Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los AndesFacultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los Andes
  • Facultad
    • Presentación
      • Historia
      • Plan de Desarrollo 2021-2025
      • Cifras de la Facultad
      • Gobierno académico y reglamentos
      • Fondo Beca Dora Röthlisberger
      • Programa Travesías
      • Internacionalización
      • Bienestar en la Facultad
    • Vicedecanatura Académica
      • ¿Qué hace la Dirección Académica?
      • Interdisciplinariedad
      • Realización Académica Profesoral
      • Docencia de Calidad
      • Procesos Académicos y Bienestar Institucional
      • Scouting
    • Departamentos y áreas académicas
      • Departamento de Antropología
      • Departamento de Ciencia Política y Estudios Globales
      • Departamento de Filosofía
      • Departamento de Historia y Geografía
      • Departamento de Lenguas y Cultura
      • Departamento de Psicología
      • Área de Sociología
      • Cider
    • Profesoras y profesores
      • Acompañamiento a la docencia
      • Prácticas significativas de docencia
    • Equipo
      • Todas las unidades
      • Decanatura
      • Profesoras y profesores
    • Estudiantes
      • Pregrado
        • Prueba Saber Pro 2024
        • Requisitos para monitorías
        • Consejería
        • Año básico
        • Labores Ocasionales
      • Posgrado
    • Recursos, servicios e instalaciones
      • Laboratorios
      • Bibliotecas
      • Centro de Atención Psicológica
      • Agenda cultural
    • Comunicaciones y logística
      • Quiero solicitar un evento o apoyo del área de comunicaciones y posicionamiento
  • Programas y educación continua
    • Pregrados
      • Antropología
      • Ciencia Política
      • Estudios Globales
      • Filosofía
      • Historia
      • Lenguas y Cultura
      • Psicología
      • Opciones académicas
    • Posgrados
      • Maestrías
        • Maestría en Antropología
        • Maestría en Ciencia Política
        • Maestría en Construcción de Paz
        • Mestría en Estudios Internacionales
        • Maestría en Filosofiía
        • Maestría en Historia
        • Maestría en Geografía
        • Maestría en Estudios Culturales
        • Maestría en Psicología
        • Mestría en Psicología Clínica y de la Salud
        • Maestría en Sociología
      • Doctorados
        • Doctorado en Antropología
        • Doctorado en Ciencia Política
        • Doctorado en Filosofía
        • Doctorado en Historia
        • Doctorado en Psicología
    • Posgrados Cider
    • Escuela de Posgrados
    • Cursos
      • MOOC – Gobernanza en Pandemia
      • Cursos de pregrado
      • Cursos de posgrado
      • Mooc’s
    • Educación Continua
    • Open year
  • Investigación y Consultoría
    • La Vicedecanatura
    • Directorio de Expertos
    • Proyectos, grupos y semilleros
    • Consultoría y servicios de extensión
    • Arqueología preventiva y de rescate
    • Convocatorias
      • Preguntas frecuentes
    • Centros de investigación e innovación
  • Publicaciones
    • Presentación
    • Libros
    • Revistas
    • Catálogo
    • Academia Institucional
    • Política editorial 2024
  • Novedades
    • Podcast
    • Eventos
    • Noticias
  • Contacto
Ciencias Sociales → Novedades → Noticias → 

¿Por qué protestan los colombianos? Determinantes de la participación en manifestaciones públicas en Colombia

Horizontes
Sextante

María Camila Angulo Amaya. Estudiante de Maestría en Ciencia Política y asistente graduada del Observatorio de la Democracia, Universidad de los Andes. Sebastián David Pantoja. Estudiante de Maestría en Economía y pregrado en Ciencia Política. Asistente graduado del observatorio de la Democracia, Universidad de los Andes. obsdemocracia@uniandes.edu.co El Observatorio de la Democracia del Departamento de Ciencia Política de la Universidad de los Andes es el centro de investigación dedicado al análisis y difusión de información del Barómetro de las Américas-LAPoP en Colombia. Para este número del Sextante, el observatorio de la Democracia quiso aprovechar la coyuntura política y social generada por las protestas campesinas de la región del Catatumbo y el posterior paro nacional agrario para indagar sobre cuáles son los determinantes individuales de la participación de los colombianos en protestas públicas durante los últimos años.

Banners Sextante 46 01
Banners Sextante 46 01

Los datos del Barómetro de las Américas-LAPoP1 muestran, por un lado, que existe un aumento significativo en el porcentaje de ciudadanos que han participado en protestas respecto al año 2010 (ver Gráfica 1). Esto ha llevado a que Colombia pase a ser el quinto país de América Latina con el mayor porcentaje de participantes en protestas, superando a la mayoría de países de la región. Por otro lado, la Gráfica 2 indica que el principal motivo de protesta en el año 2012 fue la educación, lo cual evidencia el gran impacto de las movilizaciones estudiantiles en contra de la reforma educativa planteada por el gobierno actual.

En línea con lo anterior, los datos del Barómetro de las Américas-LAPoP de 2013 muestran que el 11,4% de los colombianos afirmó haber participado en una manifestación pública en los últimos doce meses. Sin embargo, como muestra la Gráfica 2, los principales motivos de protesta de los ciudadanos en 2013 pasaron a ser los asuntos económicos, lo cual evidencia la importancia del paro nacional agrario en lograr la movilización de la ciudadanía a través de su participación en protestas.

En particular, respecto a los determinantes de la participación de los colombianos en manifestaciones, los datos del Barómetro de las Américas-LAPoP de 2012 muestran que los ciudadanos que simpatizan con algún partido político tienden a participar más en protestas, como muestra la Gráfica 3. Esto refleja el papel de movilización que desempeñan los partidos políticos y concretamente, puede estar relacionado con el hecho de que partidos como el Polo Democrático Alternativo incentivaron a los colombianos a protestar por temas particulares como la educación pública. Además, la evidencia presentada en la Gráfica 4 indica que las personas más interesadas en la política y con mayores niveles de educación tienden a participar más en protestas, mientras que los ciudadanos que se identifican con la izquierda ideológica, usualmente más críticos frente al establecimiento, también participan más en manifestaciones.

En ese sentido, los resultados presentados permiten sostener que determinados factores políticos y socioeconómicos inciden de manera significativa sobre la decisión de los ciudadanos de salir a protestar, lo cual también se evidencia en el carácter y motivaciones particulares de las manifestaciones públicas que se llevaron a cabo en diferentes regiones del país durante el tercer trimestre de 2013.

No se encontraron más publicaciones.
[+] noticias
noticias relacionadas

Enlaces de interés

Eventos
Noticias
Programas y cursos
Publicaciones
  • donaciones Donaciones
  • repositorio Repositorio
  • egresados Egresados
  • eventos Eventos
Universidad de los Andes
Facultad de Ciencias Sociales

Carrera 1 No. 18A-12 – piso 6, Bloque G -GB | Bogotá, Colombia | Código postal: 111711
Tel.: (601) 332 45 05 | (601) 339 49 49 Ext.: 2500 | Fax (601) 332 45 08

  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
Redes Sociales
Facebook-f Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp

Universidad de los Andes | Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Desarrollado por Pixelpro
Universidad de los Andes
Facultad de Ciencias Sociales

Carrera 1 No. 18A-12 – piso 6, Bloque G -GB
Bogotá, Colombia | Código postal: 111711
Tel.: (601) 332 45 05 | (601) 339 49 49 Ext.: 2500 
Fax (601) 332 45 08

Redes Sociales
Facebook-f Twitter Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp
Enlaces de interés
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta

Universidad de los Andes
Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Desarrollado por PIXELPRO

Facultad

Pregrados | Posgrados |  Educación continua | cursos

Investigación y Consultoría

La Vicedecanatura | proyectos, grupos y semilleros | Consultoría y servicios de extensión | Arqueología preventiva y de rescate |Directorio de consultores | Convocatorias | Centro de investigación e innovación

Publicaciones

Presentación | Libros | Revistas | Catálogo | Academia institucional | reglamentos y formatos

Novedades

Podcast | eventos | Noticias