Con el ánimo de presentar nuestros nuevos profesores a la comunidad, los invitamos a compartir con nosotros un poco sobre lo que hacen y sobre sus intereses de investigación. Esto fue lo que nos contaron:
Ingrid Bergamaschi
Soy Doctora en Ciencia Política y Relaciones Internacionales del Institut d’Etudes Politiques de Paris, y desde enero de 2012 profesora del Departamento de Ciencia Política. Dicto los cursos de “Africa in the World” para pregrado y “Development Theory and Practice” para la Maestría.
He desarrollado investigaciones en las áreas de sociología del desarrollo con temas como movimientos sociales transnacionales, la internacionalización de las políticas públicas y económicas en África (con énfasis en Mali), y la formulación y negociación de las recomendaciones promovidas por la ayuda internacional al desarrollo. Mi tesis doctoral se ocupó del tema de la cooperación internacional y de las recomendaciones que organizaciones multilaterales como el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM) impulsan en los llamados países del Tercer Mundo, como Mali. En este sentido, procuré determinar cómo los actores públicos asumen y gestionan las recomendaciones internacionales.
Mi investigación en curso se enfoca en la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).
Lina María Saldarriaga
Soy psicóloga con Maestría en Investigación Psicosocial de la Universidad de los Andes y Ph.D. en Psicología del Desarrollo de Concordia University. Mis principales intereses investigativos giran en torno a los temas de relaciones sociales en la edad escolar; específicamente lo que respecta a la amistad y la enemistad. También he investigado sobre el desarrollo del comportamiento prosocial en los niños y niñas, las dinámicas sociales en la escuela, el ambiente del aula de clases, y la promoción de competencias ciudadanas.
Actualmente hago parte de dos proyectos de investigación que examinan cómo las relaciones sociales en el aula de clase pueden llegar a ser factores protectores para niños en situación de riesgo o vulnerabilidad. Estas investigaciones las estoy desarrollando en un proyecto conjunto con Concordia University (Canadá), University of Nebraska at Omaha (USA), University of Zambia (Zambia) y la Universidade Federal do Paraná (Brasil).
Mi visión de la investigación ha enfatizado la búsqueda de factores protectores, es decir, de aquellos que contribuyen al bienestar psicológico de las personas.
En ese sentido, mi aporte al desarrollo de este campo de la psicología está en identificar los recursos con los cuáles los niños cuentan en sus interacciones sociales, y en entender la manera en la que dichos recursos pueden ser benéficos y pueden aportar a mejorar el bienestar y el ajuste psicológico de los niños.
Ángela Iranzo
No resulta fácil responder a la pregunta que me dirige Sextante sobre “quién soy”. Por ser, diríamos que soy una española, valenciana en concreto, licenciada en Periodismo que acabó sintiendo curiosidad por la política internacional; lo cual me llevó a iniciar un programa de doctorado llamado “Relaciones Internacionales y Estudios Africanos” en el Departamento de Ciencia Política de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM).
Mi tema de investigación, a grandes rasgos, es la influencia de las identidades y valores religiosos en la política internacional contemporánea. A partir de la reivindicación de una aproximación más histórica y filosófica para una mejor comprensión de las complejas dinámicas actuales de la política internacional, mi propósito ha sido tratar de mostrar, cuestionando el paradigma moderno de la secularización, cómo la religión ha sido un factor de influencia continua en las relaciones internacionales, tanto si atendemos a la historia del pensamiento político moderno desde el que se nutren los fundamentos teóricos de la disciplina, como si acudimos a la política práctica. Me interesa atender a los puntos de sutura en las relaciones históricas entre religión y política, así como a los sutiles procesos de transformación de éstas y sus condiciones de posibilidad.
Por ello, en este momento formo parte de distintas iniciativas como el “Grupo de Investigación de Religión y Política” de Alacip, o la puesta en marcha de un grupo de discusión con el mismo nombre entre profesores de la Facultad de Ciencias Sociales de los Andes, con el objetivo de impulsar una reflexión interdisciplinar al respecto en la academia colombiana y recoger nuestras conclusiones en un futuro libro. Asimismo, me encuentro perfilando una investigación orientada a repensar el fenómeno de la secularización a partir de un estudio comparado de las experiencias históricas de articulación diferentes países latinoamericanos como Colombia y Brasil, entre otros.
Andrés Guhl
Soy Ingeniero Civil de la Universidad de los Andes, Magíster en Geografía de la Universidad de Illinois en Urbana–Champaign y Ph.D. en Geografía de la University of Florida en Gainsville. Aunque trabajo en la Universidad desde 2005, fue sólo hasta el 2011 que me trasladé del Cider a la Facultad de Ciencias Sociales (Departamento de Historia, Maestría en Geografía).
Mis intereses de investigación se han centrado en utilizar el concepto de paisaje como lente interdisciplinario para analizar la relación entre medio ambiente y sociedad, ya que un paisaje sintetiza la cambiante relación entre una sociedad y su entorno. Más allá de la apariencia física, el paisaje está cargado de significados y experiencias, y puede leerse como un lienzo donde están las huellas que distintos grupos humanos han dejado al usar y construir ese paisaje. Mi trabajo de investigación consiste en analizar cómo y por qué cambian los paisajes.
A partir de un enfoque teórico y metodológico denominado ecología política, he abordado la transformación de paisajes cafeteros en Colombia, y cómo éstos han cambiado y evolucionado desde el establecimiento de la producción cafetera en los pisos templados de los Andes colombianos. En estos momentos estoy investigando el impacto que los esquemas de certificación agrícola tienen en los paisajes cafeteros de Colombia. La certificación es un proceso por medio del cual una entidad externa garantiza que la forma en que se siembra y manipula un producto cumple con ciertos requisitos exigidos por los consumidores. El consumidor está dispuesto a pagar un precio más alto por un producto que cumpla con esas características, y el productor recibe más dinero por tener su proceso productivo certificado. En principio, esta iniciativa beneficiaría tanto a productores y consumidores, al igual que al entorno, ya que los esquemas de certificación agrícola exigen mejores prácticas y manejo ambientalmente más amigable. Sin embargo, en la práctica, este tipo de esquemas favorecen sólo a los productores más ricos (los que pueden pagar la auditoría externa para certificarse) y, además, perpetúan la dependencia de los productores en países en vías de desarrollo en los consumidores del mundo desarrollado, ya que son ellos los que demandan los productos certificados.