76,8%
La Maestría en Antropología se encuentra alineada con la misión y la visión de la Universidad, de la Facultad y del Departamento al promover la excelencia académica, la visibilidad y el impacto del programa, adhiriéndose también a las acciones para la viabilidad y efectividad institucional, procurando aportar a un campus sostenible y flexible.
Formar antropólogos en todos los niveles y realizar investigación de alto nivel para contribuir a la comprensión de la diversidad humana en la convivencia con principios éticos.
Para 2025, ser líder en la disciplina en América Latina a través de la consolidación de una comunidad de debate fuerte entre profesoras/estudiantes y sectores no académicos.
El proceso de admisión, el desarrollo y posicionamiento del programa permite consolidar características diferenciadoras que permiten identificar aquellos aspirantes con relevante potencial académico de diferentes regiones y universidades, manteniendo y mejorando permanentemente la calidad del programa.
76,8%
50,9 %
*Eventos de carácter nacional e internacional
*De las 44 parciales: 24 correspondieron a asistencias graduadas (11 totales y 13 parciales).
Las políticas de selección y contratación permiten contar con un equipo de planta y de cátedra consolidado, con excelente trayectoria académica y de investigación, lo que garantiza, una formación relevante y aptitudes docentes efectivas, dando continuidad a los procesos de enseñanza e innovación propios de la Universidad.
El programa establece mecanismos y espacios de formación para garantizar competencias básicas en investigación, en todas sus dimensiones.
La estructura curricular del programa es flexible y permite a los estudiantes tomar cursos en otros Doctorados de la Universidad.
Posibilidad de cursos sustantivos sobre temas transversales (violencia, conflicto, posconflicto, gobernabilidad y democracia) que trabajan los profesores y grupos de investigación de la Facultad.
Disposición de eventos académicos que complementan la formación y trascienden lo estrictamente curricular:
Posibilidad para elegir semestralmente cursos electivos que se nutren directamente de las investigaciones de los profesores.
-Estos suelen ser asignaturas de profundización sobre temas específicos de la realidad del país o del contexto internacional.
Posibilidad de oferta de seminarios ofrecidos por otras facultades de la Universidad que se ajustan a la investigación y necesidades de formación.
Amplia, asequible y permanente oferta de cursos, conferencias y debates, con la presencia de destacados actores nacionales e internacionales.
Redefinición de los grupos de investigación
Seminarios que complementan el trabajo de las líneas de investigación
La importancia de la investigación en la maestría se refleja en políticas claras, en la dedicación de recursos importantes para este fin y en el fortalecimiento de la calidad científica de los productos de investigación y su impacto. A través de publicaciones y otros esfuerzos y proyectos, se aporta en cantidad y calidad a la capacidad investigativa y docente en el país generando y propagando conocimiento en diferentes campos de la Antropología.
El programa estimula el trabajo inter y transdisciplinario a través del acompañamiento de tutores y cotutores externos, seminarios, cursos, convenios y documenta diversas problemáticas sociales a través del contenido académico, los grupos de investigación y las redes de investigación a las que pertenece.
El pensum del programa está a la par, en calidad y nivel de exigencia, de otros programas destacados en Antropología a nivel mundial. Los estudiantes pueden obtener doble titulación con otros programas de la Universidad, realizar su proyecto de grado con tutores o cotutores extranjeros y participar de intercambios con instituciones nacionales e internacionales homologando a su regreso las materias vistas.
En temas relacionados con la diversidad cultural y sexual de su comunidad académica, consolidación de grupos de participación, colectivos(as), programas de becas, creación de protocolos contra el acoso y la violencia, la Universidad ofrece el apoyo de la Oficina de la Omdusperson.
La universidad cuenta con el servicio de vivienda universitaria, que presta opciones de estancias semanales: 628 espacios distribuidos en apartamentos de una, dos y cuatro habitaciones
La comunidad Uniandina cuenta con seguro de asistencia médica para estadías cortas en el extranjero
Los egresados del programa se destacan por sus competencias técnicas y personales, que les han permitido desempeñarse de manera relevante en su entorno laboral. Se enfatizan aspectos relacionados con habilidades de comunicación, indagación, pensamiento autónomo, construcción de estados del arte en temas actuales y dominio de metodologías de investigación propias de la disciplina.
Female Sex Workers in the City of Bogotá: From Stigma to Empowerment, Winning project of the international MA students contest on ‘women empowerment for development’ (Catalina Correa Salazar, Laura Martínez Apráez and María Adelaida Martínez, 2014).
Premio Nicanor Restrepo Santamaría a la Investigación Social por la investigación “Entre Vecinos: Lógicas de la victimización horizontal en La Sierra de La Macarena 2000 – 2014” (Keren Xiomara Marín González, 2017).
El programa cuenta con recursos físicos, informáticos y bibliográficos que brindan oportunidades eficientes de documentación, análisis, elaboración de trabajos y comunicación y con personal administrativo apropiado para su gestión acompañado del apoyo de la Dirección del Departamento de Antropología, la Escuela de Posgrados y la Decanatura de la Facultad de Ciencias Sociales.
Universidad de los Andes | Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.
Universidad de los Andes
Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.