Ana Lucía Jarami-llo Sierra, Ph.D. Soy maestra en psicología clínica y doctora en desarrollo humano y terapia de pareja y familia. Me interesa entender cómo el género, concebido en términos relacionales y cómo determinante de diferencias de poder, afecta a los individuos, las parejas y las familias a lo largo del ciclo vital. Es de esta manera como mi investigación ha avanzado dentro de dos líneas de indagación. En la primera línea de indagación, me propongo entender cómo los hombres y las mujeres jóvenes construyen y de-construyen diferencias de poder por género en diversos aspectos de sus relaciones románticas (por ejemplo, en la intimidad, la sexualidad, la emociona-lidad y las finanzas). Dentro de esta línea de indagación, recientemente examiné cómo las mujeres jóvenes construyen y de-construyen el género en relación con la rabia que experimentan hacia sus compañeros románticos. En la segunda línea de indagación, me interesa profundizar en cómo los psicólogos y las psicólogas clínicas, especialmente las que trabajamos desde un marco relacional, construimos y de-construimos diferencias de poder según el género en nuestro trabajo terapéutico. Como docente de la Universidad de los Andes continuaré trabajando en comprender las relaciones entre género, pareja y familia, y sus implicaciones para el trabajo terapéutico de las psicólogas y los psicólogos clínicos.
Ana María Otero-Cleves. Soy abogada de la Universidad de los Andes y cuento con un Doctorado en Historia Moderna en la Universidad de oxford. Ambas disciplinas han determinado mis actuales intereses de investigación. Estos me han llevado a examinar las dinámicas sociales y políticas en el siglo XIX colombiano, a través del estudio de la cultura material y del consumo. Igualmente, estoy interesada en el estudio de la cultura política y la cultural legal en el siglo XIX, utilizando como punto de partida la circulación de mercancías y de ideas en dicho periodo. Esto incluye, pero no se limita, a la circulación del libro en la segunda mitad del siglo XIX, así como al análisis de una importante variedad de objetos importados en la formación de identidades regionales y de clase en el entorno colombiano. Adicionalmente trabajo en nuevas propuestas teóricas para el estudio de los intercambios cultural entre Latinoamérica, Europa y Estados Unidos a finales del siglo XIX y principios del siglo XX.
Gerriet Janssen. Comencé de trabajar con la Universidad de los Andes en 2005 en el Departamento de Lenguajes y Estudios Socioculturales. Participé en proyectos que incluyen la investigación y creación del Programa Inglés para Doctorados (IPD), programa dirigido a todos los doctorandos de la Universidad con el propósito de que conozcan los géneros de escritura y de expresión oral relacionados con su campo de estudio. Después de este proyecto, salí para la Universidad de Hawái, Mánoa, a ver las materias del doctorado en Estudios de Segundas Lenguas. Luego de pasar los exámenes comprensivos y la entrega de la propuesta de la tesis, regresé a Los Andes para trabajar en IPD, y concentrarme en la tesis del doctorado, que tiene que ver con el examen de IPD. Mis amigos en Hawái siempre me preguntaban: «¿Por qué Colombia? ¿Por qué allá?» Pero para mí la razón fue muy obvia: Los Andes es increíble. En UCLA (donde hice mi maestría) o en Hawái—como en cualquier escuela pública, creo—la demora para planear y ejecutar proyectos es tremenda. En Los Andes, si uno tiene una idea bien formulada, la Universidad está lista para agilizar lo necesario para que el proyecto se dé. Y los estudiantes… es un gran placer trabajar con estudiantes que de verdad llegan—y buscan tener—una formación educativa de un alto nivel. Y mis colegas que han venido ya entienden por qué regreso y por qué me quedo acá.
Juan Pablo Aranguren Romero. Soy psicólogo de la Universidad Nacional de Colombia, historiador de la Pontificia Universidad Javeriana, magíster en Antropología Social y Doctor en Ciencias Sociales de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). Mis intereses de investigación giran en torno a la interrelación entre cuerpo, subjetividad y memoria en escenarios de violencia y guerra. He trabajado sobre los impactos psicosociales de la violencia política en contextos poscoloniales y en la transformación de los cuerpos y las subjetividades como resultado de conflictos armados y dictaduras. En los últimos años he trabajado en torno a las implicaciones éticas y metodológicas asociadas a la producción de saberes y escrituras a partir de la experiencia de cuerpos sufrientes, indagando desde allí los límites de la representación. Actualmente soy profesor del departamento de Psicología de la Universidad de los Andes. |
Santiago Amaya. Soy Doctor en Filosofía, Neu-rociencia y Psicología de la Universidad de Washington en St. Louis con especialización en Instituciones y Ciencias Sociales de la misma universidad, Magister en Filosofía de la Universidad Nacional de Colombia y Filósofo de la Universidad de los Andes. En Julio de 2013 me vinculé a los Andes como profesor asistente de Filosofía después de haber realizado una estancia postdoctoral en el Instituto de Mente y Cerebro de Berlín. Me interesa entender el error humano. En vez de preguntar cómo logran los seres humanos hacer tantas cosas de manera exitosa mi pregunta es más bien por los casos en que las cosas no salen como quisiéramos. Si somos tan inteligentes y competentes, ¿por qué nos equivocamos tanto? Mi investigación actual se ocupa de un tipo de error particular cuyo estudio Freud hizo famoso, los llamados lapsus de acción. Estos son errores fácilmente evitables que suelen atribuirse a pequeñas fallas de concentración, atención y memoria. Muchos lapsus son errores tontos, pero algunos de ellos son catastróficos—lo que hace que entender los lapsus tenga una importancia no solo teórica sino también práctica. Estudio el error desde una perspectiva interdisciplinaria. En mi trabajo discuto tanto aproximaciones filosóficas a la acción y la racionalidad humanas, como modelos cognitivos y neuronales de procesos de razonamiento y de toma de decisiones. Además de los errores, trabajo en temas de psicología moral, modelos formales de racionalidad y metafísica. |
Alhena Caicedo Fernández. Soy antropóloga, doctora en antropología social y etnología de la École des Hautes Études en Sciences Sociales de Paris, master en antropología social de la EHESS, master en cine etnográfico y documental de Paris X-Nanterre, y desde enero de 2014 soy profesora del Departamento de Antropología. En términos generales, mis intereses siempre han estado cercanos a la antropología social, los estudios regionales y la antropología visual. Sin embargo, mi tema de investigación ha sido los chamanismos, tanto los tradicionales como las nuevas versiones que están apareciendo alrededor del mundo. He trabajado a profundidad el campo yajecero en Colombia y las múltiples modalidades en que circulan actualmente las «medicinas tradicionales». Me interesa de manera particular las dimensiones sociológicas, económicas y políticas de estas nuevas formas de creencia y religiosidad en los contextos regionales, nacionales y trasnaciona-les. También soy miembro del Centro del Pensamiento RaizAL, una red de investigación transdisciplinaria sobre América Latina. Desde hace un tiempo vengo adelantando una investigación sobre historia local con poblaciones negras en los valles interandinos, concretamente en el norte del Cauca. Este tema me parece especialmente interesante para profundizar en los procesos de configuración regional. Por eso, espero en los próximos años seguir profundizando en ambas áreas de trabajo.