Del 4 de abril al 7 de mayo de 2025
Para aplicar a la Beca Travesías usted debe haber completado la inscripción a la maestría de su interés, escogida entre los programas de Antropología, Historia y Filosofía de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los Andes.
Para seguir el procedimiento de inscripción a la maestría que usted eligió (Antropología, Historia o Filosofía) acceda a este enlace:
https://cienciassociales.uniandes.edu.co/posgrados/maestrias-doctorados/admisiones-maestrias/
Preselección de candidatos a la beca Travesías: estudio de documentos y entrevistas por parte del Comité Travesías:
Entre 12 de mayo y el 4 de junio de 2025
Fecha de publicación de Admitidos a las maestrías: 30 de mayo de 2025
Envío de lista de candidatos preseleccionados a estudio socioeconómico en oficina financiera: 5 de junio de 2025
Publicación de los candidatos seleccionados a las becas Travesías: martes 1 de julio de 2025
Para la presente convocatoria 2025-2 el Programa Travesías vincula uno de los dos componentes– becas regionales Travesías – con los siguientes propósitos:
a) seleccionar candidatos vinculados con proyectos de investigación regional de profesores y profesoras de Ciencias Sociales de los Andes u otros departamentos, interesados en cursar una maestría en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los Andes.
b) seleccionar candidatos profesionales interesados en cursar una maestría en Antropología, Historia y Filosofía que cuenten con una trayectoria de trabajo en las regiones e ingresen al programa Travesías con el interés y compromiso de seguir aportando a estas. El o la aspirante debe ser presentado por un profesor-a de la Universidad de los Andes.
El Programa Travesías cuenta con un Comité que estudia y toma las decisiones sobre la selección de los candidatos a las becas de maestría que ofrece la convocatoria
El Programa Travesías convoca a profesores/as de la facultad de ciencias sociales u otras facultades de la universidad a presentar candidatos con trayectoria en las regiones a las becas Travesías.
El profesor/a de la universidad de los Andes postula un candidato-a con trayectoria en una región a una beca Travesías, que haya tenido alguna relación con las actividades docentes o de investigación del profesor-a. El profesor-a avala el preproyecto de postulación que el candidato va a presentar y escribe una carta de presentación del postulante (una guía para elaborar la carta se encuentra un poco más abajo).
Guía para candidatos presentados por un profesor de la Facultad de Ciencias Sociales o de otra facultad de la Universidad de los Andes
Para iniciar este proceso usted debe estar inscrito en una de las tres maestrías de la Facultad de Ciencias Sociales que la convocatoria ofrece: Antropología, Historia y Filosofía.
El candidato/a debe entregar al Programa Travesías, los siguientes documentos:
1. Hoja de vida actualizada
2. Carta de intención del candidato
3. Carta del profesor de la universidad de los Andes presentando al candidato
4. Preproyecto de investigación avalado por un profesor-a de la universidad
5. Carta de apoyo de la institución u organización local
6. Comprobante de Admisiones y Registro del formulario de inscripción
Sino cumples estos requisitos no te puedes postular.
Puntos para la elaboración del preproyecto:
a) Descripción de la propuesta. Elaborar un resumen ejecutivo de la propuesta de no más de 300 palabras.
b) Antecedentes de la propuesta. Se refiere a una descripción corta de las actividades u otras tareas que el candidato haya realizado en la región con el profesor que lo presenta o de manera independiente. El postulante puede anexar los resultados más relevantes de sus proyectos anteriores en la región.
c) Pertinencia de la propuesta. Este apartado debe incluir una explicación sobre las condiciones concretas de la región en las que quiere incidir la propuesta.
d) Objetivos. Deben estar orientados a generar procesos sociales de impacto positivo y sostenible. Igualmente, a crear nuevos vínculos sociales entre las comunidades regionales y activar redes institucionales entre la Universidad de los Andes y las instituciones y organizaciones locales.
e) Descripción corta de la metodología a utilizar.
f) Impactos de la propuesta. Este apartado comprende la descripción de los impactos de tipo social, educativo y económico y de la pedagogía ambiental de la propuesta.
g) Descripción de los resultados esperados. Estos deben ser estimados en términos de su pertinencia y de los beneficios para su comunidad o región de procedencia.