Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los AndesFacultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los Andes
  • Facultad
    • Presentación
      • Historia
      • Plan de Desarrollo 2021-2025
      • Cifras de la Facultad
      • Gobierno académico y reglamentos
      • Fondo Beca Dora Röthlisberger
      • Programa Travesías
      • Internacionalización
      • Bienestar en la Facultad
    • Vicedecanatura Académica
      • ¿Qué hace la Dirección Académica?
      • Interdisciplinariedad
      • Realización Académica Profesoral
      • Docencia de Calidad
      • Procesos Académicos y Bienestar Institucional
      • Scouting
    • Departamentos y áreas académicas
      • Departamento de Antropología
      • Departamento de Ciencia Política y Estudios Globales
      • Departamento de Filosofía
      • Departamento de Historia y Geografía
      • Departamento de Lenguas y Cultura
      • Departamento de Psicología
      • Área de Sociología
      • Cider
    • Profesoras y profesores
      • Acompañamiento a la docencia
      • Prácticas significativas de docencia
    • Equipo
      • Todas las unidades
      • Decanatura
      • Profesoras y profesores
    • Estudiantes
      • Pregrado
        • Prueba Saber Pro 2024
        • Requisitos para monitorías
        • Consejería
        • Año básico
        • Labores Ocasionales
      • Posgrado
    • Recursos, servicios e instalaciones
      • Laboratorios
      • Bibliotecas
      • Centro de Atención Psicológica
      • Agenda cultural
    • Comunicaciones y logística
      • Quiero solicitar un evento o apoyo del área de comunicaciones y posicionamiento
  • Programas y educación continua
    • Pregrados
      • Antropología
      • Ciencia Política
      • Estudios Globales
      • Filosofía
      • Historia
      • Lenguas y Cultura
      • Psicología
      • Opciones académicas
    • Posgrados
      • Maestrías
        • Maestría en Antropología
        • Maestría en Ciencia Política
        • Maestría en Construcción de Paz
        • Mestría en Estudios Internacionales
        • Maestría en Filosofiía
        • Maestría en Historia
        • Maestría en Geografía
        • Maestría en Estudios Culturales
        • Maestría en Psicología
        • Mestría en Psicología Clínica y de la Salud
        • Maestría en Sociología
      • Doctorados
        • Doctorado en Antropología
        • Doctorado en Ciencia Política
        • Doctorado en Filosofía
        • Doctorado en Historia
        • Doctorado en Psicología
    • Posgrados Cider
    • Escuela de Posgrados
    • Cursos
      • MOOC – Gobernanza en Pandemia
      • Cursos de pregrado
      • Cursos de posgrado
      • Mooc’s
    • Educación Continua
    • Open year
  • Investigación y Consultoría
    • La Vicedecanatura
    • Directorio de Expertos
    • Proyectos, grupos y semilleros
    • Consultoría y servicios de extensión
    • Arqueología preventiva y de rescate
    • Convocatorias
      • Preguntas frecuentes
    • Centros de investigación e innovación
  • Publicaciones
    • Presentación
    • Libros
    • Revistas
    • Catálogo
    • Academia Institucional
    • Política editorial 2024
  • Novedades
    • Podcast
    • Eventos
    • Noticias
  • Contacto
Ciencias Sociales → Novedades → Noticias → 

Change Stories: un punto de encuentro entre comunidad académica y sociedad civil

Noticias

¿Sabías que, en promedio, las mujeres en Colombia dedican casi 8 horas diarias al trabajo de cuidado y que nadie les paga por eso? Pensando en esas mujeres, Bogotá es ciudad pionera en instaurar su Sistema Distrital de Cuidado (SIDICU). Los movimientos de mujeres de la ciudad tuvieron mucho que ver en ese proceso.

Banner Change Stories
Banner Change Stories

La Universidad de los Andes fue el epicentro de un encuentro único entre académicos e integrantes de la sociedad civil de Belfast, Belo Horizonte, Bogotá y distintas ciudades de los Estados Unidos. Allí se intercambiaron saberes y experiencias de cambio urbano. Se reflexionó sobre cómo se cuentan las historias de cambio urbano y cómo muchas veces esas historias oscurecen la complejidad detrás del mismo. La red seguirá trabajando por dos años más en este proyecto y se esperan intercambios y aprendizajes múltiples, ampliando el espacio de lo posible en cada contexto e intentado aprender de los otros. Además de reuniones de equipo, el evento incluyó un conversatorio abierto, muy asistido por estudiantes y hacedores de política en diversas partes del país, donde se profundizó sobre el caso de las manzanas del cuidado en Bogotá, con participación de las protagonistas de su creación: la alcaldesa anterior, la secretaria de la mujer anterior y una integrante del Consejo Consultivo de Mujeres, organización de la sociedad civil en temas de género en la ciudad.

Este evento propició un espacio enriquecedor donde se intercambiaron ideas valiosas y se establecieron lazos sólidos entre las diferentes partes del proyecto Change Stories.

¿Qué es Change Stories?

Change Stories es un proyecto financiado por la Robert Wood Johnson Foundation, liderado por la Universidad de Washington, con participación de el Institute for Inclusive Economies and Sustainable Livelihoods en la Universidad de Toronto, la Universidad de los Andes, la Universidad de Queen’s de Irlanda del Norte, la Universidad Federal de Minas Gerais con su Observatorio para la Salud Urbana. Aquí en los Andes, el proyecto es liderado por la profesora de Sociología María José Álvarez pero el equipo es interdisciplinario incluyendo a Friederike Fleischer de Antropología, Adriana Hurtado del CIDER y Olga Lucía Sarmiento de Medicina. Además, el proyecto tiene dos asistentes de investigación, María José Gómez y Sebastián Espejo, que gracias al proyecto están cursando la maestría en Sociología. Los estudiantes del Semillero Laboratorio Urbano y de Epiandes también participan del proyecto.

Estoy emocionado con el evento de Change Stories porque implica trabajar en común. Ya tenemos un grupo consolidado, que es el semillero de ‘Laboratorio Urbano’. Ahora el reto está en salirse de la homofilia y recordar que el mundo emerge de la multiplicidad de sus conexiones dispares, como afirma Isabelle Stengers. Actualmente estamos trabajando con el Consejo Consultivo de Mujeres de Bogotá, y acercarnos a sus experiencias políticas nos introduce a una constelación de saberes acerca de lo que implica habitar en Bogotá. Este tipo de investigación cuali y etnográfica deviene siempre en un trabajo íntimo y afectivo, siendo en la mayoría de los casos un ejercicio bonito, aleccionador y generativo. El reto grande está en salirse del parroquialismo académico; eso no es tarea fácil. Estamos comenzando un trabajo largo en el que dialogaremos con personas que habitan diferentes ciudades del mundo, todas interesadas en buscar experiencias de lo urbano más justas, equitativas y saludables, pero desde esfuerzos colectivos que difieren significativamente en sus formas y abordajes. Llegar a articulaciones que se nutran de la diferencia, la fricción, el disenso, el cuidado y el compromiso, nos permitirá un trabajo verdaderamente colaborativo. Creo que ahí está la fuerza de este proyecto.

Sebastián Espejo - Antropólogo Uniandino y estudiante de la maestría en Sociología
Manzana del Cuidado de Ciudad Bolívar, visitada por equipo Uniandes y varias integrantes del Consejo Consultivo de Bogotá, así como por funcionarios del distrito comprometidos con transmitir la experiencia.

Este evento propició un espacio enriquecedor donde se intercambiaron ideas valiosas y se establecieron lazos sólidos entre las diferentes partes del proyecto Change Stories.

Durante su visita, las y los participantes de Change Stories, tanto de Colombia como de distintos países visitaron la Manzana del Cuidado de Ciudad Bolívar. También, conocieron de cerca la Universidad de los Andes e intercambiaron ideas valiosas en distintos espacios del campus:

Integrantes del proyecto Change Stories visitando la Manzana del Cuidado de Ciudad Bolívar guiadas por equipo Uniandes y varias integrantes del Consejo Consultivo de Bogotá, así como por funcionarios del distrito comprometidos con transmitir la experiencia.
No se encontraron más publicaciones.
[+] noticias
noticias relacionadas

Enlaces de interés

Eventos
Noticias
Programas y cursos
Publicaciones
  • donaciones Donaciones
  • repositorio Repositorio
  • egresados Egresados
  • eventos Eventos
Universidad de los Andes
Facultad de Ciencias Sociales

Carrera 1 No. 18A-12 – piso 6, Bloque G -GB | Bogotá, Colombia | Código postal: 111711
Tel.: (601) 332 45 05 | (601) 339 49 49 Ext.: 2500 | Fax (601) 332 45 08

  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
Redes Sociales
Facebook-f Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp

Universidad de los Andes | Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Desarrollado por Pixelpro
Universidad de los Andes
Facultad de Ciencias Sociales

Carrera 1 No. 18A-12 – piso 6, Bloque G -GB
Bogotá, Colombia | Código postal: 111711
Tel.: (601) 332 45 05 | (601) 339 49 49 Ext.: 2500 
Fax (601) 332 45 08

Redes Sociales
Facebook-f Twitter Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp
Enlaces de interés
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta

Universidad de los Andes
Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Desarrollado por PIXELPRO

Facultad

Pregrados | Posgrados |  Educación continua | cursos

Investigación y Consultoría

La Vicedecanatura | proyectos, grupos y semilleros | Consultoría y servicios de extensión | Arqueología preventiva y de rescate |Directorio de consultores | Convocatorias | Centro de investigación e innovación

Publicaciones

Presentación | Libros | Revistas | Catálogo | Academia institucional | reglamentos y formatos

Novedades

Podcast | eventos | Noticias