Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los AndesFacultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los Andes
  • Facultad
    • Presentación
      • Historia
      • Plan de Desarrollo 2021-2025
      • Cifras de la Facultad
      • Gobierno académico y reglamentos
      • Fondo Beca Dora Röthlisberger
      • Programa Travesías
      • Internacionalización
      • Bienestar en la Facultad
    • Vicedecanatura Académica
      • ¿Qué hace la Dirección Académica?
      • Interdisciplinariedad
      • Realización Académica Profesoral
      • Docencia de Calidad
      • Procesos Académicos y Bienestar Institucional
      • Scouting
    • Departamentos y áreas académicas
      • Departamento de Antropología
      • Departamento de Ciencia Política y Estudios Globales
      • Departamento de Filosofía
      • Departamento de Historia y Geografía
      • Departamento de Lenguas y Cultura
      • Departamento de Psicología
      • Área de Sociología
      • Cider
    • Profesoras y profesores
      • Acompañamiento a la docencia
      • Prácticas significativas de docencia
    • Equipo
      • Todas las unidades
      • Decanatura
      • Profesoras y profesores
    • Estudiantes
      • Pregrado
        • Prueba Saber Pro 2024
        • Requisitos para monitorías
        • Consejería
        • Año básico
        • Labores Ocasionales
      • Posgrado
    • Recursos, servicios e instalaciones
      • Laboratorios
      • Bibliotecas
      • Centro de Atención Psicológica
      • Agenda cultural
    • Comunicaciones y logística
      • Quiero solicitar un evento o apoyo del área de comunicaciones y posicionamiento
  • Programas y educación continua
    • Pregrados
      • Antropología
      • Ciencia Política
      • Estudios Globales
      • Filosofía
      • Historia
      • Lenguas y Cultura
      • Psicología
      • Opciones académicas
    • Posgrados
      • Maestrías
        • Maestría en Antropología
        • Maestría en Ciencia Política
        • Maestría en Construcción de Paz
        • Mestría en Estudios Internacionales
        • Maestría en Filosofiía
        • Maestría en Historia
        • Maestría en Geografía
        • Maestría en Estudios Culturales
        • Maestría en Psicología
        • Mestría en Psicología Clínica y de la Salud
        • Maestría en Sociología
      • Doctorados
        • Doctorado en Antropología
        • Doctorado en Ciencia Política
        • Doctorado en Filosofía
        • Doctorado en Historia
        • Doctorado en Psicología
    • Posgrados Cider
    • Escuela de Posgrados
    • Cursos
      • MOOC – Gobernanza en Pandemia
      • Cursos de pregrado
      • Cursos de posgrado
      • Mooc’s
    • Educación Continua
    • Open year
  • Investigación y Consultoría
    • La Vicedecanatura
    • Directorio de Expertos
    • Proyectos, grupos y semilleros
    • Consultoría y servicios de extensión
    • Arqueología preventiva y de rescate
    • Convocatorias
      • Preguntas frecuentes
    • Centros de investigación e innovación
  • Publicaciones
    • Presentación
    • Libros
    • Revistas
    • Catálogo
    • Academia Institucional
    • Política editorial 2024
  • Novedades
    • Podcast
    • Eventos
    • Noticias
  • Contacto
Ciencias Sociales → Novedades → Noticias → 

Las tecnologías indígenas y el futuro de los Andes

COP 16, Rumbos
Sextante

Alexander Herrera. Profesor Asociado del Departamento de Antropología, Universidad de los Andes.

Banners Sextante 42 01
Banners Sextante 42 01

A lo largo de muchos milenios de ocupación, generaciones de pobladores andinos han creado los paisajes que hoy vemos. Estas transformaciones son casi imperceptibles en algunos lugares, al menos para el ojo no entrenado, pero en otros los cambios son de proporciones monumentales. Las terrazas de cultivo construidas por los Incas en el Valle del Urubamba constituyen un impactante ejemplo de la sofisticación con la cual los sistemas tecnológicos andinos se integraban en el paisaje, y no sólo a nivel técnico. Mi fascinación por recuperar esta infraestructura para enfrentar la pobreza rural dio lugar a una investigación en cuatro países de América del Sur y al reciente libro peruano-colombiano La recuperación de Tecnologías Indígenas: Arqueología, Tecnología y Desarrollo en los Andes. 

Desde la punta de los glaciares hasta el mar, y de allí al firmamento nocturno y de regreso, antes de la Colonia el ciclo del agua se hallaba domesticado. Caminatas o peregrinaciones anuales marcaban el inicio del ciclo agrícola, y en un puñado de lugares las faenas comunales anuales aún se marcan con ofrendas de agua de mar, trazando zanjas al pie de los glaciares, música, baile y bebida. Gracias a los mitos y ritos descritos por los cronistas y extirpadores de idolatrías de la época colonial temprana, conocemos, entre otras cosas, el rol y nombre de algunos dioses tutelares apu que se identificaban con montañas y glaciares particulares. Las redes de relaciones entre personas alrededor de lugares, en muchos casos se articulaban en torno a metáforas acuáticas. El manejo técnico y simbólico del agua, en otras palabras, era más importante que la construcción de territorios.

En las últimas décadas, trabajos de prospección arqueológica han detectado que algunos elementos de los amplios sistemas de canales, terrazas y humedales artificiales que otrora integraran el manejo de los bosques, el pastoreo y la agricultura a lo largo y estrecho de las escarpadas cuencas andinas, aún cumplen su función hídráulica luego de 500 años de abandono. Una serie de intentos institucionales por utilizar esta infraestructura y rescatar las técnicas y semillas originarias en el marco de proyectos de desarrollo rural han surgido a lo largo de las tres últimas décadas. Sus limitados logros se deben, en parte, a que los mitos de la modernidad vernácula se hallan atravesados por la fe en la cosmología de la máquina, una visión mecanicista del mundo dentro de la cual las tecnologías mecanizadas ocupan un lugar preeminente.

Ante los retos planteados por los procesos de cambio en los regímenes climáticos a nivel planetario, el resurgimiento de hambrunas y la volatilidad de los precios de los alimentos básicos en el mercado mundial –dominados por un reducido grupo de conglomerados transnacionales–, la seguridad alimentaria (la capacidad de un país o región de alimentarse) y la soberanía alimentaria (hacerlo con lo que produce) están a la orden del día. En este contexto, es pertinente voltear la mirada hacia la milenaria historia de las formas autóctonas de manejo del agua, el suelo y la biodiversidad en los Andes.

Herrera, Alex. 2011. La recuperación de tecnologías indígenas. Arqueología, tecnología y desarrollo en los Andes. Bogotá y Lima: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Instituto de Estudios Peruanos y Universidad de los Andes.

No se encontraron más publicaciones.
[+] noticias
noticias relacionadas

Enlaces de interés

Eventos
Noticias
Programas y cursos
Publicaciones
  • donaciones Donaciones
  • repositorio Repositorio
  • egresados Egresados
  • eventos Eventos
Universidad de los Andes
Facultad de Ciencias Sociales

Carrera 1 No. 18A-12 – piso 6, Bloque G -GB | Bogotá, Colombia | Código postal: 111711
Tel.: (601) 332 45 05 | (601) 339 49 49 Ext.: 2500 | Fax (601) 332 45 08

  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
Redes Sociales
Facebook-f Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp

Universidad de los Andes | Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Desarrollado por Pixelpro
Universidad de los Andes
Facultad de Ciencias Sociales

Carrera 1 No. 18A-12 – piso 6, Bloque G -GB
Bogotá, Colombia | Código postal: 111711
Tel.: (601) 332 45 05 | (601) 339 49 49 Ext.: 2500 
Fax (601) 332 45 08

Redes Sociales
Facebook-f Twitter Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp
Enlaces de interés
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta

Universidad de los Andes
Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Desarrollado por PIXELPRO

Facultad

Pregrados | Posgrados |  Educación continua | cursos

Investigación y Consultoría

La Vicedecanatura | proyectos, grupos y semilleros | Consultoría y servicios de extensión | Arqueología preventiva y de rescate |Directorio de consultores | Convocatorias | Centro de investigación e innovación

Publicaciones

Presentación | Libros | Revistas | Catálogo | Academia institucional | reglamentos y formatos

Novedades

Podcast | eventos | Noticias