Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los AndesFacultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los Andes
  • Facultad
    • Presentación
      • Historia
      • Plan de Desarrollo 2021-2025
      • Cifras de la Facultad
      • Gobierno académico y reglamentos
      • Fondo Beca Dora Röthlisberger
      • Programa Travesías
      • Internacionalización
      • Bienestar en la Facultad
    • Vicedecanatura Académica
      • ¿Qué hace la Dirección Académica?
      • Interdisciplinariedad
      • Realización Académica Profesoral
      • Docencia de Calidad
      • Procesos Académicos y Bienestar Institucional
      • Scouting
    • Departamentos y áreas académicas
      • Departamento de Antropología
      • Departamento de Ciencia Política y Estudios Globales
      • Departamento de Filosofía
      • Departamento de Historia y Geografía
      • Departamento de Lenguas y Cultura
      • Departamento de Psicología
      • Área de Sociología
      • Cider
    • Profesoras y profesores
      • Acompañamiento a la docencia
      • Prácticas significativas de docencia
    • Equipo
      • Todas las unidades
      • Decanatura
      • Profesoras y profesores
    • Estudiantes
      • Pregrado
        • Prueba Saber Pro 2024
        • Requisitos para monitorías
        • Consejería
        • Año básico
        • Labores Ocasionales
      • Posgrado
    • Recursos, servicios e instalaciones
      • Laboratorios
      • Bibliotecas
      • Centro de Atención Psicológica
      • Agenda cultural
    • Comunicaciones y logística
      • Quiero solicitar un evento o apoyo del área de comunicaciones y posicionamiento
  • Programas y educación continua
    • Pregrados
      • Antropología
      • Ciencia Política
      • Estudios Globales
      • Filosofía
      • Historia
      • Lenguas y Cultura
      • Psicología
      • Opciones académicas
    • Posgrados
      • Maestrías
        • Maestría en Antropología
        • Maestría en Ciencia Política
        • Maestría en Construcción de Paz
        • Mestría en Estudios Internacionales
        • Maestría en Filosofiía
        • Maestría en Historia
        • Maestría en Geografía
        • Maestría en Estudios Culturales
        • Maestría en Psicología
        • Mestría en Psicología Clínica y de la Salud
        • Maestría en Sociología
      • Doctorados
        • Doctorado en Antropología
        • Doctorado en Ciencia Política
        • Doctorado en Filosofía
        • Doctorado en Historia
        • Doctorado en Psicología
    • Posgrados Cider
    • Escuela de Posgrados
    • Cursos
      • MOOC – Gobernanza en Pandemia
      • Cursos de pregrado
      • Cursos de posgrado
      • Mooc’s
    • Educación Continua
    • Open year
  • Investigación y Consultoría
    • La Vicedecanatura
    • Directorio de Expertos
    • Proyectos, grupos y semilleros
    • Consultoría y servicios de extensión
    • Arqueología preventiva y de rescate
    • Convocatorias
      • Preguntas frecuentes
    • Centros de investigación e innovación
  • Publicaciones
    • Presentación
    • Libros
    • Revistas
    • Catálogo
    • Academia Institucional
    • Política editorial 2024
  • Novedades
    • Podcast
    • Eventos
    • Noticias
  • Contacto
Ciencias Sociales → Novedades → Noticias → 
Antropología

Pronunciamiento de la RED de Programas de Antropología en Colombia

Antropología
Comunicado

Desde el pasado 28 de abril, miles de ciudadanos y ciudadanas colombianos se han manifestado en diferentes lugares del país.

Encab Comunicados3
Encab Comunicados3

Pronunciamiento de la RED de Programas de Antropología en Colombia Desde el pasado 28 de abril, miles de ciudadanos y ciudadanas colombianos se han manifestado en diferentes lugares del país. Tanto en áreas rurales como en centros urbanos, jóvenes y adultos, mujeres y hombres –de manera individual o desde asociaciones, colectivos u organizaciones– han salido a las calles para demostrar con un sinnúmero de expresiones pacíficas su descontento ante la situación del país. En este ejercicio del derecho constitucional a la protesta, obreros, sectores de la comunidad LGBTIQ, campesinos, afrodescendientes, estudiantes, indígenas y otros tantos segmentos de la sociedad, han reclamado al Gobierno Nacional que sus demandas sean escuchadas.

Como respuesta a estas movilizaciones sociales, se han recibido tratos desmedidos por parte de la Fuerza Pública, que van desde el uso de armas letales y “no letales” en contra de los ciudadanos marchantes (y no marchantes), hasta abusos en contra de organismos de Derechos Humanos tanto del propio Estado, como de organizaciones internacionales como es el caso de la misión de la ONU.¹Luego de siete días, el saldo de estas violaciones, abusos y atentados en contra de la integridad física, emocional y mental de los ciudadanos se ha traducido en muertes, heridas y otros hechos cometidos por la Fuerza Pública (Policía, ESMAD y Ejército). Se desconoce aún el número de víctimas (mortales y no mortales) a causa del uso violento y desmedido por parte de la Fuerza Pública; no obstante, las evidencias y la información preliminar, se convierten en testimonios de su gravedad y magnitud.²

Como ciudadanos y como académicos, convocamos al diálogo y condenamos todas las formas de violencia. Reiteramos nuestra convicción en que ninguna forma de violencia debería ser ejercida y mucho menos allí donde se reclame la vigencia de derechos. Invitamos a quienes participan de las marchas a mantener siempre las vías pacíficas de expresión, pero, sobre todo, exigimos al Gobierno Nacional el cese en el uso de la fuerza en contra de las manifestaciones ciudadanas.

Ni la militarización de las calles, ni la ocupación militar de áreas residenciales, ni el uso de la fuerza contra los ciudadanos, ni la estigmatización de la protesta, ni ninguna forma de uso de la fuerza en contra de la población civil son admisibles en un Estado de Derecho. La democracia depende de la legitimidad de sus instituciones y solo pervive en tanto las libertades y los Derechos Humanos sean garantizados por los gobiernos. El uso desmedido de violencia física por parte de la Fuerza Pública en contra de las manifestaciones ciudadanas socava la legitimidad del Estado.

Los amplios y crecientes procesos de movilización social, que tuvieron un punto álgido en noviembre de 2019, y aquellos vividos en el país en los últimos días constituyen una forma legítima de protesta, que debe ser atendida mediante el diálogo. Un diálogo abierto y efectivo, que reconozca la legitimidad de la protesta y abra mecanismos para la solución democrática de los conflictos sociales acrecentados por el desmonte de los acuerdos de paz, el retorno del glifosato y el ataque a los líderes sociales, entre otros.

Exigimos al Gobierno Nacional el cese de la respuesta militar al descontento social, la desmilitarización de las ciudades, la no estigmatización de los manifestantes, y la no declaración de estado de excepción bajo la premisa de la restauración del orden público.³ Exigimos, además, que se realicen las respectivas investigaciones en los casos denunciados de asesinatos, desapariciones, detenciones arbitrarias, violencias sexuales y, en todo caso, el estricto respeto por los Derechos Humanos y el Derecho Internacional Humanitario. Así mismo, invitamos a que se creen los canales claros y efectivos para el diálogo amplio y participativo con los manifestantes y las organizaciones sociales.

La academia y las universidades somos espacios de construcción de conocimientos, de reflexión y análisis crítico; por esta razón es imperativo levantar nuestra voz ante la violencia desmedida que estamos viendo en las calles. Nuestra solidaridad con todas las familias de personas que han sido asesinadas, desaparecidas y agredidas en medio de la protesta. La democracia es deliberación y derecho al disentimiento, por eso seguiremos contribuyendo con los debates públicos y argumentados en función de la construcción de los cambios que nuestro país necesita.

4 de mayo de 2021, 2:30 pm

Firman,
Asociación Colombiana de Antropología – ACANT
Departamento de Antropología Universidad de los Andes
Departamento de Antropología Universidad de Antioquia
Programa de Antropología de la Universidad de Caldas
Departamento de Antropología Universidad del Cauca
Programa de Antropología de la Universidad del Externado
Programa de Arqueología de la Universidad del Externado
Programa de Antropología de la Universidad Icesi
Departamento de Antropología Universidad Javeriana, Bogotá
Programa de Antropología de la Universidad de Magdalena
Departamento de Antropología Universidad Nacional
Programa de Antropología de la Universidad del Rosario
Programa de Antropología de la Universidad de Santander
Programa de Antropología de la Universidad Surcolombiana

¹ https://www.elheraldo.co/colombia/denuncian-ataque-contra-la-comision-de-la-onu-en-cali-814425. Ver también: https://www.eltiempo.com/justicia/investigacion/procuraduria-abre-indagacion-por-ataque-a-comision-humanitaria-en-cali-585828; https://www.semana.com/nacion/articulo/funcionarios-de-la-defensoria-del-pueblo-de-la-procuraduria-y-de-organizaciones-de-dd-hh-fueron-amenazados-por-la-fuerza-publica/202119/
² https://www.eltiempo.com/politica/gobierno/paro-nacional-2021-balance-tras-cuatro-dias-de-protesta-en-colombia-585351; https://www.elespectador.com/noticias/nacional/paro-nacional-temblores-hace-el-balance-de-la-violencia-policial-durante-las-protestas/; https://www.elespectador.com/noticias/nacional/nicolas-guerrero-brayan-nino-y-otras-16-victimas-mortales-del-paro-nacional/?utm_source=Icommarketing&utm_medium=email&utm_content=El+Despertador+04-05-21&utm_campaign=Icommarketing+-+Suscripciones+-+El+despertador+4-5-21

³ https://comisiondelaverdad.co/actualidad/comunicados-y-declaraciones/comision-verdad-comunicado-protestas-pacificas-excesos-fuerza-publica

Cumpleaños 60 Antropología (10)
Concurso Patrimonios Subvertidos 2024
El pasado 12 de noviembre se llevó a cabo la premiación del concurso Patrimonios Subvertidos 2024, en ceremonia realizada en el Auditorio ML-C de la Universidad de los Andes, en...
Visita De Niños Ciudad Bolívar (11)
La Facultad de Ciencias Sociales abre sus puertas a la niñez de Ciudad Bolívar
La imaginación y creatividad voló por los pasillos de la Facultad con la visita de niños, niñas y adolescentes de Ciudad Bolívar.
Banners PECT IV
IV Encuentro Internacional de Estudios Críticos de las Transiciones Políticas: La Naturaleza como Sujeto de Dolor
Colombia vive desde hace casi una década un fenómeno que podríamos llamar “múltiples transicionalidades”: una “post-violencia” producto del proceso de Justicia y Paz con la Autodefensas, un “proceso de transición”...
AN Concurso OPCA 24
Concurso OPCA – Patrimonios Subvertidos 2024
En el marco de la celebración de los 60 años del Departamento de Antropología de la Universidad de los Andes, el Observatorio del Patrimonio Cultural y Arqueológico OPCA lanza esta...
AN 6520 Coloquio ESCT
Saber/Conocer/Reparar Megadiversidades: Los ESCT y los retos de la modernidad
El cuarto coloquio nacional de estudios sociales de las ciencias y las tecnologías quiere situar en primer plano las formas de producción de saberes, conocimientos y de otras ontologias involucradas...
Opca 24 Convocatoria
Convocatoria del Boletín OPCA 24 | No hay mal que dure cien años. Reflexiones en torno al patrimonio cultural hospitalario
Más allá de la atención médica, los hospitales reflejan las lógicas, los sistemas y las prácticas que los estados administran sobre la salud, son hitos y referentes en el espacio...
Robert Drennan
El arqueólogo Robert Drennan recibió un homenaje a su trayectoria en la Universidad de los Andes.
El pasado 23 y 24 de mayo se llevó a cabo el Seminario “Cacicazgos de las Américas”, en el que se rindió homenaje a los estudios arqueológicos y el legado...
ALICIA DUSSAN
Fallece Alicia Dussán, pionera de la Antropología en Colombia y cofundadora de nuestro Departamento.
El pasado 17 de mayo se dio a conocer la noticia de la muerte de una de las precursoras de las ciencias sociales en Colombia. Desde la Facultad de Ciencias...
Libro Arqueologia Cauca Medio 2023
Lanzamiento del libro Arqueología regional en el Cauca Medio: la ocupación humana prehispánica en Filandia
Conoce cómo fue la ocupación prehispánica en Filandia, Colombia en el nuevo libro del departamento de Antropología de la Facultad de Ciencias Sociales Uniandes.
Pedro Jaramillo
Pedro Javier Jaramillo, explorando la inclusión en la arquitectura y en el espacio público. Estudiante Doctoral Colombiano con nominación a la Beca Fulbright
Pedro Javier Jaramillo es Arquitecto de la Universidad de los Andes. Cursó una especialización en Docencia Universitaria, en Gestión y Desarrollo de entidades territoriales con énfasis en Desarrollo Territorial. Tiene...
Carl Langebaek
Una historia más allá de buenos y malos: conoce “Conquistadores e Indios”, el nuevo libro de Carl Langebaek.
Carl Langebaek, ex vicerrector académico y profesor titular del Departamento de Antropología, presenta su publicación más reciente en la que desmiente varios mitos que tenemos alrededor de la Conquista. Te...
Banner
Convocatoria Boletín OPCA 23 | Adiós a la herencia del padre: Descomponiendo la relación género y patrimonio
El célebre lexicógrafo toledano Sebastián de Covarrubias y Orozco a principios del siglo XVII definía patrimonio como “lo que el hijo hereda del padre” atendiendo la etimología de la palabra...
MicrosoftTeams Image (5)
Renovada la Dirección del Departamento de Antropología por dos años a cargo de Sonia Archila
La Universidad de los Andes renovó el cargo de Sonia Archila por un periodo de dos años como Directora del Departamento de Antropología, en la Facultad de Ciencias Sociales. La...
Nota Salge Luis Gonzalo Bicicleta
La declaratoria descarrilada de la bicicleta, más que baches y tachuelas
Manuel Salge y Luis Gonzalo Jaramillo escribieron para la Silla Vacía un artículo en el que discuten la aprobación de la cultura de la bicicleta y sus usos y disfrutes,...
Alhena Caicedo Web
Alhena Caicedo es nombrada como nueva directora del ICANH
Alhena Caicedo, antropóloga y profesora del departamento de antropología en la Universidad de los Andes, fue nombrada como la nueva directora del Instituto Colombiano de Antropología e Historia, ICANH.
[+] noticias
noticias relacionadas

Enlaces de interés

Eventos
Noticias
Programas y cursos
Publicaciones
  • donaciones Donaciones
  • repositorio Repositorio
  • egresados Egresados
  • eventos Eventos
Universidad de los Andes
Facultad de Ciencias Sociales

Carrera 1 No. 18A-12 – piso 6, Bloque G -GB | Bogotá, Colombia | Código postal: 111711
Tel.: (601) 332 45 05 | (601) 339 49 49 Ext.: 2500 | Fax (601) 332 45 08

  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
Redes Sociales
Facebook-f Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp

Universidad de los Andes | Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Desarrollado por Pixelpro
Universidad de los Andes
Facultad de Ciencias Sociales

Carrera 1 No. 18A-12 – piso 6, Bloque G -GB
Bogotá, Colombia | Código postal: 111711
Tel.: (601) 332 45 05 | (601) 339 49 49 Ext.: 2500 
Fax (601) 332 45 08

Redes Sociales
Facebook-f Twitter Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp
Enlaces de interés
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta

Universidad de los Andes
Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Desarrollado por PIXELPRO

Facultad

Pregrados | Posgrados |  Educación continua | cursos

Investigación y Consultoría

La Vicedecanatura | proyectos, grupos y semilleros | Consultoría y servicios de extensión | Arqueología preventiva y de rescate |Directorio de consultores | Convocatorias | Centro de investigación e innovación

Publicaciones

Presentación | Libros | Revistas | Catálogo | Academia institucional | reglamentos y formatos

Novedades

Podcast | eventos | Noticias