-f Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp

Universidad de los Andes | Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Desarrollado por Pixelpro
Universidad de los Andes
Facultad de Ciencias Sociales

Carrera 1 No. 18A-12 – piso 6, Bloque G -GB
Bogotá, Colombia | Código postal: 111711
Tel.: (601) 332 45 05 | (601) 339 49 49 Ext.: 2500 
Fax (601) 332 45 08

Redes Sociales
Facebook-f Twitter Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp
Enlaces de interés
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta

Universidad de los Andes
Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Desarrollado por PIXELPRO
Quiero recibir más información
Cargando

Facultad

Pregrados | Posgrados |  Educación continua | cursos

Investigación y Consultoría

La Vicedecanatura | proyectos, grupos y semilleros | Consultoría y servicios de extensión | Arqueología preventiva y de rescate |Directorio de consultores | Convocatorias | Centro de investigación e innovación

Publicaciones

Presentación | Libros | Revistas | Catálogo | Academia institucional | reglamentos y formatos

Novedades

Podcast | eventos | Noticias