Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los AndesFacultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los Andes
  • Facultad
    • Presentación
      • Historia
      • Plan de Desarrollo 2021-2025
      • Cifras de la Facultad
      • Gobierno académico y reglamentos
      • Fondo Beca Dora Röthlisberger
      • Programa Travesías
      • Internacionalización
      • Bienestar en la Facultad
    • Vicedecanatura Académica
      • ¿Qué hace la Dirección Académica?
      • Interdisciplinariedad
      • Realización Académica Profesoral
      • Docencia de Calidad
      • Procesos Académicos y Bienestar Institucional
      • Scouting
    • Departamentos y áreas académicas
      • Departamento de Antropología
      • Departamento de Ciencia Política y Estudios Globales
      • Departamento de Filosofía
      • Departamento de Historia y Geografía
      • Departamento de Lenguas y Cultura
      • Departamento de Psicología
      • Área de Sociología
      • Cider
    • Profesoras y profesores
      • Acompañamiento a la docencia
      • Prácticas significativas de docencia
    • Equipo
      • Todas las unidades
      • Decanatura
      • Profesoras y profesores
    • Estudiantes
      • Pregrado
        • Prueba Saber Pro 2024
        • Requisitos para monitorías
        • Consejería
        • Año básico
        • Labores Ocasionales
      • Posgrado
    • Recursos, servicios e instalaciones
      • Laboratorios
      • Bibliotecas
      • Centro de Atención Psicológica
      • Agenda cultural
    • Comunicaciones y logística
      • Quiero solicitar un evento o apoyo del área de comunicaciones y posicionamiento
  • Programas y educación continua
    • Pregrados
      • Antropología
      • Ciencia Política
      • Estudios Globales
      • Filosofía
      • Historia
      • Lenguas y Cultura
      • Psicología
      • Opciones académicas
    • Posgrados
      • Maestrías
        • Maestría en Antropología
        • Maestría en Ciencia Política
        • Maestría en Construcción de Paz
        • Mestría en Estudios Internacionales
        • Maestría en Filosofiía
        • Maestría en Historia
        • Maestría en Geografía
        • Maestría en Estudios Culturales
        • Maestría en Psicología
        • Mestría en Psicología Clínica y de la Salud
        • Maestría en Sociología
      • Doctorados
        • Doctorado en Antropología
        • Doctorado en Ciencia Política
        • Doctorado en Filosofía
        • Doctorado en Historia
        • Doctorado en Psicología
    • Posgrados Cider
    • Escuela de Posgrados
    • Cursos
      • MOOC – Gobernanza en Pandemia
      • Cursos de pregrado
      • Cursos de posgrado
      • Mooc’s
    • Educación Continua
    • Open year
  • Investigación y Consultoría
    • La Vicedecanatura
    • Directorio de Expertos
    • Proyectos, grupos y semilleros
    • Consultoría y servicios de extensión
    • Arqueología preventiva y de rescate
    • Convocatorias
      • Preguntas frecuentes
    • Centros de investigación e innovación
  • Publicaciones
    • Presentación
    • Libros
    • Revistas
    • Catálogo
    • Academia Institucional
    • Política editorial 2024
  • Novedades
    • Podcast
    • Eventos
    • Noticias
  • Contacto
Ciencias Sociales → Novedades → Noticias → 

¿Para qué un Sextante en la Facultad de Ciencias Sociales?

Latitudes
Sextante

Publicado en Latitudes

Banners Sextante 43 01
Banners Sextante 43 01

No son necesarias demasiadas sutilezas filosóficas para reconocer la contundencia de la afirmación: «el conocimiento es comunicación». No existen formas de conocimiento privadas y sin público este no tiene sentido y no existe. Por esta simple razón, resulta obvio que una institución con vocación de investigación, y que pretende hacer aportes al conocimiento, debe tomar en serio los medios y las formas de comunicación de los productos académicos. 

La comunicación en ciencias tiene unas reglas muy bien definidas y quienes tienen un entrenamiento académico las conocen bien. De hecho el éxito o fracaso de una carrera académica depende, en parte, de las habilidades en el manejo de las reglas de juego de la comunicación científica. Los indicadores sobre producción de la Facultad de Ciencias Sociales nos hacen pensar que estamos bien entrenados para entrar en el juego de las publicaciones especializadas. Sin embargo, las relaciones entre la producción académica especializada y los públicos más amplios, entre las ciencias y la sociedad en general, son para la mayoría de nosotros, más extrañas y difíciles. Escribimos y pensamos para un público de expertos y nuestro principal objetivo es establecer una comunicación exitosa con pares académicos. Esta es una condición necesaria en las dinámicas de producción científica; pero tal vez no es suficiente.

La Facultad de Ciencias Sociales requiere de ágiles medios de comunicación que hagan visible las actividades académicas, los proyectos y los productos de profesores y estudiantes. A pesar de tener temáticas comunes, los profesores poco conocen sobre los frentes de trabajo, proyectos y resultados de las investigaciones de otros colegas o estudiantes de posgrado de los demás departamentos y, con frecuencia, se cuenta con poca difusión y espacios de discusión. Si este vacío es una realidad dentro de la Facultad, es aún más notable fuera de ella o de la Universidad. Por ello, es necesario comenzar a tender puentes y fortalecer las rutas de intercambio entre los departamentos, pero también con otros centros de conocimiento e investigación, y con el público en general.

Sextante, como publicación periódica, busca ser un vehículo eficiente de comunicación, reflexión y divulgación de las actividades académicas de la Facultad, así como un órgano articulador de propuestas, proyectos y resultados de investigaciones. Como espacio de visibilización también busca contribuir a mostrar el sentido social y la utilidad de las ciencias sociales para el país, la región y el mundo.

El reto consiste entonces en poner a circular contenidos académicos a través de un formato ágil y de fácil lectura, capaz de mostrar la relevancia de la Facultad de Ciencias Sociales frente a la Universidad, el mundo académico y el país. Sus secciones incluyen material tan diverso y dinámico como crónicas, entrevistas, reportajes cortos, notas, debates, balances críticos, cifras, gráficos y recursos visuales (ilustraciones, fotografías, caricaturas, etc.). 

Como el sextante de los navegantes y cartógrafos, nuestro periódico será un instrumento de observación útil que nos dará elementos para construir un mapa más completo de la Facultad. Nos servirá de bitácora, de diario de viaje, para registrar y comunicar rumbos e itinerarios de profesores y estudiantes. Con estas coordenadas, hemos pensado un periódico dividido en secciones cuyas fronteras pueden ser flexibles, pero con objetivos particulares, y esperamos tener una periodicidad semestral con el apoyo de profesores y estudiantes que quieran compartir con nosotros. Los invitamos a hacer parte del Sextante y a remitirnos sus reflexiones sobre las actividades propias, de colegas o de estudiantes.

No se encontraron más publicaciones.
[+] noticias
noticias relacionadas

Enlaces de interés

Eventos
Noticias
Programas y cursos
Publicaciones
  • donaciones Donaciones
  • repositorio Repositorio
  • egresados Egresados
  • eventos Eventos
Universidad de los Andes
Facultad de Ciencias Sociales

Carrera 1 No. 18A-12 – piso 6, Bloque G -GB | Bogotá, Colombia | Código postal: 111711
Tel.: (601) 332 45 05 | (601) 339 49 49 Ext.: 2500 | Fax (601) 332 45 08

  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
Redes Sociales
Facebook-f Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp

Universidad de los Andes | Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Desarrollado por Pixelpro
Universidad de los Andes
Facultad de Ciencias Sociales

Carrera 1 No. 18A-12 – piso 6, Bloque G -GB
Bogotá, Colombia | Código postal: 111711
Tel.: (601) 332 45 05 | (601) 339 49 49 Ext.: 2500 
Fax (601) 332 45 08

Redes Sociales
Facebook-f Twitter Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp
Enlaces de interés
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta

Universidad de los Andes
Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Desarrollado por PIXELPRO

Facultad

Pregrados | Posgrados |  Educación continua | cursos

Investigación y Consultoría

La Vicedecanatura | proyectos, grupos y semilleros | Consultoría y servicios de extensión | Arqueología preventiva y de rescate |Directorio de consultores | Convocatorias | Centro de investigación e innovación

Publicaciones

Presentación | Libros | Revistas | Catálogo | Academia institucional | reglamentos y formatos

Novedades

Podcast | eventos | Noticias