Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los AndesFacultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los Andes
  • Facultad
    • Presentación
      • Historia
      • Plan de Desarrollo 2021-2025
      • Cifras de la Facultad
      • Gobierno académico y reglamentos
      • Fondo Beca Dora Röthlisberger
      • Programa Travesías
      • Internacionalización
      • Bienestar en la Facultad
    • Vicedecanatura Académica
      • ¿Qué hace la Dirección Académica?
      • Interdisciplinariedad
      • Realización Académica Profesoral
      • Docencia de Calidad
      • Procesos Académicos y Bienestar Institucional
      • Scouting
    • Departamentos y áreas académicas
      • Departamento de Antropología
      • Departamento de Ciencia Política y Estudios Globales
      • Departamento de Filosofía
      • Departamento de Historia y Geografía
      • Departamento de Lenguas y Cultura
      • Departamento de Psicología
      • Área de Sociología
      • Cider
    • Profesoras y profesores
      • Acompañamiento a la docencia
      • Prácticas significativas de docencia
    • Equipo
      • Todas las unidades
      • Decanatura
      • Profesoras y profesores
    • Estudiantes
      • Pregrado
        • Prueba Saber Pro 2024
        • Requisitos para monitorías
        • Consejería
        • Año básico
        • Labores Ocasionales
      • Posgrado
    • Recursos, servicios e instalaciones
      • Laboratorios
      • Bibliotecas
      • Centro de Atención Psicológica
      • Agenda cultural
    • Comunicaciones y logística
      • Quiero solicitar un evento o apoyo del área de comunicaciones y posicionamiento
  • Programas y educación continua
    • Pregrados
      • Antropología
      • Ciencia Política
      • Estudios Globales
      • Filosofía
      • Historia
      • Lenguas y Cultura
      • Psicología
      • Opciones académicas
    • Posgrados
      • Maestrías
        • Maestría en Antropología
        • Maestría en Ciencia Política
        • Maestría en Construcción de Paz
        • Mestría en Estudios Internacionales
        • Maestría en Filosofiía
        • Maestría en Historia
        • Maestría en Geografía
        • Maestría en Estudios Culturales
        • Maestría en Psicología
        • Mestría en Psicología Clínica y de la Salud
        • Maestría en Sociología
      • Doctorados
        • Doctorado en Antropología
        • Doctorado en Ciencia Política
        • Doctorado en Filosofía
        • Doctorado en Historia
        • Doctorado en Psicología
    • Posgrados Cider
    • Escuela de Posgrados
    • Cursos
      • MOOC – Gobernanza en Pandemia
      • Cursos de pregrado
      • Cursos de posgrado
      • Mooc’s
    • Educación Continua
    • Open year
  • Investigación y Consultoría
    • La Vicedecanatura
    • Directorio de Expertos
    • Proyectos, grupos y semilleros
    • Consultoría y servicios de extensión
    • Arqueología preventiva y de rescate
    • Convocatorias
      • Preguntas frecuentes
    • Centros de investigación e innovación
  • Publicaciones
    • Presentación
    • Libros
    • Revistas
    • Catálogo
    • Academia Institucional
    • Política editorial 2024
  • Novedades
    • Podcast
    • Eventos
    • Noticias
  • Contacto
Ciencias Sociales → Novedades → Noticias → 

Nuevos integrantes de nuestra comunidad

Itinerarios
Sextante

Publicado en Itinerarios

Banners Sextante 48 01
Banners Sextante 48 01

Invitamos a los nuevos profesores de la Facultad a compartir con nosotros un poco sobre lo que hacen y sobre sus intereses de investigación. Esto fue lo que nos contaron:

Catalina Muñoz Rojas

Soy historiadora egresada de la Universidad de los Andes. Hice una especialización en museología en el Harvard Extension School y posteriormente un doctorado en historia en la Universidad de Pennsylvania, donde me concentré en la historia sociocultural de América Latina moderna. En mi tesis doctoral examiné la relación entre el proceso de formación del estado colombiano durante la llamada República Liberal (1930-1946) y la formulación y aplicación de políticas culturales, incluyendo programas de cine y radio educativa, educación musical, democratización del teatro e investigación antropológica. Me interesaba estudiar la forma como estos programas, lejos de ser políticas neutras inspiradas por un ‘interés nacional’, hicieron parte del proceso histórico de legitimación y naturalización del poder de quienes representaban al estado. El objetivo era iluminar lo que sabemos sobre el proceso de formación del estado colombiano a partir de la observación de la operación cotidiana de prácticas y representaciones hechas a nombre del estado, así como de la interacción entre estos esfuerzos de dominación y las respuestas de autonomía y acomodación.

Actualmente, estoy comenzando una investigación que surge de una preocupación por la relación entre el trabajo del historiador académico y la producción de narrativas históricas fuera de la academia. A partir de la combinación de trabajo de archivo con trabajo de campo —y en colaboración con colegas antropólogos y sociólogos— trabajo en un proyecto que se pregunta por la producción de narrativas históricas y los conflictos en torno a ellas en el caso de los indígenas arhuacos y sus memorias de la presencia de la misión capuchina en Nabusímake entre 1917 y 1982. Mi motivación es romper con el aislamiento de mi práctica como historiadora tanto dialogando con otras disciplinas, como acercándome a las comunidades que estudio. Creo que la investigación de los historiadores tiene mucho para ganar al abrirse al diálogo con públicos no especialistas.

Mónica Pérez Trujillo

Realicé mis estudios de pregrado en Psicología e Historia en la Universidad de Los Andes (2001), y obtuve un Master (2005) y un Doctorado (2012) en Criminología de la Universidad de Melbourne. El foco de mi investigación es la violencia interpersonal, especialmente entre adultos, la cual estudio desde las perspectivas interaccionista, de género y sociocultural. Tengo más de 10 años de experiencia en el estudio y análisis de patrones de agresión interpersonal y evaluación de iniciativas de justicia, en particular en violencia doméstica, consumo de drogas y evaluación del riesgo de reincidencia y victimización. También, he trabajado en el diseño y evaluación de líneas de acción dirigidas a proteger a las víctimas de violencia en proyectos conjuntos con la Policía y el Departamento de Justicia de Victoria (Australia).

Florencia Reali

Soy bióloga de la Universidad de la República, Montevideo (Uruguay), y doctora en Psicología de Cornell University en Ithaca, New York. Desde agosto del 2012 soy profesora en el Departamento de Psicología. Mi área de especialización es el de las ciencias cognitivas con énfasis en los procesos asociados a la psicología del lenguaje. Mis intereses de investigación giran en torno a la compleja relación entre el lenguaje y el pensamiento, así como la interacción de estas con la cultura. Una de las preguntas principales que motiva mi trabajo es: ¿cómo influye el uso del lenguaje en la forma como organizamos nuestro pensamiento y construimos categorías y conceptos sobre el mundo que nos rodea? En particular, uno de los proyectos en los que trabajo actualmente se centra en investigar el rol de la metáfora en la construcción de conceptos abstractos, así como en el procesamiento cognitivo no lingüístico. Por otro lado, realizo investigación en el área de desarrollo y procesamiento del lenguaje; específicamente, estudio cómo los conocimientos lingüísticos del niño y del adulto son moldeados por la experiencia. Adicionalmente, he trabajado las diferentes teorías que existen sobre la evolución del lenguaje y la transmisión cultural, sobre lo que mis resultados sugieren que el cambio lingüístico (diacrónico) depende de complejos procesos de coevolución biológica y cultural que determinan la forma y el contenido de la lengua.

No se encontraron más publicaciones.
[+] noticias
noticias relacionadas

Enlaces de interés

Eventos
Noticias
Programas y cursos
Publicaciones
  • donaciones Donaciones
  • repositorio Repositorio
  • egresados Egresados
  • eventos Eventos
Universidad de los Andes
Facultad de Ciencias Sociales

Carrera 1 No. 18A-12 – piso 6, Bloque G -GB | Bogotá, Colombia | Código postal: 111711
Tel.: (601) 332 45 05 | (601) 339 49 49 Ext.: 2500 | Fax (601) 332 45 08

  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
Redes Sociales
Facebook-f Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp

Universidad de los Andes | Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Desarrollado por Pixelpro
Universidad de los Andes
Facultad de Ciencias Sociales

Carrera 1 No. 18A-12 – piso 6, Bloque G -GB
Bogotá, Colombia | Código postal: 111711
Tel.: (601) 332 45 05 | (601) 339 49 49 Ext.: 2500 
Fax (601) 332 45 08

Redes Sociales
Facebook-f Twitter Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp
Enlaces de interés
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta

Universidad de los Andes
Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Desarrollado por PIXELPRO

Facultad

Pregrados | Posgrados |  Educación continua | cursos

Investigación y Consultoría

La Vicedecanatura | proyectos, grupos y semilleros | Consultoría y servicios de extensión | Arqueología preventiva y de rescate |Directorio de consultores | Convocatorias | Centro de investigación e innovación

Publicaciones

Presentación | Libros | Revistas | Catálogo | Academia institucional | reglamentos y formatos

Novedades

Podcast | eventos | Noticias