Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los AndesFacultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los Andes
  • Facultad
    • Presentación
      • Historia
      • Plan de Desarrollo 2021-2025
      • Cifras de la Facultad
      • Gobierno académico y reglamentos
      • Fondo Beca Dora Röthlisberger
      • Programa Travesías
      • Internacionalización
      • Bienestar en la Facultad
    • Vicedecanatura Académica
      • ¿Qué hace la Dirección Académica?
      • Interdisciplinariedad
      • Realización Académica Profesoral
      • Docencia de Calidad
      • Procesos Académicos y Bienestar Institucional
      • Scouting
    • Departamentos y áreas académicas
      • Departamento de Antropología
      • Departamento de Ciencia Política y Estudios Globales
      • Departamento de Filosofía
      • Departamento de Historia y Geografía
      • Departamento de Lenguas y Cultura
      • Departamento de Psicología
      • Área de Sociología
      • Cider
    • Profesoras y profesores
      • Acompañamiento a la docencia
      • Prácticas significativas de docencia
    • Equipo
      • Todas las unidades
      • Decanatura
      • Profesoras y profesores
    • Estudiantes
      • Pregrado
        • Prueba Saber Pro 2024
        • Requisitos para monitorías
        • Consejería
        • Año básico
        • Labores Ocasionales
      • Posgrado
    • Recursos, servicios e instalaciones
      • Laboratorios
      • Bibliotecas
      • Centro de Atención Psicológica
      • Agenda cultural
    • Comunicaciones y logística
      • Quiero solicitar un evento o apoyo del área de comunicaciones y posicionamiento
  • Programas y educación continua
    • Pregrados
      • Antropología
      • Ciencia Política
      • Estudios Globales
      • Filosofía
      • Historia
      • Lenguas y Cultura
      • Psicología
      • Opciones académicas
    • Posgrados
      • Maestrías
        • Maestría en Antropología
        • Maestría en Ciencia Política
        • Maestría en Construcción de Paz
        • Mestría en Estudios Internacionales
        • Maestría en Filosofiía
        • Maestría en Historia
        • Maestría en Geografía
        • Maestría en Estudios Culturales
        • Maestría en Psicología
        • Mestría en Psicología Clínica y de la Salud
        • Maestría en Sociología
      • Doctorados
        • Doctorado en Antropología
        • Doctorado en Ciencia Política
        • Doctorado en Filosofía
        • Doctorado en Historia
        • Doctorado en Psicología
    • Posgrados Cider
    • Escuela de Posgrados
    • Cursos
      • MOOC – Gobernanza en Pandemia
      • Cursos de pregrado
      • Cursos de posgrado
      • Mooc’s
    • Educación Continua
    • Open year
  • Investigación y Consultoría
    • La Vicedecanatura
    • Directorio de Expertos
    • Proyectos, grupos y semilleros
    • Consultoría y servicios de extensión
    • Arqueología preventiva y de rescate
    • Convocatorias
      • Preguntas frecuentes
    • Centros de investigación e innovación
  • Publicaciones
    • Presentación
    • Libros
    • Revistas
    • Catálogo
    • Academia Institucional
    • Política editorial 2024
  • Novedades
    • Podcast
    • Eventos
    • Noticias
  • Contacto
Ciencias Sociales → Novedades → Noticias → 

Reflexiones en torno a la investigación antropológica: De la teoría a la práctica: etnografía de un Sistema de Información

Corrientes
Sextante

El profesor Roberto Suárez, junto con la investigadora María Fernanda Olarte-Sierra y estudiantes de pregrado y posgrado del departamento de Antropología, nos cuentan parte de su experiencia de hacer una etnografía al Sistema de Información Interinstitucional de Justicia y Paz desde el enfoque de los Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología. Por Roberto Suárez Montañez, María Fernanda Olarte-Sierra, Natalia Pulido Ronchaquira y Nathalia Cabrera Villota*

Banners Sextante 43 01
Banners Sextante 43 01

El Departamento de Antropología de la Universidad de los Andes, encabezado por el Director de Posgrados, Roberto Suárez, adelantó una investigación llamada Sistemas de Información en el marco de justicia y paz: ¿Medios para reparar la nación y escribir historia? Este proyecto contó con el apoyo de la profesora María Fernanda olarte, investigadora independiente, y de estudiantes de pregrado y posgrado del Departamento de Antropología.

El proyecto se planteó hacer una mirada crítica del Sistema de Información Interinstitucional de Justicia y Paz como un fenómeno complejo de actores, procesos, objetos, formatos, documentos, bases de datos y plataformas que se practican de manera rutinaria en el día a día de los Laboratorios de la Fiscalía con el objetivo de identificar los restos óseos humanos y devolverlos a sus familiares en el marco de la Ley 975/2005. De esta manera, la investigación se preguntó por el papel de este sistema de información en la actual construcción del conflicto presente y pasado de un país como Colombia.

Con el ánimo de llevar a cabo la investigación, se propuso a nivel metodológico abordar el fenómeno desde los Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología. Para Roberto Suárez, investigador principal, la experiencia de trabajar desde éste enfoque con estudiantes de pregrado y posgrado significó pasar de las reflexiones en el aula de clases a enfrentarse cara a cara con personas, situaciones y escenarios conflictivos propios del que-hacer investigativo. Así, el profesor Suárez considera que es un proceso metodológico analítico que invita al estudiante a reflexionar y desarrollar un pensamiento crítico. De esta manera, se pretende que el estudiante apropie los métodos de investigación y sea siempre consciente y reflexivo a la pregunta de «¿cómo conocemos?», en este caso los fenómenos sociales en términos metodológicos. Así pues, para el profesor Suárez, la experiencia de investigación con estudiantes se convierte en un escenario de discusión y diálogo, un proceso donde las voces de los estudiantes y los investigadores se articulan para dar forma a los escritos y publicaciones resultantes.

Los estudios sociales de la ciencia y la tecnología conllevan desafíos y potencialidades al ser un cuerpo de conocimiento poco explorado en el departamento de Antropología.

Por otro lado, la experiencia de María Fernanda Olarte-Sierra al trabajar con estudiantes de Antropología, le demostró que introducir el tema de los Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología conlleva desafíos y potencialidades. Desafíos porque es un cuerpo de conocimiento que, a pesar de ser un tema que cada vez cobra más relevancia para esta disciplina, ha sido muy poco explorado en el departamento. Esto supone vacíos en los conceptos, las metodologías y las temáticas a las que están enfrentados(as) los(as) estudiantes. Potencialidades sobre todo para aquellos(as) que buscan ampliar horizontes y enriquecer sus repertorios de enfoques de la antropología dado que les ofrece estar en contacto con y pensar en temáticas y discusiones vigentes en el mundo académico y que tocan las diferentes perspectivas y temas que están en el corazón de la antropología.
 
Según Olarte-Sierra, una vez sembrados los cimientos teóricos básicos de los Estudios Sociales de Ciencia y Tecnología con un grupo reducido de estudiantes de Antropología (tanto de pregrado como de posgrado), el camino ha sido gratificante al encontrar un inmenso interés y un gran compromiso con este cuerpo de conocimiento, considerando que los aportes de este ejercicio de involucrar estudiantes en proyectos de investigación es más que evidente, no sólo porque se abren las posibilidades de enriquecer grupos de discusión, sino porque se consolidan formas de hacer escuela dentro de la Universidad.
 
Finalmente, los estudiantes, a través de esta experiencia tuvieron la oportunidad de ampliar los horizontes en términos de la práctica antropológica. Salieron de las aulas universitarias a explorar aquello que Rosana Guber describe del método etnográfico. Registraron en sus diarios de campo las prácticas en términos de sus protagonistas, se enfrentaron día a día a esa labor de significar dentro de los marcos interpretativos particulares y propios del sistema de información.
 
De esta manera, se encaminaron en seguir el Sistema de Información entre los diferentes lugares, sujetos y prácticas que éste convocaba. Se enfretaron a la difícil tarea de problematizar un sujeto no-humano y escucharlo a través de sus acciones en el día a día, de darle forma en la descripción. Este reto implicó agudizar los sentidos como investigadores bajo la guía y orientación de profesores con experiencia como Roberto Suárez y María Fernanda Olarte-Sierra.


*Roberto Suárez Montañez (rsuarez@unaindes.edu.co) es profesor asociado del Departamento de Antropología de la Universidad de los Andes, Colombia.
María Fernanda Olarte-Sierra (mf.olarte35@uniandes.edu.co) es profesora asistente del Departamento de Diseño de la Universidad de los Andes, Colombia.
Natalia Pulido Ronchaquira es Magister en Antropología Social de la Universidad de los Andes, Colombia.
Nathalia Cabrera Villota es antropóloga de la Universidad de los Andes, Colombia.

Loading...
Roberto Suarez
Roberto Suárez

Profesor Asociado

rsuarez@uniandes.edu.co
Ext.: 2551
Oficina: GB-616
No se encontraron más publicaciones.
[+] noticias
noticias relacionadas

Enlaces de interés

Eventos
Noticias
Programas y cursos
Publicaciones
  • donaciones Donaciones
  • repositorio Repositorio
  • egresados Egresados
  • eventos Eventos
Universidad de los Andes
Facultad de Ciencias Sociales

Carrera 1 No. 18A-12 – piso 6, Bloque G -GB | Bogotá, Colombia | Código postal: 111711
Tel.: (601) 332 45 05 | (601) 339 49 49 Ext.: 2500 | Fax (601) 332 45 08

  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
Redes Sociales
Facebook-f Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp

Universidad de los Andes | Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Desarrollado por Pixelpro
Universidad de los Andes
Facultad de Ciencias Sociales

Carrera 1 No. 18A-12 – piso 6, Bloque G -GB
Bogotá, Colombia | Código postal: 111711
Tel.: (601) 332 45 05 | (601) 339 49 49 Ext.: 2500 
Fax (601) 332 45 08

Redes Sociales
Facebook-f Twitter Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp
Enlaces de interés
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta

Universidad de los Andes
Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Desarrollado por PIXELPRO

Facultad

Pregrados | Posgrados |  Educación continua | cursos

Investigación y Consultoría

La Vicedecanatura | proyectos, grupos y semilleros | Consultoría y servicios de extensión | Arqueología preventiva y de rescate |Directorio de consultores | Convocatorias | Centro de investigación e innovación

Publicaciones

Presentación | Libros | Revistas | Catálogo | Academia institucional | reglamentos y formatos

Novedades

Podcast | eventos | Noticias