Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los AndesFacultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los Andes
  • Facultad
    • Presentación
      • Historia
      • Plan de Desarrollo 2021-2025
      • Cifras de la Facultad
      • Gobierno académico y reglamentos
      • Fondo Beca Dora Röthlisberger
      • Programa Travesías
      • Internacionalización
      • Bienestar en la Facultad
    • Vicedecanatura Académica
      • ¿Qué hace la Dirección Académica?
      • Interdisciplinariedad
      • Realización Académica Profesoral
      • Docencia de Calidad
      • Procesos Académicos y Bienestar Institucional
      • Scouting
    • Departamentos y áreas académicas
      • Departamento de Antropología
      • Departamento de Ciencia Política y Estudios Globales
      • Departamento de Filosofía
      • Departamento de Historia y Geografía
      • Departamento de Lenguas y Cultura
      • Departamento de Psicología
      • Área de Sociología
      • Cider
    • Profesoras y profesores
      • Acompañamiento a la docencia
      • Prácticas significativas de docencia
    • Equipo
      • Todas las unidades
      • Decanatura
      • Profesoras y profesores
    • Estudiantes
      • Pregrado
        • Prueba Saber Pro 2024
        • Requisitos para monitorías
        • Consejería
        • Año básico
        • Labores Ocasionales
      • Posgrado
    • Recursos, servicios e instalaciones
      • Laboratorios
      • Bibliotecas
      • Centro de Atención Psicológica
      • Agenda cultural
    • Comunicaciones y logística
      • Quiero solicitar un evento o apoyo del área de comunicaciones y posicionamiento
  • Programas y educación continua
    • Pregrados
      • Antropología
      • Ciencia Política
      • Estudios Globales
      • Filosofía
      • Historia
      • Lenguas y Cultura
      • Psicología
      • Opciones académicas
    • Posgrados
      • Maestrías
        • Maestría en Antropología
        • Maestría en Ciencia Política
        • Maestría en Construcción de Paz
        • Mestría en Estudios Internacionales
        • Maestría en Filosofiía
        • Maestría en Historia
        • Maestría en Geografía
        • Maestría en Estudios Culturales
        • Maestría en Psicología
        • Mestría en Psicología Clínica y de la Salud
        • Maestría en Sociología
      • Doctorados
        • Doctorado en Antropología
        • Doctorado en Ciencia Política
        • Doctorado en Filosofía
        • Doctorado en Historia
        • Doctorado en Psicología
    • Posgrados Cider
    • Escuela de Posgrados
    • Cursos
      • MOOC – Gobernanza en Pandemia
      • Cursos de pregrado
      • Cursos de posgrado
      • Mooc’s
    • Educación Continua
    • Open year
  • Investigación y Consultoría
    • La Vicedecanatura
    • Directorio de Expertos
    • Proyectos, grupos y semilleros
    • Consultoría y servicios de extensión
    • Arqueología preventiva y de rescate
    • Convocatorias
      • Preguntas frecuentes
    • Centros de investigación e innovación
  • Publicaciones
    • Presentación
    • Libros
    • Revistas
    • Catálogo
    • Academia Institucional
    • Política editorial 2024
  • Novedades
    • Podcast
    • Eventos
    • Noticias
  • Contacto

¿Es difícil perdonarse a uno mismo? Mariana Perdomo analiza en jóvenes adultos su relación con el perdón

 Facultad | Psicología | Noticias

Mariana Perdomo, egresada del pregrado en Psicología, investigó en su trabajo de grado cómo los adultos jóvenes entienden el perdón y su relación con el bienestar psicológico.

Cuando pensamos el tema del perdón desde las Ciencias Sociales, solemos asociarlo con coyunturas grandes del país, como el proceso de paz y el conflicto armado colombiano. Sin embargo, el perdón cotidiano, el que se relaciona con nuestro propio bienestar queda un poco olvidado, teniendo la misma relevancia ya que nos afecta directamente. La investigación de Mariana Perdomo indaga en la forma en que los jóvenes adultos viven el perdón en su vida diaria, lo cual impacta directamente en el bienestar de ellos mismos y en el de las personas que los rodean.

                                                                                                                      

“Yo no quería medir qué tan altos son los niveles de perdón en Colombia, sino quería explorar qué piensa la gente sobre el perdón. En Colombia todo lo que está escrito sobre perdón, la mayoría de cosas, está muy enfocado al conflicto, que es normal, pero no hay mucho sobre perdón cotidiano, no hay mucho sobre perdón propio y no hay casi nada de perdón en adultos jóvenes.”
Mariana Perdomo
Mariana PerdomoPsicóloga, egresada del Departamento de Psicología

Durante la pandemia, Mariana comenzó a tener crisis de ansiedad que la llevaron a interesarse por el bienestar psicológico y a reconocer su importancia para la cotidianidad, tanto en la relación consigo mismo, como con los demás. Por esta razón, cuando llegó el momento de realizar su trabajo de grado, contactó a la profesora Sonia Carrillo, quien investiga temas de bienestar y psicología positiva. Junto con Sonia revisaron las 24 fortalezas del ser humano propuestas por Martin Seligman, en las que el autor expone ciertas características que vamos adquiriendo relacionadas con la psicología positiva. Entre esas 24 fortalezas se encontraba el perdón y la relación consigo mismo.

Para Mariana era muy importante sentir una conexión personal con el tema de su trabajo de grado, por eso le llamaron la atención estos dos aspectos y terminó decantándose por el perdón, dado que hay menos literatura académica al respecto y su investigación es un aporte novedoso para este tema. Además, a partir de la revisión encontró que el perdón se relaciona con una mejor relación consigo mismo, mejora la ansiedad y hace sentir mejor a la persona que perdona, esto quiere decir que podía tratar ambos temas: el perdón y la relación consigo mismo.

Para llevar a cabo su investigación utilizó una metodología cualitativa en la que entrevistó a 9 estudiantes de la Universidad entre los 18 y 22 años. Las entrevistas fueron guiadas por una cartilla elaborada por Mariana, que se dividía en cuatro grandes secciones: en la primera  tenían que escribir textualmente qué entendían por perdón. En la segunda actividad asociaban los términos que relacionaban con perdón, Mariana les propuso algunas palabras y los participantes tenían que seleccionar las que más se acercaran a su definición de perdón. En la tercera parte, Mariana les planteó cuatro situaciones hipotéticas en las que tenían que perdonar a otras personas o a ellos mismos. Y por último, en el momento final Mariana les pidió que relacionaran diferentes dimensiones del bienestar con el perdón hacia uno mismo y hacia los demás.

¿Cuáles fueron los principales resultados?

Uno de los principales resultados de las entrevistas fue lo difícil que les parece a los jóvenes perdonarse a sí mismos. En las situaciones hipotéticas que les planteó, Mariana encontró que las respuestas de los jóvenes hacia el perdón a los demás eran casi siempre positivas, mientras que cuando la situación incluía un error propio era mucho más difícil llegar al perdón.

“Fue interesante encontrar el reconocimiento de los participantes sobre el mayor nivel de dificultad que tiene el perdón propio frente al perdón hacia los demás. Esto se relaciona principalmente con los sentimientos de culpa que menciona Leach (2017), pues fueron reconocidos por los participantes como los agentes principales que dificultaban el proceso. Igualmente, esto se relaciona con lo explicado por Jeffcoat y Hayes (2013), sobre el aprendizaje en edades tempranas de ser duros con nosotros mismos y no compasivos. Llamó la atención que solo uno de los participantes eligiera perdonarse completamente a sí mismo con el fin de estar tranquilo. Por el contrario, el resto explicó la importancia de tomar responsabilidad para sentirse menos culpables.”

El perdón y el bienestar psicológico en adultos jóvenes colombianos, trabajo de grado de Mariana Perdomo García (2022).

De igual forma, a pesar de que perdonarse a sí mismos es un proceso difícil, sí está relacionado directamente con el bienestar propio, muchos decían que si no perdonaban se estacaban y al final los afectados eran ellos.

Otro gran hallazgo fue descubrir que la mayoría de las personas no relacionan el perdón con el olvido. Los observan como términos opuestos, ya que muchos dijeron que si había olvido, no había un verdadero proceso de perdón, para estos jóvenes no se trata de hacer como si nada pasara, porque es necesario sentir y transitar por todas las emociones que incluye el proceso, como la rabia, la culpa, la tristeza, para finalmente llegar a perdonar.

Actualmente, Mariana se encuentra trabajando en el Departamento de Psicología de nuestra Facultad como profesional de proyectos de investigación, de la mano de su tutora de tesis: Sonia Carrillo. Hoy en día investiga sobre gratitud, otra de las 24 fortalezas del ser humano que se relacionan con el bienestar psicológico. En el futuro Mariana quiere seguir investigando y desea aplicar a una maestría relacionada con bienestar psicológico y salud mental.

¡Desde la Facultad de Ciencias Sociales le deseamos los mejores éxitos a Mariana en su carrera!
¿Cómo lograr una tesis de grado exitosa?

Le pedimos a Mariana que nos diera unos consejos para los estudiantes que están pensando en realizar una monografía de grado, o ya se encuentran en el proceso de hacerla.

  1. Estudia un tema que te guste: en carreras como psicología el trabajo de grado se realiza durante todo un año. Por esta razón, es mejor escoger una temática que te apasione para no perder la motivación durante todo este tiempo.
  2. Pensar en qué quieres hacer y en qué realmente NO te gusta. Para Mariana es mucho más fácil pensar en las cosas que no está dispuesta a hacer, si no te gustan las acciones que implican hacer una tesis, es mejor que pienses en otra opción de grado.
  3. ¿Tu “yo” del futuro se va arrepentir si no tomas esta decisión? Esta pregunta le ha sido muy útil a Mariana para tomar decisiones importantes, ¿según los planes de vida que tengas en el futuro, puede ser muy útil o no realizar una monografía?
¿Quieres leer la tesis de Mariana? Ingresa aquí
  • donaciones Donaciones
  • repositorio Repositorio
  • egresados Egresados
  • eventos Eventos
Universidad de los Andes
Facultad de Ciencias Sociales

Carrera 1 No. 18A-12 – piso 6, Bloque G -GB | Bogotá, Colombia | Código postal: 111711
Tel.: (601) 332 45 05 | (601) 339 49 49 Ext.: 2500 | Fax (601) 332 45 08

  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
Redes Sociales
Facebook-f Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp

Universidad de los Andes | Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Desarrollado por Pixelpro
Universidad de los Andes
Facultad de Ciencias Sociales

Carrera 1 No. 18A-12 – piso 6, Bloque G -GB
Bogotá, Colombia | Código postal: 111711
Tel.: (601) 332 45 05 | (601) 339 49 49 Ext.: 2500 
Fax (601) 332 45 08

Redes Sociales
Facebook-f Twitter Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp
Enlaces de interés
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta

Universidad de los Andes
Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Desarrollado por PIXELPRO

Facultad

Pregrados | Posgrados |  Educación continua | cursos

Investigación y Consultoría

La Vicedecanatura | proyectos, grupos y semilleros | Consultoría y servicios de extensión | Arqueología preventiva y de rescate |Directorio de consultores | Convocatorias | Centro de investigación e innovación

Publicaciones

Presentación | Libros | Revistas | Catálogo | Academia institucional | reglamentos y formatos

Novedades

Podcast | eventos | Noticias