Comunidades vulnerables, campesinos, indígenas, población internamente desplazada, comunidad LGBTI+, líderes sociales amenazados que recibían apoyos y protecciones se encuentran expuestos otra vez. Desde avisos de despidos de funcionarios, suspensión de distribución de vacunas, congelación de recursos y cierres de operaciones en terreno, entre otros, los múltiples efectos de estos anuncios están todavía por analizarse.
Para algunas voces, significa el desmonte de mecanismos de financiación de la ayuda humanitaria, de iniciativas de desarrollo sostenible y de protección destinadas a poblaciones vulnerables abandonadas por el propio Estado. Para otros, se trata del desmonte de uno de los aparatos del soft power que determinó hegemónicamente desde hace varias décadas lo que significa la paz y el desarrollo. Para unos más, es también una oportunidad para imaginar lo humanitario y los contenidos de la paz o la justicia transicional desde otros ángulos y perspectivas. En este conversatorio queremos convocar distintas voces para poder analizar y debatir este panorama que parece marcar un viraje en la acción humanitaria y la construcción de paz, con nuevos retos y posibilidades.
Esta investigación fue financiada por el programa Horizon 2020 de la European Research Council (ERC) [Número 884139].
Invitados
• Moderador: José Fernando Serrano, Profesor Asociado, Departamento de Lenguas y Cultura
• Estefania Ciro, Centro de Pensamiento A la Orilla Del Río (Colombia)
• Wilson Castañeda, Caribe Afirmativo
• Juan Ricardo Aparicio, Profesor Asociado, Departamento de Lenguas y Cultura