Para finales del siglo XX, sus nuevos hogares fueron protegidos como resguardos indígenas, que cubren una cuarta parte de la superficie del municipio. Esta investigación muestra que la reconstrucción de las sociedades indígenas que sobrevivieron al caucho necesitaba de un territorio que las comunidades indígenas volvieran a hacer suyo. Por ello, argumenta que la protección de los territorios Murui-Muina en resguardos fue el resultado de la lucha de la población indígena por reclamar sus territorios ancestrales frente a los planes de colonización impulsados por el estado colombiano y los sucesivos ciclos extractivos. Aunque los resguardos fueron inicialmente creados por la corona española para reforzar su control sobre la población indígena en áreas delimitadas, las comunidades Murui-Muina de la Amazonía colombiana transformaron estos instrumentos de control colonial en herramientas significativas para defender sus tierras. De esta manera, contribuye a nuestra comprensión de las políticas étnicas y los conflictos por la tierra en Latinoamérica. Un proyecto de investigación que busca enfatizar la agencia de los pueblos indígenas requiere de un enfoque metodológico que no se limite a la investigación de archivo tradicional. Por esta razón, la investigación para esta tesis doctoral se sustenta en una combinación de historias orales y trabajo de campo etnográfico en la Amazonía colombiana y una lectura etnográfica de los archivos en Colombia, Italia, España y Francia.

Oscar Aponte es candidato a doctor en historia en The Graduate Center, City University of New York y egresado de la maestría en historia de la Universidad de los Andes. En agosto de 2025, se unirá al departamento de historia de Villanova University (USA) como profesor asistente de historia latinoamericana. Su trabajo ha aparecido en Ethnohistory, The Journal of Transport History, Palabra Clave y la Revista Colombiana de Sociología.
