Diálogos sobre el artivismo y la construcción de paz, entre Colombia y Sudán del Sur: memorias de la Exposición Art Allies-Alianzarte – Hulafaa Alfun.
Entre el 17 y el 27 de octubre se llevó a cabo esta exposición que mostraba el trabajo colectivo entre artistas e investigadores de Colombia y Sudán del Sur.
Durante 10 días el Centro del Japón fue ocupado en sus tres pisos por diferentes muestras y trabajos artísticos que exploraban asuntos de seguridad y formas propias de entender la protección en lugares afectados por la violencia prolongada. En la exposición se podía evidenciar cómo a través de la música, las fotografías, los bordados, los performances y el trabajo en colectivo se pueden resignificar las experiencias violentas para comenzar a construir paz.
Conoce más acerca de nuestra Maestría en Construcción de Paz aquí.
La exposición hace parte del proyecto Strategies for Safety and Solidarity: understanding protection through creativity in South Sudan and Colombia, desarrollado entre La Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los Andes y el London School of Economics. El proyecto busca producir abordajes interdisciplinarios e innovadores a las discusiones sobre protección civil no armada y vulnerabilidad en Colombia y Sudán del Sur. Para ello emplea metodologías basadas en el arte y una perspectiva que combina el trabajo entre artistas y activistas en torno al estudio de procesos curatoriales y estudios de caso. El proyecto está coordinado por Kara Blackmore (LSE), con el profesor José Fernando Serrano Amaya del Departamento de Lenguas & Cultura, como co-investigador y la profesora Rebecca Lorrins, de la Universidad de Juba, como co-investigadora. Contó además con Jimena Herrera (egresada de nuestra Maestría en Construcción de Paz), como parte del equipo curatorial.
El Colectivo Likikiri, una organización educativa y artística ubicada en Sudán del Sur, estuvo presente en la exposición a través de fotografías y telares que reflejan el enfoque artístico que tienen sus investigaciones, las cuales se nutren de datos audiovisuales, relatos, historias orales y diferentes tipos de materiales no escritos que dan cuenta de las experiencias de los habitantes de Sudán del Sur en el conflicto armado interno que ha sufrido dicho país, desde una perspectiva decolonial.
El Centro de Memoria Afrodiaspórica Muntú Bantú, presentó diálogos colectivos, una conversación en donde a través de objetos y fotografías, de lo tangible y lo intangible, destacaban la memoria y la herencia de las comunidades afro del Pacífico Colombiano, una historia que resiste ante la violencia que aún persiste en el territorio.
Por su lado, la Corporación Caribe Afirmativo estuvo presente con material fotográfico de su exposición «Sentidos de la memoria para construir la paz» y participó en la charla “Mariquiar la (in) seguridad”, en donde presentaron Las Casas de Paz, espacios en donde personas pertenecientes a la comunidad LGBTI que sufrieron afectaciones durante el conflicto armado colombiano tienen la oportunidad de expresarse de una forma artística y cultural con el fin de superar los hechos de violencia de los que fueron víctimas, al mismo tiempo que promueve la inclusión social y el reconocimiento de la diversidad sexual.
Objetos de paz, una iniciativa de María Jimena Herrera e Iván Cardona, nace a partir de la victoria del “No”, en el plebiscito de la paz del 2016. El proyecto recogió diferentes objetos que para excombatientes de las FARC simbolizaran o tuvieran algo que ver con el significado que le otorgan a la palabra “paz”. A través de estos objetos los autores buscaban demostrar la voluntad de paz de los exguerrilleros y humanizarlos ante la sociedad civil.
Manuela Lara, artista plástica dedicada a sensibilizar y mostrar historias de paz a través de su arte, presentó un proyecto realizado con el costurero de mujeres de Suba, en donde destacó las historias de paz y resiliencia de cada una de las integrantes del costurero.
El cierre contó un toque de canciones de la colección de la La Biblioteca Musical para la paz y con la intervención artística de Gomer Ceballos y Omar Sepúlveda, el primero ex guerrillero de las FARC y el segundo desmovilizado de las Autodefensas Unidas de Colombia, quienes a través de la música han superado las diferencias que tenían durante el conflicto armado, para convertirse en un ejemplo de construcción de paz, en el marco del Acuerdo de Paz de 2016.
Esta exposición que fue el resultado del trabajo colectivo entre diferentes organizaciones, es una muestra de cómo a través del arte, la academia puede visibilizar proyectos investigativos y lograr llegar a crear reflexiones entre audiencias más amplias alrededor de la construcción de paz en Colombia y el mundo.