Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los AndesFacultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los Andes
  • Facultad
    • Presentación
      • Historia
      • Plan de Desarrollo 2021-2025
      • Cifras de la Facultad
      • Gobierno académico y reglamentos
      • Fondo Beca Dora Röthlisberger
      • Programa Travesías
      • Internacionalización
      • Bienestar en la Facultad
    • Vicedecanatura Académica
      • ¿Qué hace la Dirección Académica?
      • Interdisciplinariedad
      • Realización Académica Profesoral
      • Docencia de Calidad
      • Procesos Académicos y Bienestar Institucional
      • Scouting
    • Departamentos y áreas académicas
      • Departamento de Antropología
      • Departamento de Ciencia Política y Estudios Globales
      • Departamento de Filosofía
      • Departamento de Historia y Geografía
      • Departamento de Lenguas y Cultura
      • Departamento de Psicología
      • Área de Sociología
      • Cider
    • Profesoras y profesores
      • Acompañamiento a la docencia
      • Prácticas significativas de docencia
    • Equipo
      • Todas las unidades
      • Decanatura
      • Profesoras y profesores
    • Estudiantes
      • Pregrado
        • Prueba Saber Pro 2024
        • Requisitos para monitorías
        • Consejería
        • Año básico
        • Labores Ocasionales
      • Posgrado
    • Recursos, servicios e instalaciones
      • Laboratorios
      • Bibliotecas
      • Centro de Atención Psicológica
      • Agenda cultural
    • Comunicaciones y logística
      • Quiero solicitar un evento o apoyo del área de comunicaciones y posicionamiento
  • Programas y educación continua
    • Pregrados
      • Antropología
      • Ciencia Política
      • Estudios Globales
      • Filosofía
      • Historia
      • Lenguas y Cultura
      • Psicología
      • Opciones académicas
    • Posgrados
      • Maestrías
        • Maestría en Antropología
        • Maestría en Ciencia Política
        • Maestría en Construcción de Paz
        • Mestría en Estudios Internacionales
        • Maestría en Filosofiía
        • Maestría en Historia
        • Maestría en Geografía
        • Maestría en Estudios Culturales
        • Maestría en Psicología
        • Mestría en Psicología Clínica y de la Salud
        • Maestría en Sociología
      • Doctorados
        • Doctorado en Antropología
        • Doctorado en Ciencia Política
        • Doctorado en Filosofía
        • Doctorado en Historia
        • Doctorado en Psicología
    • Posgrados Cider
    • Escuela de Posgrados
    • Cursos
      • MOOC – Gobernanza en Pandemia
      • Cursos de pregrado
      • Cursos de posgrado
      • Mooc’s
    • Educación Continua
    • Open year
  • Investigación y Consultoría
    • La Vicedecanatura
    • Directorio de Expertos
    • Proyectos, grupos y semilleros
    • Consultoría y servicios de extensión
    • Arqueología preventiva y de rescate
    • Convocatorias
      • Preguntas frecuentes
    • Centros de investigación e innovación
  • Publicaciones
    • Presentación
    • Libros
    • Revistas
    • Catálogo
    • Academia Institucional
    • Política editorial 2024
  • Novedades
    • Podcast
    • Eventos
    • Noticias
  • Contacto
Ciencias Sociales → Novedades → Noticias → 

Psicología cultural: ¿Qué es?

Horizontes
Sextante

La Psicología está prestando una atención creciente hacia la cultura y esto cambia el carácter de la disciplina. En este sentido, ¿cuál es el papel de la cultura en el desarrollo humano y el funcionamiento psicológico, y qué forma debe tener la investigación? El profesor Martin Packer nos cuenta un poco de la exploración que adelanta el grupo de Psicología y Cultura del Departamento de Psicología con respecto a dichas preguntas. Por Martin Packer*

Banners Sextante 42 01
Banners Sextante 42 01

Durante un tiempo considerable la Psicología ha contado con un área de especialización conocida como Psicología Transcultural. En dicha área, los investigadores han buscado diferencias en el funcionamiento psicológico de las personas procedentes de diferentes grupos culturales. El supuesto es que la cultura es una fuente de diferencias entre las personas y que existe una naturaleza humana universal, con base biológica, que subyace a la variación cultural.

La psicología cultural tiene diferentes supuestos. La cultura es un fenómeno humano universal: la gente en todas partes del planeta ha creado culturas en las que viven y crían a sus hijos. ¿Podría ser el caso, entonces, que la cultura tiene un papel universal en la psicología humana? La psicología cultural asume que la cultura juega un papel constitutivo en el funcionamiento psicológico humano para que las capacidades humanas universales como el razonamiento, la comunicación y la creatividad sean consecuencias del hecho de que todos vivimos en la cultura. Las culturas, por supuesto, abarcan diferentes formas de vida, pero cada cultura ofrece un lenguaje, una tradición e instituciones que persisten a lo largo del tiempo.

El bebé humano es notablemente indefenso y dependiente de otras personas (incluso un cachorro puede hacer más que un recién nacido humano). La neotenia de seres humanos y la plasticidad del cerebro humano tienen la consecuencia de que el bebé está listo y dispuesto a aprender de las prácticas y valores de su familia y comunidad. A medida de que el bebé crezca aprenderá a utilizar múltiples artefactos materiales de su cultura: herramientas, equipos y también señales y otros objetos semióticos y dispositivos. El psicólogo ruso Lev Vygotsky fue uno de los primeros en proponer que las «funciones psicológicas superiores», como el razonamiento conceptual, la memorización deliberada y la imaginación creativa, son consecuencias de la participación del niño en las prácticas culturales. A veces su propuesta es reducida incorrectamente a una simple noción de «internalización», pero de hecho Vygotsky nos proporcionó el esquema de una explicación compleja del carácter de la ontogénesis, en la cual el niño pasa a través de las etapas de desarrollo y de esta manera se diferencia de sus padres y se relaciona con el mundo de nuevas maneras, con una «actividad líder» que toma la delantera en cada etapa del desarrollo.

La psicología cultural asume que la cultura juega un papel constitutivo en el funcionamiento psicológico humano para que las capacidades humanas como el razonamiento sean consecuencias del hecho de que todos vivimos en la cultura.

Los psicólogos culturales proponen que las «representaciones materiales» desempeñan un papel crucial en el desarrollo y funcionamiento de las capacidades psicológicas para vivir y trabajar. El lenguaje es probablemente el más importante de estos sistemas de representación. A menudo olvidamos que tanto el habla como la lengua escrita son entidades materiales, elaboradas mediante vibraciones del aire o marcas en el papel -o en una pantalla de computadora- respectivamente. La psicología cultural pretende explicar el comportamiento humano no en términos de representaciones mentales individuales, sino en términos de la actividad práctica y colaborativa que las personas realizan conjuntamente con los sistemas compartidos de artefactos materiales, que usan para entender y lograr sus propósitos.

Una implicación de esta perspectiva es que lleva a reconsiderar el valor de los estudios realizados en el laboratorio. Necesitamos estudiar a las personas donde viven y trabajan, en su actividad social cotidiana, en el contexto del mundo real de las instituciones sociales. Esto lleva a los psicólogos culturales afuera de la universidad y los involucra en una variedad de escenarios interesantes. Consecuentemente, el grupo de Psicología y Cultura del Departamento de Psicología de la Universidad de los Andes ha iniciado proyectos de investigación en un barrio de Ciudad Bolívar, en un jardín infantil para los Muisca en Suba, y en la clínica legal de la Universidad. También hemos visitado los territorios de los Nasa y los Misak en el departamento del Cauca con el objetivo de ayudarles a desarrollar una forma culturalmente ajustada de educación para sus hijos, en la cual la instrucción se lleve a cabo en su idioma original y en la que las prácticas de su comunidad y sus valores sean transmitidos.

Nuestra investigación no tiene la forma de las comparaciones transculturales porque ellas tratan la cultura simplemente como una variable causal y como una propiedad del individuo. En cambio, nosotros observamos y registramos las actividades prácticas cotidianas de cada escenario que visitamos, las describimos con tal nivel de detalle que el trabajo constitutivo de la cultura se hace visible. Así, podemos explicar lo que la gente está haciendo y cómo se están transforman.

*Martin Packer (mpacker@uniandes.edu.co) es profesor asociado del Departamento de Psicología de la Universidad de los Andes, Colombia. 

No se encontraron más publicaciones.
[+] noticias
noticias relacionadas

Enlaces de interés

Eventos
Noticias
Programas y cursos
Publicaciones
  • donaciones Donaciones
  • repositorio Repositorio
  • egresados Egresados
  • eventos Eventos
Universidad de los Andes
Facultad de Ciencias Sociales

Carrera 1 No. 18A-12 – piso 6, Bloque G -GB | Bogotá, Colombia | Código postal: 111711
Tel.: (601) 332 45 05 | (601) 339 49 49 Ext.: 2500 | Fax (601) 332 45 08

  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
Redes Sociales
Facebook-f Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp

Universidad de los Andes | Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Desarrollado por Pixelpro
Universidad de los Andes
Facultad de Ciencias Sociales

Carrera 1 No. 18A-12 – piso 6, Bloque G -GB
Bogotá, Colombia | Código postal: 111711
Tel.: (601) 332 45 05 | (601) 339 49 49 Ext.: 2500 
Fax (601) 332 45 08

Redes Sociales
Facebook-f Twitter Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp
Enlaces de interés
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta

Universidad de los Andes
Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Desarrollado por PIXELPRO

Facultad

Pregrados | Posgrados |  Educación continua | cursos

Investigación y Consultoría

La Vicedecanatura | proyectos, grupos y semilleros | Consultoría y servicios de extensión | Arqueología preventiva y de rescate |Directorio de consultores | Convocatorias | Centro de investigación e innovación

Publicaciones

Presentación | Libros | Revistas | Catálogo | Academia institucional | reglamentos y formatos

Novedades

Podcast | eventos | Noticias