En este libro, la historiadora panameña Marixa Lasso hace un aporte a la historiografía de la participación de los sectores pardos en los procesos de independencia en Cartagena. Su trabajo se une a la renovación historiográfica que en este sentido hicieran en su momento Alfonso Múnera con su libro El fracaso de la Nación. Región, clase y raza en el caribe Colombiano: 1717-1810 (1998), y Aline Helg, Liberty and Equality in Caribbean Colombia 1770-1835 (2004). Siguiendo de cerca los argumentos de Alfonso Múnera, Lasso muestra que las «clases bajas» de Cartagena, compuestas de afrodescendientes libres, en su mayoría, establecieron canales y formas de participación política autónoma, es decir, no dependiente de las elites republicanas. Retomando el argumento de Aline Helg, Lasso explica que esta participación tuvo efectos concretos en la sociedad republicana que emergió de la independencia. El efecto más importante fue el de establecer una relación directa entre el mito de la armonía racial y la construcción de la consciencia nacional. Sin embargo, distanciándose de las conclusiones de Helg, Lasso, va a proponer que el grupo de los»pardos» que participaron en los sucesos de la independencia de Cartagena, tuvieron un proyecto político propio articulado alrededor de una reivindicación»racial» y que se manifiesta en la capacidad de movilización política de sus líderes; en sus decisiones autónomas que los llevan a romper la alianza con las elites y crear lo que los criollos autonomistas definieron como un caos político. En este sentido, Lasso identifica que existen dos diferentes proyectos para imaginar la ciudadanía, la nación y la participación política, el proyecto de las elites moderadas y el proyecto de la población mulata. Finalmente, Lasso opina que el ideal de la harmonía racial se constituyó en el discurso de la nueva nación republicana gracias al temor que las elites sentían hacia una guerra racial. Este temor fue alimentado por el recuerdo de los sucesos de la revolución en Haití. Otra de las consecuencias de este temor fue retardar las leyes de manumisión de esclavos.
Por la importancia que tiene la investigación de Marixa Lasso en el contexto historiográfico y en el debate que se ha definido sobre la participación de los afrodescendientes en la construcción de la nación en el temprano siglo XIX, la publicación de este libro recientemente traducido al español es muy bienvenida.