Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los AndesFacultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los Andes
  • Facultad
    • Presentación
      • Historia
      • Plan de Desarrollo 2021-2025
      • Cifras de la Facultad
      • Gobierno académico y reglamentos
      • Fondo Beca Dora Röthlisberger
      • Programa Travesías
      • Internacionalización
      • Bienestar en la Facultad
    • Vicedecanatura Académica
      • ¿Qué hace la Dirección Académica?
      • Interdisciplinariedad
      • Realización Académica Profesoral
      • Docencia de Calidad
      • Procesos Académicos y Bienestar Institucional
      • Scouting
    • Departamentos y áreas académicas
      • Departamento de Antropología
      • Departamento de Ciencia Política y Estudios Globales
      • Departamento de Filosofía
      • Departamento de Historia y Geografía
      • Departamento de Lenguas y Cultura
      • Departamento de Psicología
      • Área de Sociología
      • Cider
    • Profesoras y profesores
      • Acompañamiento a la docencia
      • Prácticas significativas de docencia
    • Equipo
      • Todas las unidades
      • Decanatura
      • Profesoras y profesores
    • Estudiantes
      • Pregrado
        • Prueba Saber Pro 2024
        • Requisitos para monitorías
        • Consejería
        • Año básico
        • Labores Ocasionales
      • Posgrado
    • Recursos, servicios e instalaciones
      • Laboratorios
      • Bibliotecas
      • Centro de Atención Psicológica
      • Agenda cultural
    • Comunicaciones y logística
      • Quiero solicitar un evento o apoyo del área de comunicaciones y posicionamiento
  • Programas y educación continua
    • Pregrados
      • Antropología
      • Ciencia Política
      • Estudios Globales
      • Filosofía
      • Historia
      • Lenguas y Cultura
      • Psicología
      • Opciones académicas
    • Posgrados
      • Maestrías
        • Maestría en Antropología
        • Maestría en Ciencia Política
        • Maestría en Construcción de Paz
        • Mestría en Estudios Internacionales
        • Maestría en Filosofiía
        • Maestría en Historia
        • Maestría en Geografía
        • Maestría en Estudios Culturales
        • Maestría en Psicología
        • Mestría en Psicología Clínica y de la Salud
        • Maestría en Sociología
      • Doctorados
        • Doctorado en Antropología
        • Doctorado en Ciencia Política
        • Doctorado en Filosofía
        • Doctorado en Historia
        • Doctorado en Psicología
    • Posgrados Cider
    • Escuela de Posgrados
    • Cursos
      • MOOC – Gobernanza en Pandemia
      • Cursos de pregrado
      • Cursos de posgrado
      • Mooc’s
    • Educación Continua
    • Open year
  • Investigación y Consultoría
    • La Vicedecanatura
    • Directorio de Expertos
    • Proyectos, grupos y semilleros
    • Consultoría y servicios de extensión
    • Arqueología preventiva y de rescate
    • Convocatorias
      • Preguntas frecuentes
    • Centros de investigación e innovación
  • Publicaciones
    • Presentación
    • Libros
    • Revistas
    • Catálogo
    • Academia Institucional
    • Política editorial 2024
  • Novedades
    • Podcast
    • Eventos
    • Noticias
  • Contacto
Ciencias Sociales → Novedades → Noticias → 

Seminario La voz del otro: Metodologías de investigación

Corrientes
Sextante

Santiago Amaya. Profesor Asistente del Departamento de Filosofía, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad los Andes. samaya@uniandes.edu.co

Banners Sextante 49 01
Banners Sextante 49 01

Varios profesores de la Facultad de Ciencias Sociales nos hemos venido reuniendo desde el semestre pasado con la intención de desarrollar un nuevo seminario de posgrado para los estudiantes de toda la Facultad. Nuestra idea ha sido que, por su complejidad, una mejor comprensión de los problemas de las Ciencias Sociales requiere superar barreras disciplinarias tradicionales. Dicha complejidad, además, exige una cierta promiscuidad metodológica. Como cada metodología tiene ventajas y desventajas, toda investigación puede beneficiarse con la integración de diversas metodologías.

El seminario busca contribuir a la formación de investigadores en Ciencias Sociales con un perfil interdisciplinario. Se quiere familiarizar a los estudiantes con herramientas conceptuales y técnicas que les permitan aproximarse a problemas de su interés con originalidad, así como establecer diálogos con programas de investigación en otras disciplinas.

En el 2014-2 el tema del seminario interdisciplinario será el problema de la voz del otro. El otro puede ser alguien en un tiempo o lugar distante con una forma de vida diferente a la propia, con un lenguaje y/o unos conceptos ajenos. Puede ser alguien que uno ya no es o que todavía no es, como el niño y el anciano. También puede ser alguien que pertenece a un grupo social relegado o, incluso, a uno poderoso. El problema tiene dimensiones epistemológicas, semánticas, comunicativas, entre otras: ¿Cómo comprender el modo en que piensa, siente y percibe el otro? ¿Cómo darle sentido a prácticas que existen por fuera de instituciones a las que uno pertenece y con las que uno está familiarizado? ¿Cómo transmitir expresiones que están por fuera de discursos sancionados y establecidos?

¿Cómo comprender el modo en que piensa, siente y percibe el otro? ¿Cómo darle sentido a prácticas que existen por fuera de instituciones a las que uno pertenece y con las que uno está familiarizado?

El énfasis del seminario estará en diferentes estrategias metodológicas utilizadas en Ciencias Sociales para captar, dar sentido y expresar la voz del otro. Estas incluyen (pero no se limitan a) la etnografía y la entrevista, el estudio de la historia oral, los métodos de representación del espacio, y las técnicas para la integración o agregación de actitudes individuales. Contaremos con la participación de profesores de varios departamentos de la Facultad como: Pablo Jaramillo (Antropología), Marta Herrera y Catalina Muñoz (Historia), Martin Packer y Juan Pablo Aranguren (Psicología), María Emma Wills y Miguel García (Ciencia Política), y yo, del departamento de Filosofía. A largo plazo, la meta es consolidar un grupo de trabajo interdisciplinario dentro de la Facultad. Esperamos que el conocimiento compartido de ciertas metodologías sirva como base para la creación de un lenguaje común entre nosotros.

Loading...
Santiago Amaya
Santiago Amaya

Profesor Asociado

samaya@uniandes.edu.co
Ext.: 5507
Oficina: G-516
No se encontraron más publicaciones.
[+] noticias
noticias relacionadas

Enlaces de interés

Eventos
Noticias
Programas y cursos
Publicaciones
  • donaciones Donaciones
  • repositorio Repositorio
  • egresados Egresados
  • eventos Eventos
Universidad de los Andes
Facultad de Ciencias Sociales

Carrera 1 No. 18A-12 – piso 6, Bloque G -GB | Bogotá, Colombia | Código postal: 111711
Tel.: (601) 332 45 05 | (601) 339 49 49 Ext.: 2500 | Fax (601) 332 45 08

  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
Redes Sociales
Facebook-f Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp

Universidad de los Andes | Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Desarrollado por Pixelpro
Universidad de los Andes
Facultad de Ciencias Sociales

Carrera 1 No. 18A-12 – piso 6, Bloque G -GB
Bogotá, Colombia | Código postal: 111711
Tel.: (601) 332 45 05 | (601) 339 49 49 Ext.: 2500 
Fax (601) 332 45 08

Redes Sociales
Facebook-f Twitter Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp
Enlaces de interés
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta

Universidad de los Andes
Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Desarrollado por PIXELPRO

Facultad

Pregrados | Posgrados |  Educación continua | cursos

Investigación y Consultoría

La Vicedecanatura | proyectos, grupos y semilleros | Consultoría y servicios de extensión | Arqueología preventiva y de rescate |Directorio de consultores | Convocatorias | Centro de investigación e innovación

Publicaciones

Presentación | Libros | Revistas | Catálogo | Academia institucional | reglamentos y formatos

Novedades

Podcast | eventos | Noticias