Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los AndesFacultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los Andes
  • Facultad
    • Presentación
      • Historia
      • Plan de Desarrollo 2021-2025
      • Cifras de la Facultad
      • Gobierno académico y reglamentos
      • Fondo Beca Dora Röthlisberger
      • Programa Travesías
      • Internacionalización
      • Bienestar en la Facultad
    • Vicedecanatura Académica
      • ¿Qué hace la Dirección Académica?
      • Interdisciplinariedad
      • Realización Académica Profesoral
      • Docencia de Calidad
      • Procesos Académicos y Bienestar Institucional
      • Scouting
    • Departamentos y áreas académicas
      • Departamento de Antropología
      • Departamento de Ciencia Política y Estudios Globales
      • Departamento de Filosofía
      • Departamento de Historia y Geografía
      • Departamento de Lenguas y Cultura
      • Departamento de Psicología
      • Área de Sociología
      • Cider
    • Profesoras y profesores
      • Acompañamiento a la docencia
      • Prácticas significativas de docencia
    • Equipo
      • Todas las unidades
      • Decanatura
      • Profesoras y profesores
    • Estudiantes
      • Pregrado
        • Prueba Saber Pro 2024
        • Requisitos para monitorías
        • Consejería
        • Año básico
        • Labores Ocasionales
      • Posgrado
    • Recursos, servicios e instalaciones
      • Laboratorios
      • Bibliotecas
      • Centro de Atención Psicológica
      • Agenda cultural
    • Comunicaciones y logística
      • Quiero solicitar un evento o apoyo del área de comunicaciones y posicionamiento
  • Programas y educación continua
    • Pregrados
      • Antropología
      • Ciencia Política
      • Estudios Globales
      • Filosofía
      • Historia
      • Lenguas y Cultura
      • Psicología
      • Opciones académicas
    • Posgrados
      • Maestrías
        • Maestría en Antropología
        • Maestría en Ciencia Política
        • Maestría en Construcción de Paz
        • Mestría en Estudios Internacionales
        • Maestría en Filosofiía
        • Maestría en Historia
        • Maestría en Geografía
        • Maestría en Estudios Culturales
        • Maestría en Psicología
        • Mestría en Psicología Clínica y de la Salud
        • Maestría en Sociología
      • Doctorados
        • Doctorado en Antropología
        • Doctorado en Ciencia Política
        • Doctorado en Filosofía
        • Doctorado en Historia
        • Doctorado en Psicología
    • Posgrados Cider
    • Escuela de Posgrados
    • Cursos
      • MOOC – Gobernanza en Pandemia
      • Cursos de pregrado
      • Cursos de posgrado
      • Mooc’s
    • Educación Continua
    • Open year
  • Investigación y Consultoría
    • La Vicedecanatura
    • Directorio de Expertos
    • Proyectos, grupos y semilleros
    • Consultoría y servicios de extensión
    • Arqueología preventiva y de rescate
    • Convocatorias
      • Preguntas frecuentes
    • Centros de investigación e innovación
  • Publicaciones
    • Presentación
    • Libros
    • Revistas
    • Catálogo
    • Academia Institucional
    • Política editorial 2024
  • Novedades
    • Podcast
    • Eventos
    • Noticias
  • Contacto
Ciencias Sociales → Novedades → Noticias → 

Aprendizajes del paro cívico de Buenaventura para el futuro de la democracia en Colombia

Travesías
Noticias

Conoce este proyecto de investigación liderado por el profesor Carlos Manrique del Departamento de Filosofía y apoyado por el programa Travesías en su modalidad Escuela-Región.

Paro Civico Buenaventura
Paro Civico Buenaventura

En los meses de mayo y junio de 2017, Buenaventura vivió un paro cívico que paralizó a la ciudad por 20 días, y puso en jaque al gobierno nacional de entonces, siendo esta ciudad del pacífico sede del puerto que mueve aproximadamente el 50% del comercio exterior del país. Los bonaverenses se sublevaron y salieron masivamente a las calles bajo la consigna del Paro: “Para Vivir en Paz y con Dignidad en el Territorio”. Esta protesta social, el tercer paro cívico en la historia de Buenaventura,  movilizó la indignación de la gente frente a una historia de violencia, discriminación e injusticia social, que se remontan a los años de la Violencia. En su proyecto de investigación, el profesor Carlos Manrique, con la participación de los becarios de Travesías Deison Orobio y Sol Ángel Murillo, realizó un trabajo con metodologías de investigación y acción participativa para construir una línea de tiempo en la que, en un diálogo intergeneracional, líderes y lideresas sociales juveniles y mayores construyen conjuntamente una historia de las luchas populares articulando sus diferentes miradas. Son los acumulados de estas luchas las que se expresaron con fuerza en el Paro Cívico de 2017.

Estos plegables impresos con la línea del tiempo son un recurso pedagógico para las actividades de formación de los procesos del Paro Cívico de Buenaventura, y fueron entregados a la Mesa de Juventudes de dicho proceso, y a la Casa Social, Cultural y de la Memoria (cormepaz). El diseño gráfico fue realizado por Solangy Trejos, profesora de cátedra de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad de los Andes (@soltrejos17) 

Conoce aquí la línea del tiempo:

Paro Civico Buenaventura8
Paro Civico Buenaventura9
Paro Civico Buenaventura10
Paro Civico Buenaventura11
Paro Civico Buenaventura12
Paro Civico Buenaventura13
Paro Civico Buenaventura14
Paro Civico Buenaventura
Paro Civico Buenaventura2
Paro Civico Buenaventura3
Paro Civico Buenaventura4
Paro Civico Buenaventura5
Paro Civico Buenaventura6
Paro Civico Buenaventura7

Enraizada: historias de liderazgo juvenil en Buenaventura:

La otra actividad del proyecto consistió en realizar un Taller de Narrativas Audiovisuales, impartido por el Profesor y Cineasta Gerrit Stollbrock, para que un grupo de jóvenes bonaverenses tuvieran las herramientas para narrar sus historias de liderazgo en sus comunidades, y reflexionar sobre lo que significó el Paro Cívico en su formación como líderes y lideresas sociales. Narran, desde sus vivencias personales, el despertar de su pueblo que demostró en el Paro Cívico su dignidad y su fuerza transformadora. A continuación hay dos videos, realizados con el apoyo de Lucía Angulo en la producción y edición, que resultaron de este Taller:

En este vídeo se relata la historia de Daniela Pisco Gómez, una lideresa juvenil en Buenaventura y cofundadora del Colectivo Enraizadas. 

En este vídeo se relata la historia de amistad y colaboración en las plataformas de liderazgos juveniles en Buenaventura de Carlos Figueroa y Juan David Romero.

No se encontraron más publicaciones.
[+] noticias
noticias relacionadas

Enlaces de interés

Eventos
Noticias
Programas y cursos
Publicaciones
  • donaciones Donaciones
  • repositorio Repositorio
  • egresados Egresados
  • eventos Eventos
Universidad de los Andes
Facultad de Ciencias Sociales

Carrera 1 No. 18A-12 – piso 6, Bloque G -GB | Bogotá, Colombia | Código postal: 111711
Tel.: (601) 332 45 05 | (601) 339 49 49 Ext.: 2500 | Fax (601) 332 45 08

  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
Redes Sociales
Facebook-f Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp

Universidad de los Andes | Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Desarrollado por Pixelpro
Universidad de los Andes
Facultad de Ciencias Sociales

Carrera 1 No. 18A-12 – piso 6, Bloque G -GB
Bogotá, Colombia | Código postal: 111711
Tel.: (601) 332 45 05 | (601) 339 49 49 Ext.: 2500 
Fax (601) 332 45 08

Redes Sociales
Facebook-f Twitter Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp
Enlaces de interés
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta

Universidad de los Andes
Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Desarrollado por PIXELPRO

Facultad

Pregrados | Posgrados |  Educación continua | cursos

Investigación y Consultoría

La Vicedecanatura | proyectos, grupos y semilleros | Consultoría y servicios de extensión | Arqueología preventiva y de rescate |Directorio de consultores | Convocatorias | Centro de investigación e innovación

Publicaciones

Presentación | Libros | Revistas | Catálogo | Academia institucional | reglamentos y formatos

Novedades

Podcast | eventos | Noticias