Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los AndesFacultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los Andes
  • Facultad
    • Presentación
      • Historia
      • Plan de Desarrollo 2021-2025
      • Cifras de la Facultad
      • Gobierno académico y reglamentos
      • Fondo Beca Dora Röthlisberger
      • Programa Travesías
      • Internacionalización
      • Bienestar en la Facultad
    • Vicedecanatura Académica
      • ¿Qué hace la Dirección Académica?
      • Interdisciplinariedad
      • Realización Académica Profesoral
      • Docencia de Calidad
      • Procesos Académicos y Bienestar Institucional
      • Scouting
    • Departamentos y áreas académicas
      • Departamento de Antropología
      • Departamento de Ciencia Política y Estudios Globales
      • Departamento de Filosofía
      • Departamento de Historia y Geografía
      • Departamento de Lenguas y Cultura
      • Departamento de Psicología
      • Área de Sociología
      • Cider
    • Profesoras y profesores
      • Acompañamiento a la docencia
      • Prácticas significativas de docencia
    • Equipo
      • Todas las unidades
      • Decanatura
      • Profesoras y profesores
    • Estudiantes
      • Pregrado
        • Prueba Saber Pro 2024
        • Requisitos para monitorías
        • Consejería
        • Año básico
        • Labores Ocasionales
      • Posgrado
    • Recursos, servicios e instalaciones
      • Laboratorios
      • Bibliotecas
      • Centro de Atención Psicológica
      • Agenda cultural
    • Comunicaciones y logística
      • Quiero solicitar un evento o apoyo del área de comunicaciones y posicionamiento
  • Programas y educación continua
    • Pregrados
      • Antropología
      • Ciencia Política
      • Estudios Globales
      • Filosofía
      • Historia
      • Lenguas y Cultura
      • Psicología
      • Opciones académicas
    • Posgrados
      • Maestrías
        • Maestría en Antropología
        • Maestría en Ciencia Política
        • Maestría en Construcción de Paz
        • Mestría en Estudios Internacionales
        • Maestría en Filosofiía
        • Maestría en Historia
        • Maestría en Geografía
        • Maestría en Estudios Culturales
        • Maestría en Psicología
        • Mestría en Psicología Clínica y de la Salud
        • Maestría en Sociología
      • Doctorados
        • Doctorado en Antropología
        • Doctorado en Ciencia Política
        • Doctorado en Filosofía
        • Doctorado en Historia
        • Doctorado en Psicología
    • Posgrados Cider
    • Escuela de Posgrados
    • Cursos
      • MOOC – Gobernanza en Pandemia
      • Cursos de pregrado
      • Cursos de posgrado
      • Mooc’s
    • Educación Continua
    • Open year
  • Investigación y Consultoría
    • La Vicedecanatura
    • Directorio de Expertos
    • Proyectos, grupos y semilleros
    • Consultoría y servicios de extensión
    • Arqueología preventiva y de rescate
    • Convocatorias
      • Preguntas frecuentes
    • Centros de investigación e innovación
  • Publicaciones
    • Presentación
    • Libros
    • Revistas
    • Catálogo
    • Academia Institucional
    • Política editorial 2024
  • Novedades
    • Podcast
    • Eventos
    • Noticias
  • Contacto
Ciencias Sociales → Novedades → Noticias → 

Nuevos integrantes de la Facultad

Itinerarios
Sextante

Publicado en Itinerarios

Banners Sextante 49 01
Banners Sextante 49 01

Con el ánimo de presentar nuestros nuevos profesores a la comunidad, los invitamos a compartir con nosotros un poco sobre lo que hacen y sobre sus intereses de investigación. Esto fue lo que nos contaron:

Ingrid Bergamaschi

Soy Doctora en Ciencia Política y Relaciones Internacionales del Institut d’Etudes Politiques de Paris, y desde enero de 2012 profesora del Departamento de Ciencia Política. Dicto los cursos de “Africa in the World” para pregrado y “Development Theory and Practice” para la Maestría.

He desarrollado investigaciones en las áreas de sociología del desarrollo con temas como movimientos sociales transnacionales, la internacionalización de las políticas públicas y económicas en África (con énfasis en Mali), y la formulación y negociación de las recomendaciones promovidas por la ayuda internacional al desarrollo. Mi tesis doctoral se ocupó del tema de la cooperación internacional y de las recomendaciones que organizaciones multilaterales como el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM) impulsan en los llamados países del Tercer Mundo, como Mali. En este sentido, procuré determinar cómo los actores públicos asumen y gestionan las recomendaciones internacionales.

Mi investigación en curso se enfoca en la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

Lina María Saldarriaga

Soy psicóloga con Maestría en Investigación Psicosocial de la Universidad de los Andes y Ph.D. en Psicología del Desarrollo de Concordia University. Mis principales intereses investigativos giran en torno a los temas de relaciones sociales en la edad escolar; específicamente lo que respecta a la amistad y la enemistad. También he investigado sobre el desarrollo del comportamiento prosocial en los niños y niñas, las dinámicas sociales en la escuela, el ambiente del aula de clases, y la promoción de competencias ciudadanas.

Actualmente hago parte de dos proyectos de investigación que examinan cómo las relaciones sociales en el aula de clase pueden llegar a ser factores protectores para niños en situación de riesgo o vulnerabilidad. Estas investigaciones las estoy desarrollando en un proyecto conjunto con Concordia University (Canadá), University of Nebraska at Omaha (USA), University of Zambia (Zambia) y la Universidade Federal do Paraná (Brasil).

Mi visión de la investigación ha enfatizado la búsqueda de factores protectores, es decir, de aquellos que contribuyen al bienestar psicológico de las personas.

En ese sentido, mi aporte al desarrollo de este campo de la psicología está en identificar los recursos con los cuáles los niños cuentan en sus interacciones sociales, y en entender la manera en la que dichos recursos pueden ser benéficos y pueden aportar a mejorar el bienestar y el ajuste psicológico de los niños.

Ángela Iranzo

No resulta fácil responder a la pregunta que me dirige Sextante sobre “quién soy”. Por ser, diríamos que soy una española, valenciana en concreto, licenciada en Periodismo que acabó sintiendo curiosidad por la política internacional; lo cual me llevó a iniciar un programa de doctorado llamado “Relaciones Internacionales y Estudios Africanos” en el Departamento de Ciencia Política de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM). 

Mi tema de investigación, a grandes rasgos, es la influencia de las identidades y valores religiosos en la política internacional contemporánea. A partir de la reivindicación de una aproximación más histórica y filosófica para una mejor comprensión de las complejas dinámicas actuales de la política internacional, mi propósito ha sido tratar de  mostrar, cuestionando el paradigma moderno de la secularización, cómo la religión ha sido un factor de influencia continua en las relaciones internacionales, tanto si atendemos a la historia del pensamiento político moderno desde el que se nutren los fundamentos teóricos de la disciplina, como si acudimos a la política práctica. Me interesa atender a los puntos de sutura en las relaciones históricas entre religión y política, así como a los sutiles procesos de transformación de éstas y sus condiciones de posibilidad.

Por ello, en este momento formo parte de distintas iniciativas como el “Grupo de Investigación de Religión y Política” de Alacip, o la puesta en marcha de un grupo de discusión con el mismo nombre entre profesores de la Facultad de Ciencias Sociales de los Andes, con el objetivo de impulsar una reflexión interdisciplinar al respecto en la academia colombiana y recoger nuestras conclusiones en un futuro libro. Asimismo, me encuentro  perfilando una investigación orientada a repensar el fenómeno de la secularización a partir de un estudio comparado de las experiencias históricas de articulación diferentes países latinoamericanos como Colombia y Brasil, entre otros.

Andrés Guhl

Soy Ingeniero Civil de la Universidad de los Andes, Magíster en Geografía de la Universidad de Illinois en Urbana–Champaign y Ph.D. en Geografía de la University of Florida en Gainsville. Aunque trabajo en la Universidad desde 2005, fue sólo hasta el 2011 que me trasladé del Cider a la Facultad de Ciencias Sociales (Departamento de Historia, Maestría en Geografía).

Mis intereses de investigación se han centrado en utilizar el concepto de paisaje como lente interdisciplinario para analizar la relación entre medio ambiente y sociedad, ya que un paisaje sintetiza la cambiante relación entre una sociedad y su entorno. Más allá de la apariencia física, el paisaje está cargado de significados y experiencias, y puede leerse como un lienzo donde están las huellas que distintos  grupos humanos han dejado al usar y construir ese paisaje. Mi trabajo de investigación consiste en analizar cómo y por qué cambian los paisajes.

A partir de un enfoque teórico y  metodológico denominado ecología política, he abordado la transformación de paisajes cafeteros en Colombia, y cómo éstos han cambiado y evolucionado desde el establecimiento de la producción cafetera en los pisos templados de los Andes colombianos. En estos momentos estoy investigando el impacto que los esquemas de certificación agrícola tienen en los paisajes cafeteros de Colombia. La certificación es un proceso por medio del cual una entidad externa garantiza que la forma en que se siembra y manipula un producto cumple con ciertos requisitos exigidos por los consumidores. El consumidor está dispuesto a pagar un precio más alto por un producto que cumpla con esas características, y el productor recibe más dinero por tener su proceso productivo certificado. En principio, esta iniciativa beneficiaría tanto a productores y consumidores, al igual que al entorno, ya que los esquemas de certificación agrícola exigen mejores prácticas y manejo ambientalmente más amigable. Sin embargo, en la práctica, este tipo de esquemas favorecen sólo a los productores más ricos (los que pueden pagar la auditoría externa para certificarse) y, además, perpetúan la dependencia de los productores en países en vías  de desarrollo en los consumidores del mundo desarrollado, ya que son ellos los que demandan los productos certificados.

No se encontraron más publicaciones.
[+] noticias
noticias relacionadas

Enlaces de interés

Eventos
Noticias
Programas y cursos
Publicaciones
  • donaciones Donaciones
  • repositorio Repositorio
  • egresados Egresados
  • eventos Eventos
Universidad de los Andes
Facultad de Ciencias Sociales

Carrera 1 No. 18A-12 – piso 6, Bloque G -GB | Bogotá, Colombia | Código postal: 111711
Tel.: (601) 332 45 05 | (601) 339 49 49 Ext.: 2500 | Fax (601) 332 45 08

  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
Redes Sociales
Facebook-f Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp

Universidad de los Andes | Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Desarrollado por Pixelpro
Universidad de los Andes
Facultad de Ciencias Sociales

Carrera 1 No. 18A-12 – piso 6, Bloque G -GB
Bogotá, Colombia | Código postal: 111711
Tel.: (601) 332 45 05 | (601) 339 49 49 Ext.: 2500 
Fax (601) 332 45 08

Redes Sociales
Facebook-f Twitter Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp
Enlaces de interés
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta

Universidad de los Andes
Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Desarrollado por PIXELPRO

Facultad

Pregrados | Posgrados |  Educación continua | cursos

Investigación y Consultoría

La Vicedecanatura | proyectos, grupos y semilleros | Consultoría y servicios de extensión | Arqueología preventiva y de rescate |Directorio de consultores | Convocatorias | Centro de investigación e innovación

Publicaciones

Presentación | Libros | Revistas | Catálogo | Academia institucional | reglamentos y formatos

Novedades

Podcast | eventos | Noticias