Este proyecto explora las oportunidades y limitaciones del enfoque decolonial de las reparaciones (Achiume 2019; Táíwò 2022) en contexto de la migración forzada transfronteriza, en el cual migrante forzados, localizados principalmente en países vecinos receptores, en el Sur Global (75%), enfrentan condiciones de vida precarias (ACNUR 2024) y, por ello, desean llevar a cabo movimientos secundarios hacia el Norte Global en busca de soluciones duraderas (Benton et al. 2024). En este contexto además, los países del Norte Global han creado barreras (físicas y legales) para acceder a su fronteras nacionales, entre ellas la externalización de responsabilidades a países del Sur Global, al considerarlos «terceros países seguros» o involucrarlos en dinámicas que contienen a los migrantes forzados dentro de las fronteras del Sur Global (Van Hear 2006; Hurwitz 2009; Zetter and Long 2012; Freier et al. 2021; Hintjens et al. 2021; ACNUR 2021; Pijnenburg 2021; Souter 2022; Collyer & Shahani 2023).
Para encontrar respuestas, me propongo adelantar un estudio socio-jurídico de caso con un enfoque metodológico decolonial. Este es el caso de los migrantes venezolanos (cerca de 8 millones) forzados a migrar a Colombia (40%), Estados Unidos (7%) y España (6.1%). Un enfoque teórico y metodológico decolonial para reparar la migración forzada tiene el potencial de fortalecer el marco de responsabilidad compartida hacia soluciones duraderas (ONU 2018) entre países del Norte y Sur Global.
En la teoría, este enfoque permite expandir las bases morales, fácticas y legales de las fuentes de responsabilidad internacional de los países del Norte Global, como las derivadas de legados coloniales, prácticas imperialistas o aquellas derivadas de violaciones de derechos humanos en el marco del control migratorio (Achiume 2019, 2022; Pijnenburg 2021; González 2022; Táíwò 2022; Dadhania 2023). En lo metodológico, este enfoque permite la colaboración con personas forzadas a migrar para abordar de manera conjunta las fuentes de responsabilidad internacional anteriormente mencionadas.
Juliana Poveda Clavijo.
Investigadora de Doctorado de la Universidad de Ulster (Irlanda del Norte), dentro de la Programa de Derechos Humanos y Justicia Transicional. Obtuvo su master en Estudios del Desarrollo en el Instituto Internacional de Estudios Sociales (Países Bajos) (2021), y en Estudios Políticos en el IEPRI de la Universidad Nacional de Colombia (2020). Ha trabajado como abogada e investigadora en torno a migración forzada en Colombia y Venezuela, y sobre reparaciones en mecanismos de Justicia Transicional y Penal Internacional.