Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los AndesFacultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los Andes
  • Facultad
    • Presentación
      • Historia
      • Plan de Desarrollo 2021-2025
      • Cifras de la Facultad
      • Gobierno académico y reglamentos
      • Fondo Beca Dora Röthlisberger
      • Programa Travesías
      • Internacionalización
      • Bienestar en la Facultad
    • Vicedecanatura Académica
      • ¿Qué hace la Dirección Académica?
      • Interdisciplinariedad
      • Realización Académica Profesoral
      • Docencia de Calidad
      • Procesos Académicos y Bienestar Institucional
      • Scouting
    • Departamentos y áreas académicas
      • Departamento de Antropología
      • Departamento de Ciencia Política y Estudios Globales
      • Departamento de Filosofía
      • Departamento de Historia y Geografía
      • Departamento de Lenguas y Cultura
      • Departamento de Psicología
      • Área de Sociología
      • Cider
    • Profesoras y profesores
      • Acompañamiento a la docencia
      • Prácticas significativas de docencia
    • Equipo
      • Todas las unidades
      • Decanatura
      • Profesoras y profesores
    • Estudiantes
      • Pregrado
        • Prueba Saber Pro 2024
        • Requisitos para monitorías
        • Consejería
        • Año básico
        • Labores Ocasionales
      • Posgrado
    • Recursos, servicios e instalaciones
      • Laboratorios
      • Bibliotecas
      • Centro de Atención Psicológica
      • Agenda cultural
    • Comunicaciones y logística
      • Quiero solicitar un evento o apoyo del área de comunicaciones y posicionamiento
  • Programas y educación continua
    • Pregrados
      • Antropología
      • Ciencia Política
      • Estudios Globales
      • Filosofía
      • Historia
      • Lenguas y Cultura
      • Psicología
      • Opciones académicas
    • Posgrados
      • Maestrías
        • Maestría en Antropología
        • Maestría en Ciencia Política
        • Maestría en Construcción de Paz
        • Mestría en Estudios Internacionales
        • Maestría en Filosofiía
        • Maestría en Historia
        • Maestría en Geografía
        • Maestría en Estudios Culturales
        • Maestría en Psicología
        • Mestría en Psicología Clínica y de la Salud
        • Maestría en Sociología
      • Doctorados
        • Doctorado en Antropología
        • Doctorado en Ciencia Política
        • Doctorado en Filosofía
        • Doctorado en Historia
        • Doctorado en Psicología
    • Posgrados Cider
    • Escuela de Posgrados
    • Cursos
      • MOOC – Gobernanza en Pandemia
      • Cursos de pregrado
      • Cursos de posgrado
      • Mooc’s
    • Educación Continua
    • Open year
  • Investigación y Consultoría
    • La Vicedecanatura
    • Directorio de Expertos
    • Proyectos, grupos y semilleros
    • Consultoría y servicios de extensión
    • Arqueología preventiva y de rescate
    • Convocatorias
      • Preguntas frecuentes
    • Centros de investigación e innovación
  • Publicaciones
    • Presentación
    • Libros
    • Revistas
    • Catálogo
    • Academia Institucional
    • Política editorial 2024
  • Novedades
    • Podcast
    • Eventos
    • Noticias
  • Contacto

Congreso Visible realizó taller educativo para los nuevos representantes a la cámara que ocuparán las curules de la paz

 Ciencia Política y Estudios Globales | Noticias

En alianza con el Instituto Nacional Demócrata, Congreso Visible llevó a cabo un acompañamiento a los congresistas elegidos para ocupar las curules que fueron designadas a las víctimas del conflicto armado en Colombia.

El pasado 29 y 30 de junio, y 1 de julio, se realizó en la Universidad de los Andes un taller pedagógico para los representantes a la cámara que fueron elegidos el 13 de marzo de este año y se posesionarán el próximo 20 de julio. En el taller participaron Laura Wills, directora de Congreso Visible y profesora del Departamento de Ciencia Política y Estudios Globales, Beatriz Gil investigadora de Congreso Visible, Dayana Chaparro de Apertura Legislativa, la Dirección Administrativa de la Cámara de Representantes, representantes de las organizaciones de víctimas, y Francisco Herrero, director del Instituto Nacional Demócrata.

Los representantes elegidos se trasladaron desde diversas regiones del país para asistir al evento, vinieron desde los Montes de María, Quibdó, Córdoba, Putumayo, los llanos orientales, el Catatumbo, el pacífico Nariñense, Buenaventura, el sur de Bolívar, entre otras regiones.

¿Qué son las curules de la paz?

Las Circunscripciones Transitorias Especiales de Paz (CTEP), nacieron a partir del Acuerdo de Paz firmado con las FARC en el 2016. Tienen como objetivo aumentar la representación política de las zonas más afectadas por el conflicto armado en Colombia y que históricamente han sido las regiones más marginas. Las personas que sean reconocidas como víctimas según el Registro Único de Víctimas pueden aspirar a ser representantes a la Cámara durante dos períodos; el primer período comenzará el próximo 20 de julio y finalizará en el 2026. En total son 16 circunscripciones especiales y cada una tendrá un representante a la Cámara, estas circunscripciones representan a su vez a 167 municipios con Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET), ubicados en Arauca, Antioquia, Bolívar, Cauca, Caquetá, Cesar, Chocó, Córdoba, Guaviare, Huila, La Guajira, Magdalena, Meta, Norte de Santander, Nariño, Putumayo, Sucre, Valle del Cauca y Tolima.

Tres jornadas de capacitación en los Andes:

Durante tres días los nuevos representantes recibieron charlas sobre las funciones y la organización interna del Congreso, los derechos y deberes que tendrán como representantes, el trabajo y los procesos legislativos, las funciones administrativas que tendrán que cumplir, la transparencia del trabajo en el Congreso de la República, entre otros temas. Además, se reunieron con representantes de la Unidad de Víctimas y de organizaciones de víctimas, con quienes pudieron charlar y debatir acerca de las expectativas que tienen alrededor de los futuros  proyectos de ley en los que trabajarán y el comportamiento que tendrán como sus representantes.

“Ustedes van a traer las voces de las poblaciones que fueron víctimas: el ir y venir entre las regiones y Bogotá es un ejercicio esencial para nuestra democracia”.

Laura Wills, directora de Congreso Visible y profesora del Departamento de Ciencia Política y Estudios Globales

Desde el próximo 20 de julio la “bancada de la paz” asumirá el reto de representar a las víctimas y darles la participación política que por tantos años les ha sido esquiva. Este taller fue la antesala donde pudieron visualizar lo diverso de nuestro país y la gran responsabilidad que tendrán al posesionarse como representantes a la cámara.

"Aprendimos sobre el Congreso y sobre lo diverso y complejo que es nuestro país."

Laura Wills.

Conoce más acerca de las actividades de Congreso Visible aquí.

  • donaciones Donaciones
  • repositorio Repositorio
  • egresados Egresados
  • eventos Eventos
Universidad de los Andes
Facultad de Ciencias Sociales

Carrera 1 No. 18A-12 – piso 6, Bloque G -GB | Bogotá, Colombia | Código postal: 111711
Tel.: (601) 332 45 05 | (601) 339 49 49 Ext.: 2500 | Fax (601) 332 45 08

  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
Redes Sociales
Facebook-f Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp

Universidad de los Andes | Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Desarrollado por Pixelpro
Universidad de los Andes
Facultad de Ciencias Sociales

Carrera 1 No. 18A-12 – piso 6, Bloque G -GB
Bogotá, Colombia | Código postal: 111711
Tel.: (601) 332 45 05 | (601) 339 49 49 Ext.: 2500 
Fax (601) 332 45 08

Redes Sociales
Facebook-f Twitter Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp
Enlaces de interés
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta

Universidad de los Andes
Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Desarrollado por PIXELPRO

Facultad

Pregrados | Posgrados |  Educación continua | cursos

Investigación y Consultoría

La Vicedecanatura | proyectos, grupos y semilleros | Consultoría y servicios de extensión | Arqueología preventiva y de rescate |Directorio de consultores | Convocatorias | Centro de investigación e innovación

Publicaciones

Presentación | Libros | Revistas | Catálogo | Academia institucional | reglamentos y formatos

Novedades

Podcast | eventos | Noticias