Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los AndesFacultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los Andes
  • Facultad
    • Presentación
      • Historia
      • Plan de Desarrollo 2021-2025
      • Cifras de la Facultad
      • Gobierno académico y reglamentos
      • Fondo Beca Dora Röthlisberger
      • Programa Travesías
      • Internacionalización
      • Bienestar en la Facultad
    • Vicedecanatura Académica
      • ¿Qué hace la Dirección Académica?
      • Interdisciplinariedad
      • Realización Académica Profesoral
      • Docencia de Calidad
      • Procesos Académicos y Bienestar Institucional
      • Scouting
    • Departamentos y áreas académicas
      • Departamento de Antropología
      • Departamento de Ciencia Política y Estudios Globales
      • Departamento de Filosofía
      • Departamento de Historia y Geografía
      • Departamento de Lenguas y Cultura
      • Departamento de Psicología
      • Área de Sociología
      • Cider
    • Profesoras y profesores
      • Acompañamiento a la docencia
      • Prácticas significativas de docencia
    • Equipo
      • Todas las unidades
      • Decanatura
      • Profesoras y profesores
    • Estudiantes
      • Pregrado
        • Prueba Saber Pro 2024
        • Requisitos para monitorías
        • Consejería
        • Año básico
        • Labores Ocasionales
      • Posgrado
    • Recursos, servicios e instalaciones
      • Laboratorios
      • Bibliotecas
      • Centro de Atención Psicológica
      • Agenda cultural
    • Comunicaciones y logística
      • Quiero solicitar un evento o apoyo del área de comunicaciones y posicionamiento
  • Programas y educación continua
    • Pregrados
      • Antropología
      • Ciencia Política
      • Estudios Globales
      • Filosofía
      • Historia
      • Lenguas y Cultura
      • Psicología
      • Opciones académicas
    • Posgrados
      • Maestrías
        • Maestría en Antropología
        • Maestría en Ciencia Política
        • Maestría en Construcción de Paz
        • Mestría en Estudios Internacionales
        • Maestría en Filosofiía
        • Maestría en Historia
        • Maestría en Geografía
        • Maestría en Estudios Culturales
        • Maestría en Psicología
        • Mestría en Psicología Clínica y de la Salud
        • Maestría en Sociología
      • Doctorados
        • Doctorado en Antropología
        • Doctorado en Ciencia Política
        • Doctorado en Filosofía
        • Doctorado en Historia
        • Doctorado en Psicología
    • Posgrados Cider
    • Escuela de Posgrados
    • Cursos
      • MOOC – Gobernanza en Pandemia
      • Cursos de pregrado
      • Cursos de posgrado
      • Mooc’s
    • Educación Continua
    • Open year
  • Investigación y Consultoría
    • La Vicedecanatura
    • Directorio de Expertos
    • Proyectos, grupos y semilleros
    • Consultoría y servicios de extensión
    • Arqueología preventiva y de rescate
    • Convocatorias
      • Preguntas frecuentes
    • Centros de investigación e innovación
  • Publicaciones
    • Presentación
    • Libros
    • Revistas
    • Catálogo
    • Academia Institucional
    • Política editorial 2024
  • Novedades
    • Podcast
    • Eventos
    • Noticias
  • Contacto
Ciencias Sociales → Novedades → Noticias → 

Memorias de una tesis doctoral: Las mujeres en las narrativas históricas de la Nueva Granada (1790-1830)

Horizontes
Sextante

Martha Lux. Editora Facultad de Ciencias Sociales y Editora de la Revista de Estudios Sociales, Universidad de los Andes. mlux@uniandes.edu.co ¿Fueron las mujeres tan pasivas o subordinadas como lo sugieren ciertas narrativas históricas? Esta es una de muchas de las preguntas que se planteó Martha mientras desarrollaba su tesis doctoral en Historia. En el texto que aquí nos presenta, nos comenta sobre los principales desafíos de hacer su investigación, así como también parte de sus hallazgos.

Banners Sextante 45 01
Banners Sextante 45 01

En agosto de 2012 defendí mi tesis doctoral, que presenté posteriormente a evaluación para su publicación en formato de libro. El título con el que saldrá publicado es Mujeres patriotas y realistas entre dos órdenes. Discursos, estrategias y tácticas, en la guerra, la política y el comercio (Nueva Granada 1790-1830). Pero ¿de dónde surgió el interés por el tema? Al revisar los primeros recuentos que se escribieron sobre las mujeres, encontré que la historiografía colombiana del siglo XIX e inicios del siglo XX las representó como telón de fondo de las acciones emprendidas por los hombres, considerados como únicos forjadores de la emancipación. Si bien la historiografía latinoamericana que estudia la participación de las mujeres en los procesos independentistas ha avanzado significativamente en las últimas décadas, la tendencia general ha sido la de largos períodos donde la producción historiográfica no ha trabajado el tema de manera global. Las búsquedas iniciales que realicé en los archivos me ofrecían indicios de una participación mucho más activa e independiente en el marco del proceso de Independencia.

Algunas de las preguntas que guiaron la investigación me llevaron a preguntarme con insistencia: ¿fueron las mujeres tan pasivas o subordinadas como lo sugieren ciertas narrativas históricas?, ¿o será más bien que la historiografía se dejó atrapar por las construcciones que fundamentaron la exclusión femenina de la comunidad recién fundada de ciudadanos plenos, y las representaron bajo ese mismo lente, confundiendo esas representaciones con la realidad? De acuerdo con las preguntas generales y específicas formuladas, la propuesta central del trabajo fue analizar e interpretar el sentido de las acciones de las mujeres neogranadinas tanto de las élites como del común en su diversidad -condición económica, de edad, educación, ubicación geográfica o de filiación política-, desde finales de la Colonia (1790), hasta los primeros años de la república de la Nueva Granada (1830). Así mismo, busqué visibilizar y determinar las distintas formas de participación de las mujeres en los espacios públicos en la década de 1810, identificando cómo se introdujo en su práctica el discurso revolucionario de la época, cuando tanto las mujeres como los hombres dejaron de ser vasallos del Rey. Prestando igual atención a las mujeres que profesaron el realismo como a las patriotas.

En retrospectiva, considero que una de las mayores fortalezas de mi investigación es el enorme trabajo de archivo realizado en bibliotecas nacionales y extranjeras, en los archivos que reposan en la Academia Nacional de Historia, y en las Secciones Colonia, República y Archivo Anexo del Archivo General de la nación. Realicé también una minuciosa búsqueda en distintos fondos del Archivo General de Indias en Sevilla. De una enorme riqueza para el trabajo fueron los ‘Papeles de Cuba’, en especial la serie documental que contiene el Archivo de la Gobernación de Cartagena entre 1815 y 1821.

Las mujeres trasgredían con su voz y su práctica los lugares que les asignaban, apelando a los fundamentos de los propios discursos hegemónicos como sexo débil, pero también como patriotas que habían entregado fortunas, hijos, padres, hermanos, maridos, a las causas que dividían la sociedad.

De manera muy resumida puedo decir que entre 1790 y 1830 el orden transitó por un momento de maleabilidad donde quienes podían participar en política, como las reglas fundamentales que definirían a la Nación se estaban definiendo. Quiero señalar que aunque muy distintos, en las fuentes de la autoridad y la legitimidad, realistas y patriotas concebían el lugar de lo femenino como uno asociado a la protección masculina, el honor, el recato y la aceptación de la subordinación. Con la llegada de los Ejércitos expedicionarios del Rey, ambos bandos buscaron interpelar el apoyo femenino para ganar la guerra. En esos años las mujeres trasgredieron el lugar que el ‘Gran Arco’ les asignaba y participaron de la economía, la política y los reclamos, demostrando que no fueron ni pasivas ni ajenas a lo que ocurría, sino por el contrario; activas, defendiendo sus fortunas, sus opiniones, sus derechos ya fuera en clave monárquica o en clave republicana. Este trabajo aportó al no pensar lo político, únicamente como espacio político, sino en los pliegues entre lo privado y lo público.

Este sector subalterno, el de las mujeres, por tanto tiempo asumido como pasivo y recluido en el espacio del hogar, estuvo involucrado en los procesos y dinámicas sociales de su tiempo, haciendo gala de capacidad de argumentación y agenciando prácticas asumidas como exclusivamente masculinas. Por más hegemonía de la Iglesia y de los gobernantes, las mujeres trasgredían con su voz y su práctica los lugares que les asignaban, apelando a los fundamentos de los propios discursos hegemónicos como sexo débil merecían protección, pero también como patriotas que habían entregado fortunas, hijos, padres, hermanos, maridos a las causas que dividían la sociedad.

No obstante, la ampliada presencia de las mujeres en el manejo económico y de la política en la década de 1810, las disposiciones legales de la Constitución de 1821, rompieron en lo que refiere a las mujeres, con el horizonte de expectativas que bajo la promesa de inclusión para todos les había ampliado los espacios de experiencia en la década anterior. Años en los cuales las mujeres como los hombres utilizaron el lenguaje que buscaba definir las expectativas sociopolíticas que reflejaban el ideal democrático de la nueva república. La década de 1820 no fue, como tal vez algunos alcanzaron a soñar, un camino ascendente de participación y de progreso. El declive del reconocimiento a las mujeres después de los años de más fuerte participación muestra con claridad que la historia política de las mujeres no fue una línea progresiva ascendente, quedando invisibilizadas de la Ley y relegadas al olvido. De forma que las primeras historias que se escribieron, y la historiografía después, representaron a las mujeres como seres apolíticos, ignorantes de los grandes debates del momento, y ajenas a las disputas que dividían a la sociedad.

No se encontraron más publicaciones.
[+] noticias
noticias relacionadas

Enlaces de interés

Eventos
Noticias
Programas y cursos
Publicaciones
  • donaciones Donaciones
  • repositorio Repositorio
  • egresados Egresados
  • eventos Eventos
Universidad de los Andes
Facultad de Ciencias Sociales

Carrera 1 No. 18A-12 – piso 6, Bloque G -GB | Bogotá, Colombia | Código postal: 111711
Tel.: (601) 332 45 05 | (601) 339 49 49 Ext.: 2500 | Fax (601) 332 45 08

  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
Redes Sociales
Facebook-f Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp

Universidad de los Andes | Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Desarrollado por Pixelpro
Universidad de los Andes
Facultad de Ciencias Sociales

Carrera 1 No. 18A-12 – piso 6, Bloque G -GB
Bogotá, Colombia | Código postal: 111711
Tel.: (601) 332 45 05 | (601) 339 49 49 Ext.: 2500 
Fax (601) 332 45 08

Redes Sociales
Facebook-f Twitter Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp
Enlaces de interés
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta

Universidad de los Andes
Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Desarrollado por PIXELPRO

Facultad

Pregrados | Posgrados |  Educación continua | cursos

Investigación y Consultoría

La Vicedecanatura | proyectos, grupos y semilleros | Consultoría y servicios de extensión | Arqueología preventiva y de rescate |Directorio de consultores | Convocatorias | Centro de investigación e innovación

Publicaciones

Presentación | Libros | Revistas | Catálogo | Academia institucional | reglamentos y formatos

Novedades

Podcast | eventos | Noticias