Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los AndesFacultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los Andes
  • Facultad
    • Presentación
      • Historia
      • Plan de Desarrollo 2021-2025
      • Cifras de la Facultad
      • Gobierno académico y reglamentos
      • Fondo Beca Dora Röthlisberger
      • Programa Travesías
      • Internacionalización
      • Bienestar en la Facultad
    • Vicedecanatura Académica
      • ¿Qué hace la Dirección Académica?
      • Interdisciplinariedad
      • Realización Académica Profesoral
      • Docencia de Calidad
      • Procesos Académicos y Bienestar Institucional
      • Scouting
    • Departamentos y áreas académicas
      • Departamento de Antropología
      • Departamento de Ciencia Política y Estudios Globales
      • Departamento de Filosofía
      • Departamento de Historia y Geografía
      • Departamento de Lenguas y Cultura
      • Departamento de Psicología
      • Área de Sociología
      • Cider
    • Profesoras y profesores
      • Acompañamiento a la docencia
      • Prácticas significativas de docencia
    • Equipo
      • Todas las unidades
      • Decanatura
      • Profesoras y profesores
    • Estudiantes
      • Pregrado
        • Prueba Saber Pro 2024
        • Requisitos para monitorías
        • Consejería
        • Año básico
        • Labores Ocasionales
      • Posgrado
    • Recursos, servicios e instalaciones
      • Laboratorios
      • Bibliotecas
      • Centro de Atención Psicológica
      • Agenda cultural
    • Comunicaciones y logística
      • Quiero solicitar un evento o apoyo del área de comunicaciones y posicionamiento
  • Programas y educación continua
    • Pregrados
      • Antropología
      • Ciencia Política
      • Estudios Globales
      • Filosofía
      • Historia
      • Lenguas y Cultura
      • Psicología
      • Opciones académicas
    • Posgrados
      • Maestrías
        • Maestría en Antropología
        • Maestría en Ciencia Política
        • Maestría en Construcción de Paz
        • Mestría en Estudios Internacionales
        • Maestría en Filosofiía
        • Maestría en Historia
        • Maestría en Geografía
        • Maestría en Estudios Culturales
        • Maestría en Psicología
        • Mestría en Psicología Clínica y de la Salud
        • Maestría en Sociología
      • Doctorados
        • Doctorado en Antropología
        • Doctorado en Ciencia Política
        • Doctorado en Filosofía
        • Doctorado en Historia
        • Doctorado en Psicología
    • Posgrados Cider
    • Escuela de Posgrados
    • Cursos
      • MOOC – Gobernanza en Pandemia
      • Cursos de pregrado
      • Cursos de posgrado
      • Mooc’s
    • Educación Continua
    • Open year
  • Investigación y Consultoría
    • La Vicedecanatura
    • Directorio de Expertos
    • Proyectos, grupos y semilleros
    • Consultoría y servicios de extensión
    • Arqueología preventiva y de rescate
    • Convocatorias
      • Preguntas frecuentes
    • Centros de investigación e innovación
  • Publicaciones
    • Presentación
    • Libros
    • Revistas
    • Catálogo
    • Academia Institucional
    • Política editorial 2024
  • Novedades
    • Podcast
    • Eventos
    • Noticias
  • Contacto
Reproducir vídeo

Semillero Generaciones de Paz y Conflicto

Silencios incómodos durante la cena. Historias que sólo se conocen en la adultez. Incomodidades y rabias que no se entienden claramente. Percepciones de dolores y vergüenzas nunca explícitas. Esta es la experiencia frecuente de hijo/as y nieto/as de víctimas y responsables en contextos de guerras y conflictos armado.

En el semillero de investigación “Generaciones de paz y conflicto” partimos del supuesto de que las guerras y los conflictos dejan múltiples huellas en las sociedades. Estas huellas pueden manifestarse por varias generaciones. En este semillero examinamos la literatura global sobre este tema, analizamos la relevancia de los impactos generacionales de los conflictos en los hijos y nietos de combatientes y víctimas, en Colombia y en otros países y conocemos las experiencias generacionales de personas, familias y grupos que han vivido la guerra. El propósito del semillero es construir reflexiones teóricas y metodológicas que permitan estudiar los factores generacionales de la guerra y construir historias de vida que nos permitan comprender cómo diferentes generaciones han vivido la guerra y sus impactos.

Este sitio web es el resultado de la investigación de un grupo multidisciplinar de estudiantes de pregrado inscritos en el semillero. Aquí se recogen referencias y recursos para estudiar el impacto generacional de la guerra en Colombia y en el mundo; unos textos investigados y elaborados por los estudiantes del semillero donde reflexionan sobre algunas preguntas que guiaron nuestro semillero; y unas historias de vida cortas sobre diferentes generaciones que vivieron la guerra. Este trabajo es un producto inicial que esperamos que suscite debates, preguntas y reflexiones más amplias sobre la importancia de pensar en las historias de vida y las generaciones para el estudio de la construcción de paz en Colombia.

HISTORIAS DE VIDA

Historia 2 1
Luz Marina Bernal: Una lucha interminable
Luz Marina Bernal nació en Turmequé, Boyacá, en 1960.  En 1980 se casó con Carlos...
Ver Historia
Banners Historias4
Néstor Gutiérrez
Reconoce su responsabilidad por 'falsos positivos' en el Catatumbo
Ver Historia
Fuente. Caracol Radio (2014, 31 de marzo). José Jaime Uscátegui inicia huelga de hambre frente a la sede de la OEA. [imagen]. https://bit.ly/3TnBFD
José Jaime Uscátegui | Una vida partida en dos: la política como respuesta generacional al conflicto
¿Quién es José Jaime Uscátegui? ¿Un hijo del conflicto? ¿Una víctima de la justicia? ¿Un...
Ver Historia
Banners Historias5
Francia Márquez: ¿una historia de vida excepcional?
A lo largo de la historia se nos han introducido a diferentes personajes que se...
Ver Historia
Banners Historias6 (1)
Juana Alicia Ruiz
Esta mujer es una lideresa social, defensora de derechos humanos, profesora y coordinadora de la...
Ver Historia
Banners Historias7
María José Pizarro: hija de la guerra, mujer de paz
La historia de María José Pizarro es una historia partida en dos. Aunque estas dos...
Ver Historia
Banners Historias8
Esmith Rivera: el bullerengue como comunicación intergeneracional en el posconflicto colombiano
Esmith Rivera (conocida como “La Poderosa del bullerengue”) es una persona perteneciente al Colectivo Eco...
Ver Historia
Banners Historias9
Freddy Rendón Herrera: La generación de Amalfi
Conocido como alias “El Alemán”, es un exjefe paramilitar de las Autodefensas Unidas de Colombia...
Ver Historia
Banners Historias
Yuly Artunduaga
La líder campesina putumayense que une la realidad de las generaciones cocaleras del Putumayo con...
Ver Historia
Foto de Jorge Tovar con una de las víctimas del conflicto armado. Recuperada de su página web: http://www.jorgerodrigotovar.com
Jorge Tovar, ¿víctima o victimario?
El Conflicto Armado colombiano y las negociaciones para La Paz han generado numerosas controversias. Una...
Ver Historia

PREGUNTAS ANALITÍCAS

Pregunta 4
“Una familia, muchas caras; vivencias diferenciadas del conflicto armado a partir de una mirada interseccional”
La experiencia intergeneracional de las familias que han vivido el conflicto se ve fuertemente mediada por tres factores principales: el contexto, las emociones y el género. Estos son importantes en...
Leer [+]
Fuente: Peña, Franklin. (2022). Sin título. [Fotografía]. Uso gratuito. Recuperado de: https://images.pexels.com/photos/14015956/pexels-photo-14015956.jpeg?auto=compress&cs=tinysrgb&w=600 
¿Cómo se manifiesta la experiencia familiar en situaciones socioeconómicas, decisiones políticas, opiniones y evaluaciones del contexto? 
¿La violencia supone afectaciones económicas que se mantienen por generaciones?  ¿Ser víctima de la violencia afecta la capacidad de superar factores de vulnerabilidad en generaciones posteriores?  ¿Ser víctima condiciona la...
Leer [+]
Pregunta 2
El quiebre del desaparecido: Experiencias Familiares
La desaparición forzada es capaz de producir terror, causar sufrimiento prolongado, alterar la vida de familias por generaciones y paralizar a comunidades y sociedades enteras.
Leer [+]
Pregunta 1
¿Ojos que no ven, corazón que no siente?
Reflexiones sobre la transmisión intergeneracional de las experiencias del conflicto armado
Leer [+]

MULTIMEDIA

Testimonio de Laura Peña
Testimonio de Susana García
Testimonio de Sebastián Forero
Testimonio de Valentina Rodríguez
Testimonio de María José Gómez
Testimonio de Juanita Murillo
Testimonio de Ricardo Serrano
Testimonio de Jorge Andrés Manrique
Testimonio de Juliana Valencia
Testimonio de María Fernanda López
Testimonio de Samuel Quevedo
Testimonio de German Andres Pérez
Testimonio de Estefanía Cardozo
Testimonio de Camila Vera
Testimonio de Sofía Sequera
Testimonio de María Alejandra Jiménez
Testimonio de María Juliana Varón
Testimonio de Laura García
Testimonio de Wilson Garcés
Testimonio de Julia Carolina Pérez

REFERENCIAS

Artículos académicos
  • Aguirre Tobón, K. (2013). Analizando la violencia después del conflicto: el caso de Guatemala en un estudio sub-nacional. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y sociales, 59. https://www.sciencedirect.com/journal/revista-mexicana-de-cienciaspoliticas-y-sociales.
  • Aliqi, B. (2017). The Aftermath of War Experiences on Kosovo’s Generation on the MoveCollective Memory and Ethnic Relations among Young Adults in Kosovo. Zeitgeschichte, 44. 6-19. https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=3048215.
  • Aranguren, J. & Rengifo, J. (2021). Daño intergeneracional y transmisión: aportes para su reflexión en Colombia. Instituto Colombo-Alemán Para La Paz. https://www.instituto-capaz.org/miradas-criticas-sobre-el-traumaintergeneracional-nuevo-policy-brief-de-la-linea-azul-de-capaz/.
  • Barajas, J. y Acevedo, M. (2015). Familia y conflicto armado. Deconstrucción de la noción de víctima en el occidente de Boyacá. Criterio Jurídico Garantista, 8(13), 42-65. http://revistas.fuac.edu.co/index.php/criteriojuridicogarantista/article/view/582.
  • Basile, T. (2020). Padres perpetradores. Perspectivas desde los hijos e hijas de represores en Argentina. Kamchatka. Revista de Análisis Cultural, 15, 127-157. https://ojs.uv.es/index.php/kamchatka/article/view/15714.
  • Berckmoes, L., Eichlsheim, V., Rutayisire, T., Richters, A. & Hola, B. (2017). How Legacies of Genocide Are Transmitted in the Family Environment: A Qualitative Study of Two Generations in Rwanda. Societies, 7. https://www.mdpi.com/2075-4698/7/3/24.
  • Bouvier, P. (2019). Interview with Boris Cyrulnik. International Review of The Red Cross, 101 (1), 11–36. https://international-review.icrc.org/sites/default/files/reviewspdf/2019-12/irrc_101_910_2.pdf
  • Briole, G. (2018). El Trauma de un pueblo: ¿Qué paz después de la Guerra?. Avances en Psicología Latinoamericana, 36(1). https://revistas.urosario.edu.co/xml/799/79954963001/html/index.html.
  • Cadavid Rico, M. R. (2014). Mujer: blanco del conflicto armado en Colombia. Analecta Política, 4(7), 301–318. https://revistas.upb.edu.co/index.php/analecta/article/view/2558.
  • Dresler, E. & Liu, H. (2006). Collective Shame and the positioning of German national identity. Psicología Política, 32, 131-153. https://www.uv.es/garzon/psicologia%20politica/N32-7.pdf.
  • Escamilla Márquez, D. A. & Novoa Sanmiguel, L. D. del P. (2017). Conflicto y memoria: trayectorias de vida como metodología para comprender el conflicto armado colombiano. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 8(1), pp. 65-87. http://dx.doi.org/10.21501/22161201.1959.
  • Frankish, T. & Bradbury, J. (2012). Telling Stories for the Next Generation: Trauma and Nostalgia. Peace and Conflict: Journal of Peace Psychology, 18. 294-306. https://psycnet.apa.org/record/2012-23245-009.
  • Guglielmucci, A. (2017) El concepto de víctima en el campo de los derechos humanos: una reflexión crítica a partir de su aplicación en Argentina y Colombia. Revista de Estudios Sociales, 59. http://journals.openedition.org/revestudsoc/608.
  • Jiménez, F. (2016). Paz intercultural: Europa, buscando su identidad. Revista de Paz y Conflictos, 9(1), 13-45. https://revistaseug.ugr.es/index.php/revpaz/article/view/4903.
  • Kang, E., Mbonyingabo, C., Qin, L., Mwemere, G. K., Charvonia, A., Snyder, J., Lopez, V. C., & Kimball, C. N. (2021). Is Outgroup Prejudice Passed Down Generationally in Rwanda After the 1994 Genocide Against the Tutsi? Peace and Conflict: Journal of Peace Psychology 28(1). http://dx.doi.org/10.1037/pac0000578.
  • Lamott, F. (2005) Trauma as a political tool. Critical Public Health, 15(3), 219-228. https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/09581590500372030.
  • Lie, J., & Park, M. (2006). South Korea in 2005: Economic Dynamism, Generational Conflicts, and Social Transformations. Asian Survey, 46(1), 56–62. https://online.ucpress.edu/as/article-abstract/46/1/56/3567/South-Korea-in-2005- Economic-Dynamism-Generational?redirectedFrom=fulltext.
  • López Arboleda, G.M. & Rodríguez Bustamante. (2012). El lugar de los sentimientos, el lugar de los vínculos. Reconfiguración de identidades en el marco del conflicto armado colombiano. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 3(2). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5123801.
  • López, A. P. (2007). La expansión de las operaciones de paz de la ONU y el caso de Líbano. CIDOB d’Afers Internacionals, 77, 203–226. http://www.jstor.org/stable/40586527.
  • Musanabaganwa, C., Wani, A., Donglasan, J., Fatumo, S., Jansen, S., Mutabaruka, J., Rutembesa, E., Uwineza, Hermans, E., Roozendaal, B., Wildmand, D., Mutesa, L. & Udding, M. (2022). Leukocyte methyl pic imprints of exposure to the genocide against the Tutsi in Rwanda: a pilot epigenome-wide analysis. Epigenomics, 14(1). https://doi.org/10.2217/epi-2021-0310
  • Nieto, P. (2010). Relatos autobiográficos de víctimas del conflicto armado: una propuesta teórico-metodológica. Revista de estudios sociales, 36, 76-85. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81514696007.
  • Ospina Alvarado, M. C., Carmona Parra, J. A., & Alvarado Salgado, S. V. (2014). Niños en contexto de conflicto armado: narrativas generativas de paz. Infancias Imágenes, 13(1), 52–60. https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/infancias/article/view/7838/9773/.
  • Phuong, P., Balthazard, M., Gibbons, N. & Vinck, P. (2019). Perspectivas sobre la memoria, el olvido y la reconciliación en la sociedad camboyana después de los Jemeres Rojos. 2022. Revista Internacional de la Cruz Roja 101(1). https://internationalreview.icrc.org/sites/default/files/reviews-pdf/2019-12/irrc_101_910_7.pdf.
  • Sonnleitner, J. (2018). Chronotopes of Apartheid. Transmitted memory as positioning practice among the born-free generation of South Africa. Wiener Linguistische Gazette, 83, pp. 28–47. https://wlg.univie.ac.at/fileadmin/user_upload/p_wlg/832018/sonnleitnerchronotopes.pdf.
  • Soriano, Silvia. (2020). Centroamérica: ser madre en tiempo de guerra. Nueva Época, 45- 46.. http://revistas.unam.mx/index.php/rel/article/view/81220.
  • Zarco, A. (2011). Maternalismo, identidad colectiva y participación política: las Madres de Plaza de Mayo. Revista Punto Género, 1. https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source= web&cd=&ved=2ahUKEwjKlNzN3_35AhVkq4QIHScXBcEQFnoECA4 QAQ&url=https%3A%2F%2Frevistapuntogenero.uchile.cl%2Findex.php%2F RPG%2Farticle%2Fdownload%2F16883%2F17586%2F49065&usg=AOvVa w2RN6Z9PgQODP3jYDK8iu3Y.
Libros Académicos / Capítulos
  • Arenes, C., & Pikielny, A. (2016). Hijos de los 70: Historias de la generación que heredó la tragedia argentina. Sudamericana – Penguin Random House. https://books.google.com.co/books?id=f0GkCwAAQBAJ&lpg=PT3&dq=Hijos%20 de%20los%2070%3A%20Historias%20de%20la%20generaci%C3%B3n%20que% 20hered%C3%B3%20la%20tragedia%20argentina&lr&hl=es&pg=PT3#v=onepage &q&f=true.
  • Berman, E., et al. (2021). Montes de María. Un territorio en disputa. Editorial Pontificia Universidad Javeriana. http://hdl.handle.net/10554/57893.
  • Brenner, A. (1943) La revolución en Blanco y Negro: la historia de la Revolución Mexicana entre 1910 y 1942. Fondo de cultura económica. https://books.google.com.co/books/about/La_revoluci%C3%B3n_en_blanco_y_neg ro.html?id=pslVAAAAMAAJ&redir_esc=y.
  • Cerón, K.. (2013). ¿Hijos de la guerra o huérfanos de Estado?: Un estudio de la violencia juvenil en las maras guatemaltecas, 1985-2011. Universidad del Rosario. https://books.google.com.co/books?hl=es&lr=&id=UKKkDwAAQBAJ&oi=fnd&p g=PP11&dq=hijos+de+la+guerra+Centroam%C3%A9rica&ots=OdQ2JvCHy6&sig =gmU07HfcZZUrKRvU3TTDuWZG0CA&redir_esc=y#v=onepage&q=hijos%20d e%20la%20guerra%20Centroam%C3%A9rica&f=false.
  • Emma R. (2012) Memoria por correspondencia. Laguna libros. https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3013407/.
  • Ibáñez, A.M. (2008). El desplazamiento forzoso en Colombia: ¿Un camino sin retorno a la pobreza?. Universidad de los Andes. https://repositorio.uniandes.edu.co/handle/1992/26226.
  • Juliá, S. (2009). De hijos a nietos: Memoria e Historia de la Guerra Civil en la transición y en la democracia. En I. Olmos & N. Keilholz-Rühe (eds.) La Cultura de La Memoria. La Memoria Histórica En España y Alemania, (pp. 77-88). Iberoamericana. https://publications.iai.spk-berlin.de/receive/riai_mods_00000117.
  • Lira, E. (2015). Algunas reflexiones sobre la ruta de la justicia y la memoria: Chile 1973 – 2013. En Castro, A., Bielous, S., & Valencia, D. (eds.) Política y memoria: A cuarenta años de los golpes de Estado en Chile y Uruguay, (pp.141-165)- FLACSO http://www.jstor.org/stable/j.ctt1b349gp.
  • Ovejero Bernal, A. (2020). Trauma y memoria en las víctimas del franquismo: su transmisión a las siguientes generaciones. UVA. https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/47623/TraumaYMemoriaEnLasVicti masDelFranquismo.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
  • Pontalti, K. (2021). Sibling Relationships Across Generations in Rwanda: Continuity and Change Through Conflict and Development. En Buchanan, A. & Rotkirch, A. (eds) Brothers and Sisters. Palgrave Macmillan. https://doi.org/10.1007/978-3-030-55985- 4_16.
  • Rettberg. A. 2012. Construcción de paz en Colombia. Universidad de los Andes. https://www.jstor.org/stable/10.7440/j.ctt18d83gj
  • Reyes Ruiz, L., Núñez, A., & Pineda Alhucema, W. (2017). Historias de vida: Una forma de ver desde la mirada de las víctimas del conflicto armado colombiano. En J.J. Hernández (ed.) Conflictos y posconflictos Pasado y presente en América Latina y el Caribe, caso Colombia. UNERMB. https://libros.cecar.edu.co/index.php/CECAR/catalog/download/85/141/2064- 1?inline=1.
  • Rolston, B. (2011). Children of the revolution: The lives of sons and daughters of activists in Northern Ireland. Guildhall Press. https://pure.ulster.ac.uk/en/publications/childrenof-the-revolution-the-lives-of-sons-and-daughters-of-act-3.
  • Tovar, H. (2016). El silencio inédito de la guerra: espera, dolor, incertidumbre. Universidad de los Andes. https://books.google.com.co/books/about/El_silencio_in%C3%A9dito_de_la _guerra.html?id=PUZGnQAACAAJ&redir_esc=y
Novelas y Novelas históricas
  • Allende, I. (2011). El cuaderno de Maya. Plaza & Janés.
  • de Maupassant, G. (1979).Une vie. Le livre de poche.
  • Nguyễn, M. (2020). The Mountains Sing. Algoquin Books.
  • Sánchez Baute A. (2008). Líbranos Del Bien. Alfaguara.
  • Vargas Llosa, M. (2000)La fiesta del Chivo. Perú: Alfaguara.
Libro fotográfico
  • Ríos, F. (2021). Verde. Raya Editorial
Documentales
  • B.J. Perlmutt (Dir.). (2019). Masacre en el estadio [Documental]. Netflix. https://www.netflix.com/search?q=masacre%20en%20el%20est&jbv=80191048.
  • Byrne, B. J. (Dir.). (2018). Hear my voice [Documental]. Fine Point Films. Carracedo, A., & Bahar, R. (Directores). (2018). El silencio de los otros [Documental]. El Deseo. https://www.netflix.com/co/title/81086605.
  • Centro Nacional de Memoria Histórica. (2010). Bojayá: La guerra sin límites [Documental]. CNMH. https://www.youtube.com/watch?v=ZRsV8mwWA_w.
  • Centro Nacional de Memoria Histórica. (2021). Memorias del Tiempo [Documental]. https://www.youtube.com/watch?v=D3s3uozFa18.
  • DW. Rostros de la guerra [Documental]. DW. https://www.dw.com/es/zonadocu-rostros-dela-guerra/av-62833348.
  • Guarnizo, I. (Dir.). (2021). Del otro lado [Documental]. Gusano Films, RTVC play & Salón Indien Films. https://www.rtvcplay.co/peliculas-documentales/del-otro-lado.
  • Orozco, L. (Dir.). (2017). El pacto de Adriana [Documental]. Salmón Producciones. Perdomo, P. (2020). El árbol de Matías [Documental/Película]. Medusa Films. https://www.comisiondelaverdad.co/la-pelicula-el-arbol-de-matias
  • Restrepo Triviño, G. (Dir.). (2020). Bajo el silencio y la tierra. [Documental]. Revista Semana y Canal Caracol. (2008). Colombia Vive: 25 años de resistencia. [Documental]. https://www.youtube.com/watch?v=yZ79B4f5WFI.
  • Rodríguez, M (Dir.). (2018). La sinfónica de Los Andes [Documental]. Fundación cine documental. https://martarodriguez.com.co/la-sinf%C3%B3nica-de-los-andes
  • Salazar, M. (Dir.). (2019). Ciro y Yo [Documental]. https://www.primevideo.com/detail/0QXCDTI3D7ZK1ARI1ZP94HHYJM/ref=atv_ dp_share_cu_r
  • Vásquez, O & De la Hoz, M. (Dir.) (2016). Falsos positivos: “Las caras del horror”. [Documental]. https://www.youtube.com/watch?v=7jIDfzTjSoE.
Películas/Series
  • Arbeláez, C.C. (Dir.) (2020). Los colores de la montaña [Película]. EL Bus Producciones. https://www.retinalatina.org/video/los-colores-de-la-montana/
  • Carrillo, J. (Dir.) (2010). Pequeñas voces [Película]. https://www.youtube.com/watch?v=cVw7Z_pMkbo
  • Gibson, M. (2016). Hacksaw Ridge [Película]. Summit Entertainment. https://play.hbomax.com/privacy/consent
  • Jorquera Arriagada, J. Wood, A. (2022). Noticia de un secuestro [Serie]. AGC Studios. https://app.primevideo.com/detail?gti=amzn1.dv.gti.f04959c3-c66d-4dae-b354- 8ff3cb5d62c9&territory=CO&ref_=share_ios_season&r=web
  • Landes, A. (Dir.) (2019). Monos [Película]. https://www.netflix.com/co/title/81047842.
  • Mesa Soto, S. (Dir.) (2022). Amparo [Película]. Casa productora Ocúltimo. Mora, L. (Dir.). (2017). Matar a Jesús. [Película]. 64 A Films
Exposiciones/ Exhibiciones
  • Centro Nacional de Memoria Histórica. (2018). Narrativas de la guerra a través del paisaje. CNMH. https://centrodememoriahistorica.gov.co/micrositios/recorridos-porpaisajes-de-la-violencia/
  • Comisión de la verdad y Forensic Architecture. (2021-2022). Huellas de la desaparición. Los casos de Urabá, Palacio de Justicia y territorio Nukak. Museo de arte Miguel Urrutia (MAMU). https://www.banrepcultural.org/exposiciones/huellas-dedesaparicion
  • Abad Colorado, J. (2018) El testigo. Claustro San Agustín – Universidad Nacional de Colombia: http://patrimoniocultural.bogota.unal.edu.co/internas-claustro/2018/eltestigo.html.
  • Museum of Jewish Heritage (2021). Auschwitz. Not long ago. Not far away» A Living Memorial to the Holocaust. https://mjhnyc.org/exhibitions/auschwitz/.
  • Salcedo D. (2018). Fragmentos. Museo Nacional de Colombia.
Testimonios /Entrevistas
  • Avdagic, D. (2018) Repriza/Uzvracanje (Reprise/Response).http://balkanist.net/on-warlanguage-and-intergenerational-trauma-a-conversation-with-damir-avdagic/
  • Centro Nacional de Memoria Histórica. (2021). Entre territorios y Memorias. CNMH. https://micrositios.centrodememoriahistorica.gov.co/entre_territorios_y_memorias
  • Centro Nacional de Memoria Histórica. (2021). Memorias del Tiempo. https://www.youtube.com/watch?v=D3s3uozFa18
  • Comisión de la Verdad (2020). Las mujeres del Caribe levantaron la voz contra la violencia sexual y política. https://www.youtube.com/watch?v=VgdVBPs4YTk&feature=emb_logo
  • Comisión de la Verdad. (s.f.). Tres generaciones en medio de la guerra. https://www.comisiondelaverdad.co/tres-generaciones-en-medio-de-la-guerra Ortiz, L. (2022). Somos abrecaminos. Comisión de la Verdad. https://web.comisiondelaverdad.co/actualidad/publicaciones/somos-abrecaminos.
  • Centro Nacional de Memoria Histórica & Corporación Rosa Blanca Colombia. (2022). Testimonios de la Rosa Blanca Historias de mujeres víctimas de reclutamiento forzado, violencia sexual y basada en género por parte de las FARC-EP. CNMH. https://centrodememoriahistorica.gov.co/wpcontent/uploads/2022/07/TESTIMONIOS-DE-LA-ROSA-BLANCA-DIGITAL.pdf
Canción
  • Echavarría, J.M. (2003-04) La Masacre de Bojayá: Bocas de Ceniza. https://www.youtube.com/watch?v=k9ob40Fk18Q
Informes
  • Centro Nacional de Memoria Histórica. (2021). Entre territorios y Memorias. Recuperado de: https://micrositios.centrodememoriahistorica.gov.co/entre_territorios_y_memorias
  • Centro Nacional de Memoria Histórica. (2020). Memoria de Esperanza Relatos de Esperanza, Paz y Libertad. CNMH. https://centrodememoriahistorica.gov.co/wpcontent/uploads/2021/07/MemoriasEsperanza-prev.pdf
  • Chestnut, A. (2020). The Democratic Republic of the Congo: A Case Study of War and Failed Peace. Beyond Intractability. https://www.beyondintractability.org/casestudy/chestnut-DRC.
  • Comité Internacional de la Cruz Roja. (2019). Los Millennials y la Guerra. CIRC. https://www.icrc.org/es/publication/los-millennials-y-la-guerra
  • Comisión de la Verdad y Reconciliación (2003). Informe Final: Tercera Parte: Las Secuelas De La Violencia – Perú. CVR. https://www.cverdad.org.pe/ifinal/
  • Guzmán, D. (2009). Reparar en Colombia: Los dilemas en contextos de conflicto, pobreza y exclusión. Centro Internacional para la Justicia Transicional (ICTJ) y Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad (De Justicia). https://www.dejusticia.org/publication/reparar-en-colombia-los-dilemas-encontextos-de-conflicto-pobreza-y-exclusion/.
Prensa
  • Ansberry, C. (2022). How Generational Differences Shape Our Views of Ukraine War. Washington Street Journal. https://www.wsj.com/articles/how-generationaldifferences-shape-our-views-of-ukraine-war-11647951788.
  • Cabrera, E. (2014). Los nietos del franquismo “heredan” inconscientemente el sufrimiento de sus padres y de sus abuelos. El Diario. https://www.eldiario.es/sociedad/transmision-generacional-violencia-politicaespana_1_4797500.html
  • France 24. (2020). Entre la impunidad y el olvido, República Democrática del Congo grita por justicia. Reporteros – France 24.https://www.france24.com/es/20200202- reporteros-rdc-guerra-justicia-ruanda
  • Universidad de los Andes – IDRC. (2019) Caminos empedrados. https://www.youtube.com/watch?v=FLLKZGPEIxg&ab_channel=UniversidaddelosAndes.
  • Prieto, J. (2004). Los 200.000 hijos de la ocupación Nazi. El país. https://elpais.com/diario/2004/05/21/internacional/1085090416_850215.html.
  • Speth, A. (2019). ¿Cómo se transmite el trauma de la Segunda Guerra Mundial a la siguiente generación? Medscape. https://espanol.medscape.com/verarticulo/5904430?reg=1.
Podcast
  • Centro Nacional de Memoria Histórica. (2020). La vida cuenta. Crónicas de guerra y dignidad. https://centrodememoriahistorica.gov.co/podcasts/la-vida-cuentacronicas-de-guerra-y-dignidad/
  • Centro Nacional de Memoria Histórica. (2022). Territorios Sonoros. 1ra Temporada. https://centrodememoriahistorica.gov.co/podcasts/territorios-sonoros/territoriossonoros-1ra-temporada/
  • Comisión de la verdad. (2022). Luz de la Noche https://open.spotify.com/show/2ZGn8gthAT621jjTDqWWQM.
Sentencia Corte Constitucional
  • Corte Constitucional de Colombia. Sentencia T-025 de 2004. (MP Manuel José Cepeda Espinosa: 22 de enero de 2004).
Tesis
  • Mendoza, M. (2017) Construcción del Sentido de Victimización en Nuevas Generaciones de Víctimas Directas e Indirectas del Conflicto Armado en Colombia. [Tesis de Maestría]. Universidad del Norte
  • Ospina, M.C. (2020). Salir adelante: construcción relacional de subjetividades políticas de niños y niñas de la primera infancia cuyas familias provienen de contextos de conflicto armado. [Tesis de Doctorado]. Universidad de Manizales.
  • Rosas et al., (2020). Vivencias del duelo en padres, hijos o hermanos de desaparecidos en el marco del conflicto armado colombiano, que hacen parte de las familias de la Asociación Caminos de Esperanza, Madres de la Candelaria de la ciudad de Medellín [Tesis de Pregrado]. Institución Universitaria de Envigado.
  • donaciones Donaciones
  • repositorio Repositorio
  • egresados Egresados
  • eventos Eventos
Universidad de los Andes
Facultad de Ciencias Sociales

Carrera 1 No. 18A-12 – piso 6, Bloque G -GB | Bogotá, Colombia | Código postal: 111711
Tel.: (601) 332 45 05 | (601) 339 49 49 Ext.: 2500 | Fax (601) 332 45 08

  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
Redes Sociales
Facebook-f Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp

Universidad de los Andes | Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Desarrollado por Pixelpro
Universidad de los Andes
Facultad de Ciencias Sociales

Carrera 1 No. 18A-12 – piso 6, Bloque G -GB
Bogotá, Colombia | Código postal: 111711
Tel.: (601) 332 45 05 | (601) 339 49 49 Ext.: 2500 
Fax (601) 332 45 08

Redes Sociales
Facebook-f Twitter Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp
Enlaces de interés
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta

Universidad de los Andes
Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Desarrollado por PIXELPRO

Facultad

Pregrados | Posgrados |  Educación continua | cursos

Investigación y Consultoría

La Vicedecanatura | proyectos, grupos y semilleros | Consultoría y servicios de extensión | Arqueología preventiva y de rescate |Directorio de consultores | Convocatorias | Centro de investigación e innovación

Publicaciones

Presentación | Libros | Revistas | Catálogo | Academia institucional | reglamentos y formatos

Novedades

Podcast | eventos | Noticias