Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los AndesFacultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los Andes
  • Facultad
    • Presentación
      • Historia
      • Plan de Desarrollo 2021-2025
      • Cifras de la Facultad
      • Gobierno académico y reglamentos
      • Fondo Beca Dora Röthlisberger
      • Programa Travesías
      • Internacionalización
      • Bienestar en la Facultad
    • Vicedecanatura Académica
      • ¿Qué hace la Dirección Académica?
      • Interdisciplinariedad
      • Realización Académica Profesoral
      • Docencia de Calidad
      • Procesos Académicos y Bienestar Institucional
      • Scouting
    • Departamentos y áreas académicas
      • Departamento de Antropología
      • Departamento de Ciencia Política y Estudios Globales
      • Departamento de Filosofía
      • Departamento de Historia y Geografía
      • Departamento de Lenguas y Cultura
      • Departamento de Psicología
      • Área de Sociología
      • Cider
    • Profesoras y profesores
      • Acompañamiento a la docencia
      • Prácticas significativas de docencia
    • Equipo
      • Todas las unidades
      • Decanatura
      • Profesoras y profesores
    • Estudiantes
      • Pregrado
        • Prueba Saber Pro 2024
        • Requisitos para monitorías
        • Consejería
        • Año básico
        • Labores Ocasionales
      • Posgrado
    • Recursos, servicios e instalaciones
      • Laboratorios
      • Bibliotecas
      • Centro de Atención Psicológica
      • Agenda cultural
    • Comunicaciones y logística
      • Quiero solicitar un evento o apoyo del área de comunicaciones y posicionamiento
  • Programas y educación continua
    • Pregrados
      • Antropología
      • Ciencia Política
      • Estudios Globales
      • Filosofía
      • Historia
      • Lenguas y Cultura
      • Psicología
      • Opciones académicas
    • Posgrados
      • Maestrías
        • Maestría en Antropología
        • Maestría en Ciencia Política
        • Maestría en Construcción de Paz
        • Mestría en Estudios Internacionales
        • Maestría en Filosofiía
        • Maestría en Historia
        • Maestría en Geografía
        • Maestría en Estudios Culturales
        • Maestría en Psicología
        • Mestría en Psicología Clínica y de la Salud
        • Maestría en Sociología
      • Doctorados
        • Doctorado en Antropología
        • Doctorado en Ciencia Política
        • Doctorado en Filosofía
        • Doctorado en Historia
        • Doctorado en Psicología
    • Posgrados Cider
    • Escuela de Posgrados
    • Cursos
      • MOOC – Gobernanza en Pandemia
      • Cursos de pregrado
      • Cursos de posgrado
      • Mooc’s
    • Educación Continua
    • Open year
  • Investigación y Consultoría
    • La Vicedecanatura
    • Directorio de Expertos
    • Proyectos, grupos y semilleros
    • Consultoría y servicios de extensión
    • Arqueología preventiva y de rescate
    • Convocatorias
      • Preguntas frecuentes
    • Centros de investigación e innovación
  • Publicaciones
    • Presentación
    • Libros
    • Revistas
    • Catálogo
    • Academia Institucional
    • Política editorial 2024
  • Novedades
    • Podcast
    • Eventos
    • Noticias
  • Contacto

Ciencias Sociales

Factores proceso de acreditación Doctorado en Antropología Uniandes

  • Misión y visión del Departamento de Antropología
  • Estudiantes
  • Profesores
  • Procesos académicos y curriculares
  • Investigación e impacto
  • Articulación con el entorno
  • Internacionalización
  • Bienestar y ambiente institucional
  • Graduados
  • Recursos físicos y administrativos

Factor 1

Misión y visión del Departamento de Antropología

Los objetivos del Doctorado en Antropología son claros al plantear las acciones y actividades que resultan esenciales para el desarrollo del programa, tanto en materia curricular como en términos de las actividades y apalancamientos necesarios para producir investigación de calidad, pertinente y relevante para el país y la academia en general.

Misión

Formar antropólogos en todos los niveles y realizar investigación de alto nivel para contribuir a la comprensión de la diversidad humana en la convivencia con principios éticos. 

Visión 

Para 2025, ser líder en la disciplina en América Latina a través de la consolidación de una comunidad de debate fuerte entre profesoras/estudiantes y sectores no académicos. 

Nuestros objetivos se cumplen porque:

El plan de desarrollo institucional (PDI) y el plan de desarrollo del departamento (PDD) han permitido construir y desarrollar un marco en el cual la docencia, la investigación y la proyección social de la Universidad y de sus programas son fundamentales, tanto en su visión como en su misión.

Factor 2

Estudiantes

La Universidad de los Andes y el Doctorado en Antropología tienen un proceso de admisión claro, diseñado para identificar aquellos aspirantes que demuestran potencial humano y académico para adquirir un nivel de madurez que le permita abordar la Antropología con un espíritu crítico, llevar a cabo investigaciones originales en forma autónoma y generar nuevas ideas, aportando a su formación y a la de los demás.

Inicia el doctorado
con 5 estudiantes
1850
82 admitidos, 70 matriculados y 38 graduados.
1960
Tiempo de grado promedio por estudiante
DE 12 A 13 SEMESTRES

En los últimos 5 años:

Promedio aspirantes por semestre
0
Promedio admitidos por semestre
0
Promedio matrículas por semestre
0

92%

de los aspirantes son admitidos​

129

Asistencias gradudas (Apoyo Financiero)

Producción científica

2009-2019
Estudiantes

A 2020-I

70
Estudiantes en total

Procedencia de los aspirantes

90% de los aspirantes son colombianos. 10% aspirantes extranjeros (procedencia: Chile, Costa Rica, Estados Unidos, Francia, Puerto Rico, Uruguay, Argentina, Italia).

Factor 3

Profesores

El 100% de los profesores de planta del Doctorado en Antropología cuenta con título de PhD y la mayoría pertenecen a la categoría de asociados o titulares, lo que evidencia su alta participación y calidad en actividades de docencia, investigación y extensión, reflejando también un impacto teórico y metodológico en la disciplina.

Promedio de profesores de planta de 2009 a 2020
1
Profesores actualmente de planta
1
Profesores con PhD
100%
Docentes extranjeros
12.5%
Profesores del Departamento
han impartido conferencias
en 8 países diferentes
1
profesores han visitado
el programa
en los últimos 5 años
1
Promedio de
estudiante por tutor
1
  • 2020: prof. Alejandro Castillejo. Elegido Comisionado, Comisión de esclarecimiento de la verdad, la reconciliación y la no repetición.
  • 2015: prof. Juan Camilo Niño. Reconocimiento al fortalecimiento de las lenguas indígenas en riesgo de Colombia, Ministerio de Cultura.

Producción científica 2015-2019

45
Artículos Revistas Indexadas

Ho

68
Publicaciones
ponencias promedio en eventos de carácter nacional e internacional
20

Factor 4

Procesos académicos y curriculares

El programa de Doctorado en Antropología está diseñado para que sus estudiantes cuenten con las habilidades de excelencia necesarias para ser desarrolladas en la contribución a la expansión de las fronteras del conocimiento desde sus diferentes desempeños laborales.

Flexibilidad del currículo y oferta académica:

    Formación integral para los dos énfasis del programa: área de Antropología Social y Cultura y área de Arqueología y Antropología Biológica. 

    Amplia oferta de cursos conferencias y posibilidad de debates geopolíticos, medioambientales, económicos y de problematicas sociales actuales y relevantes.

    Desde 2018: encuentros en «Antropología Hoy», donde el invitado o colectivo presenta una temática de interes actual para la disciplina; dinamizado el diálogo con otros departamentos, sectores y comunidad.

    Amplia, asequible y permanente oferta de cursos, conferencias y debates, con la presencia de destacados actores nacionales e internacionales. 

    Diseño curricular que combina  seminarios nucleares de fundamentación teórica, seminarios de articulación teórico-investigativa y seminarios de metodología-investigación.

    Facilidad de hacer el tránsito de la Maestría, en su modalidad de investigación, al Doctorado de sus áreas de concentración.

    Los estudiantes del doctorado pueden asistir a seminarios, cursos y escuelas de corta duración que la Universidad ofrece semestralmente a través de los diferentes departamentos y facultades.

    Posibilidad de cursar asignaturas de órdenes diversos y cursos electivos y metodológicos en otras dependencias de la Facultad y la Universidad.

    Cursos electivos
    en 2015-2019
    1
    Estudiantes participaron de 33 seminarios, cursos y escuelas de corta duración en otros grupos de investigación y unidades académicas del Departamento y la Universidad
    0
    Eventos y conferencias destacadas en 2015-2019 (participantes de Colombia, Francia, Reino Unido, Dinamarca, España, México y Estados Unidos).
    5

    Factor 5

    Investigación e impacto

    Para el Departamento en Antropología, como para el programa y la Universidad, la investigación es un factor fundamental en el desarrollo académico y profesional de toda su comunidad. Los estudiantes pertenecen a grupos de investigación consolidados, conformados por docentes en capacidad de asesorarlos y reconocidos por su producción científica sólida y relevante.

    De 2015 a 2020:

    Grupos de investigación
    5 reconocidos por MinCiencias
    0
    • Comité interdisciplinario de estudios sobre violencia, subjetividad y cultura
      Comité interdisciplinario de estudios sobre violencia, subjetividad y cultura
    • Grupo de Arqueología
      Grupo de Arqueología
    • Red de Etnopsiquiatría: estudios sociales y de la cultura
      Red de Etnopsiquiatría: estudios sociales y de la cultura
    • Naturaleza y Sociedad
      Naturaleza y Sociedad
    • Antropología Histótica
      Antropología Histótica
    • Antropología Médica
      Antropología Médica
    • Antropolítica
      Antropolítica
    • Antropología Urbana
      Antropología Urbana
    • Narcoestéticas
    • Conflicto Social y Violencia
      Conflicto Social y Violencia
    • Programa de Investigación Antropochecua
      Programa de Investigación Antropochecua
    Publicaciones en cuartiles de clasificación de impacto
    0
    • 7 en A (Q1 según Scopus)
    • 9 en B (Q2 según Scopus)
    • 6 en C (Q4 según Scopus)
    • 1 en D (Q4 según Scopus o no indexados en Scopus)
    Citas y cocitaciones
    (A Junio de 2019):
    Scopus y Google Scholar
    4597
    Promedio por profesor
    234

    Proyectos y Financiación:

    Son actualmente los profesores de planta
    43
    Vinculados a los grupos de investigación
    39
    Proyectos activos
    7
    Proyectos culminados
    15
    Con entidades como:
    • Cooperación Alemana para el Desarrollo (GIZ)
    • Ministerio de Comunicación de España
    • ONF
    • Global Challenges Research Fund (GCRF)
    • Arts and Humanities Research Council (AHRC)
    • ICANH
    • MinCiencias
    • Empresa de Acueducto de Bogotá
    Datos de financiación porcentual:
    Convenios, alianzas y redes:
    • Laboratorios de antropología visual
    • Intercambios con el Anthropology of the Image Lab
    • UC Davis
    Relaciones académicas de intercambio con instituciones universitarias pares en:
    • Estados Unidos
    • América Latina
    • Europa
    • África
    • Asia

    Factor 6

    Articulación con el entorno

    El doctorado estimula el trabajo inter y transdisciplinario a través de seminarios, cursos, convenios académicos y de investigación y la posibilidad de acceder a cotutores externos, de ser necesario. La articulación con el entorno también se ve reflejada en los productos de investigación y las redes con las que se vincula.

    Cartelera compartida de cursos:

    cursos en 12 departamentos de la Universidad
    22
    • CIDE
    • MECU
    • CISO
    • CESP
    • MGEO
    • ANTR
    • MLIT
    • EDUC
    • MATE
    • MHAR
    • EGOB
    • PSIC

    En los últimos 5 años se han elaborado:

      Temas de estos trabajos: 
      • Desarrollo y política
      • Medios e industrias culturales
      • Salud
      • Educación
      • Patrimonio y arqueología
      • Espacio y territorio
      • Género y sexualidad
      • Espiritualidades

      Factor 7

      Internacionalización

      El doctorado ofrece a sus estudiantes la posibilidad de participar de pasantías e intercambios en instituciones nacionales e internacionales a través de más de 77 convenios.

      charlas, dictadas por 20 profesores extranjeros originarios de 8 países diferentes
      1
      estudiantes extrangeros han realizado intercambios y/o pasantías en el programa
      0
      profesores del programa visitaron 10 instituciones extranjeras para diferentes actividades académicas
      1
      profesores visitantes extranjeros recibió el Departamento de Antropología
      1

      Entre 2015 y 2019:

      Profesores del Departamento han realizado 5 pasantias
      0
      Charlas/Cursos seminarios de carácter internacional
      0

      Entre 2011 y 2019
      46 estudiantes realizaron pasantías

      Con entidades como:
      • British Council
      • "La triada": alianza entre Universidad Católica de Chile, Tecnológico de Monterrey y Universidad de los Andes
      • University of Leeds
      • Cooperación Alemana para el Desarrollo (GIZ)

      Factor 8

      Bienestar y ambiente institucional

      La decanatura de estudiantes se encarga de planear, coordinar y ejecutar los programas y actividades de bienestar a través de:
      • El centro Cultural
      • El centro Deportivo
      • El centro de Estudios en el exterior
      • El centro de Consejería
      Los profesores y el personal administrativo cuentan con la Dirección de Gestión Humana y Organizacional, encargada de:
      • El desarrollo humano y organizacional
      • La selección y el bienestar
      • Los servicios laborales
      • Las relaciones constructivas

      En temas relacionados con la diversidad cultural y sexual de su comunidad académica, consolidación de grupos de participación, colectivos(as), programas de becas, creación de protocolos contra el acoso y la violencia, la Universidad ofrece el apoyo de la Oficina de la Omdusperson. 

      La universidad cuenta con el servicio de vivienda universitaria, que presta opciones de estancias semanales: 628 espacios distribuidos en apartamentos de una, dos y cuatro habitaciones

      La comunidad Uniandina cuenta con seguro de asistencia médica para estadías cortas en el extranjero

      Factor 9

      Graduados

      Tanto las investigaciones realizadas, como su distribución temática, muestran que los graduados apuntan a tratar temas centrales y pertinentes y hacen aportes concretos a entender y transformar múltiples aspectos de la vida social de su entorno y del país, perfilando las fortalezas del programa.

      egresados del programa
      0
      De los cuales 38,33 se han graduado en el periodo 2009-2019
      38.33%

      Campos de desempeño reportados por los egresados:

      Producción Científica

      Entre 2009 a 2019:
      publicaciones (36 artículos, 25capítulos de libros, 14 libros y 53 de otras producciones)
      90
      Entre 2010 a 2020:
      premios y reconocimientos a Egresados destacados por su valor académico y profesional
      0

      Factor 10

      Recursos físicos y administrativos

      El programa cuenta con recursos físicos, informáticos y bibliográficos que brindan oportunidades eficientes de documentación, análisis, elaboración de trabajos y comunicación y con personal administrativo apropiado para su gestión acompañado del apoyo de la Dirección del Departamento de Antropología, la Escuela de Posgrados y la Decanatura de la Facultad de Ciencias Sociales. 

      • Gimnasio con 5 salas de entrenamiento específico
      • Auditorios para más de 150 estudiantes
      • A 2019: 609.167 títulos de materia bibliográficos. 25.551 títulos de materia audiovisual y 80.107 publicaciones seriadas (91% formato electrónico)
      • Suscripción a 113 bases de datos electrónicas
      • Centro deportivo con 2.854 m2 de area construida
      • 177 salones en total
      • 161 Laboratorios
      • 9 auditorios
      • El campus cuenta con más de 165.20 m2 construidos
      • 2.310 puestos en aulas de clase y laboratorios
      • Sistema de bibliotecas con 6.554 m2: Biblioteca General "Ramón de Zubiría" y 5 bibliotecas satélite (1.878 puestos de trabajo y consulta, y 66 salas de trabajo)
      • Suscripción a 113 bases de datos electrónicas
      • 11.600 m2 de espacios cubiertos de recreación y prácticas deportivas
      • 9 auditorios
      • 210 salones generales

      El departamento de Antropología cuenta con 6 laboratorios:

      • Arqueología
      • Antropología Biológica
      • Zooarqueología
      • Arqueobotánica
      • Laboratorio de investigaciones en imagen y cultura
      • Laboratorio de genética humana

      Otras iniciativas:

      • Observatorio del Patrimonio Cultural y Arqueológico
      • Centro Colombiano de Estudio de Lenguas Aborígenes CCELA

      Colección bibliográfica del Departamento a (2019):

      Libros (volúmenes)
      4000
      Publicaciones períodicas
      354
      Bases de
      datos
      34

      Organos de apoyo administrativo:

      • Consejo de Facultad
      • Escuela de Posgrados
      • Comité de Coordinadores
      • Comité de Posgrados
      • Comité de Investigaciones
      • Consejo de Departamento
      • Dirección del Departamento
      • Coordinación de Posgrados
      • Coordinación Académica
      • Asistencia Administrativa
      • donaciones Donaciones
      • repositorio Repositorio
      • egresados Egresados
      • eventos Eventos
      Universidad de los Andes
      Facultad de Ciencias Sociales

      Carrera 1 No. 18A-12 – piso 6, Bloque G -GB | Bogotá, Colombia | Código postal: 111711
      Tel.: (601) 332 45 05 | (601) 339 49 49 Ext.: 2500 | Fax (601) 332 45 08

      • Mapa del sitio
      • Emergencias: extensión 0000
      • ATC (Acceso Temporal al Campus)
      • Convivencia y transparencia
      • Preguntas frecuentes
      • Bienestar
      • Derechos pecuniarios
      • Estatuto docente
      • Estatuto general
      • Transparencia y acceso a información pública
      • Reglamentos de estudiantes
      • Uso de datos personales
      • Apoyo financiero
      • Biblioteca
      • Centro deportivo
      • Coffee Time
      • Sala Rosetta
      • Mapa del sitio
      • Emergencias: extensión 0000
      • ATC (Acceso Temporal al Campus)
      • Convivencia y transparencia
      • Preguntas frecuentes
      • Bienestar
      • Derechos pecuniarios
      • Estatuto docente
      • Estatuto general
      • Transparencia y acceso a información pública
      • Reglamentos de estudiantes
      • Uso de datos personales
      • Apoyo financiero
      • Biblioteca
      • Centro deportivo
      • Coffee Time
      • Sala Rosetta
      Redes Sociales
      Facebook-f Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp

      Universidad de los Andes | Vigilada MinEducación
      Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
      Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

      Desarrollado por Pixelpro
      Universidad de los Andes
      Facultad de Ciencias Sociales

      Carrera 1 No. 18A-12 – piso 6, Bloque G -GB
      Bogotá, Colombia | Código postal: 111711
      Tel.: (601) 332 45 05 | (601) 339 49 49 Ext.: 2500 
      Fax (601) 332 45 08

      Redes Sociales
      Facebook-f Twitter Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp
      Enlaces de interés
      • Mapa del sitio
      • Emergencias: extensión 0000
      • ATC (Acceso Temporal al Campus)
      • Convivencia y transparencia
      • Preguntas frecuentes
      • Bienestar
      • Derechos pecuniarios
      • Estatuto docente
      • Estatuto general
      • Transparencia y acceso a información pública
      • Reglamentos de estudiantes
      • Uso de datos personales
      • Apoyo financiero
      • Biblioteca
      • Centro deportivo
      • Coffee Time
      • Sala Rosetta

      Universidad de los Andes
      Vigilada MinEducación
      Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
      Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

      Desarrollado por PIXELPRO
      Quiero recibir más información
      Cargando

      Facultad

      Pregrados | Posgrados |  Educación continua | cursos

      Investigación y Consultoría

      La Vicedecanatura | proyectos, grupos y semilleros | Consultoría y servicios de extensión | Arqueología preventiva y de rescate |Directorio de consultores | Convocatorias | Centro de investigación e innovación

      Publicaciones

      Presentación | Libros | Revistas | Catálogo | Academia institucional | reglamentos y formatos

      Novedades

      Podcast | eventos | Noticias