Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los AndesFacultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los Andes
  • Facultad
    • Presentación
      • Historia
      • Plan de Desarrollo 2021-2025
      • Cifras de la Facultad
      • Gobierno académico y reglamentos
      • Fondo Beca Dora Röthlisberger
      • Programa Travesías
      • Internacionalización
      • Bienestar en la Facultad
    • Vicedecanatura Académica
      • ¿Qué hace la Dirección Académica?
      • Interdisciplinariedad
      • Realización Académica Profesoral
      • Docencia de Calidad
      • Procesos Académicos y Bienestar Institucional
      • Scouting
    • Departamentos y áreas académicas
      • Departamento de Antropología
      • Departamento de Ciencia Política y Estudios Globales
      • Departamento de Filosofía
      • Departamento de Historia y Geografía
      • Departamento de Lenguas y Cultura
      • Departamento de Psicología
      • Área de Sociología
      • Cider
    • Profesoras y profesores
      • Acompañamiento a la docencia
      • Prácticas significativas de docencia
    • Equipo
      • Todas las unidades
      • Decanatura
      • Profesoras y profesores
    • Estudiantes
      • Pregrado
        • Prueba Saber Pro 2024
        • Requisitos para monitorías
        • Consejería
        • Año básico
        • Labores Ocasionales
      • Posgrado
    • Recursos, servicios e instalaciones
      • Laboratorios
      • Bibliotecas
      • Centro de Atención Psicológica
      • Agenda cultural
    • Comunicaciones y logística
      • Quiero solicitar un evento o apoyo del área de comunicaciones y posicionamiento
  • Programas y educación continua
    • Pregrados
      • Antropología
      • Ciencia Política
      • Estudios Globales
      • Filosofía
      • Historia
      • Lenguas y Cultura
      • Psicología
      • Opciones académicas
    • Posgrados
      • Maestrías
        • Maestría en Antropología
        • Maestría en Ciencia Política
        • Maestría en Construcción de Paz
        • Mestría en Estudios Internacionales
        • Maestría en Filosofiía
        • Maestría en Historia
        • Maestría en Geografía
        • Maestría en Estudios Culturales
        • Maestría en Psicología
        • Mestría en Psicología Clínica y de la Salud
        • Maestría en Sociología
      • Doctorados
        • Doctorado en Antropología
        • Doctorado en Ciencia Política
        • Doctorado en Filosofía
        • Doctorado en Historia
        • Doctorado en Psicología
    • Posgrados Cider
    • Escuela de Posgrados
    • Cursos
      • MOOC – Gobernanza en Pandemia
      • Cursos de pregrado
      • Cursos de posgrado
      • Mooc’s
    • Educación Continua
    • Open year
  • Investigación y Consultoría
    • La Vicedecanatura
    • Directorio de Expertos
    • Proyectos, grupos y semilleros
    • Consultoría y servicios de extensión
    • Arqueología preventiva y de rescate
    • Convocatorias
      • Preguntas frecuentes
    • Centros de investigación e innovación
  • Publicaciones
    • Presentación
    • Libros
    • Revistas
    • Catálogo
    • Academia Institucional
    • Política editorial 2024
  • Novedades
    • Podcast
    • Eventos
    • Noticias
  • Contacto
Ciencias Sociales → Novedades → Noticias → 

La transformación de las prácticas educativas con apoyo de tecnologías digitales

Horizontes
Sextante

La inmutabilidad de los libros del derecho en América Latina ha llevado a cuestionar las formas en que hoy se enseña y se aprende esta disciplina. Pero ¿qué pueden hacer los académicos para que el Derecho se entienda como una disciplina que no solo reproduce las creaciones del legislador?

Banners Sextante 43 01
Banners Sextante 43 01

La gestión de los procesos de cambio que lleven a una innovación educativa involucra movimientos a nivel macro (institucionales, organizacionales, políticos, culturales) y micro (el aula de clase, los procesos enseñanza-aprendizaje), que permiten a la institución actuar de manera articulada, y también guían la acción de los diferentes actores. Por esta razón, Alina Mihaela Dima en el artículo «Knowledge transfer: The innovation side of knowledge management in Education» (2013) dice que «los procesos de innovación en gestión de conocimiento en educación hacen posible el cambio de la enseñanza como transmisión de conocimiento a la enseñanza como facilitación del aprendizaje».

En el año 2003, la Universidad de los Andes, desde la Vicerrectoría Académica, con el apoyo del Laboratorio de Investigación y Desarrollo sobre Informática y Educación (LIDIE), inició la implementación de una estrategia institucional de incorporación de TIC en los procesos educativos. En el año 2013 nace Conecta-TE con el propósito de llevar a la Universidad a un nuevo momento en su oferta educativa, conscientes de las oportunidades que ofrecen las TIC y de la forma en que han permeado los diferentes ámbitos de la sociedad. Para ello, se vienen diseñando, implementando y evaluando mecanismos de apoyo con TIC a los procesos de enseñanza y aprendizaje en pregrado, posgrado y extensión, combinando estrategias a nivel micro y macro y considerando las dimensiones pedagógica, tecnológica y organizacional en las diferentes fases de las innovaciones educativas: piloto, expansión e institucionalización.

La innovación en Conecta-TE se entiende como la introducción de cambios que generan mejoras en los procesos educativos, apoyados en las posibilidades que ofrecen las TIC. Los cambios en los procesos educativos tienen que ver con cambios en concepciones, prácticas y recursos educativos.

A nivel de pregrado se busca innovar en los procesos de enseñanza y aprendizaje en las disciplinas, potenciando la autonomía de los estudiantes. La convocatoria anual de innovación docente con TIC ha permitido la selección de los proyectos, los cuales han sido cuarenta y siete en las tres versiones de la convocatoria.

A nivel de posgrado se busca extender la oferta educativa y llegar a nuevos destinatarios, a través del diseño de programas mixtos (presencial y virtual) blended learning. Actualmente se trabaja en el diseño de doce programas de maestría y especialización en esta modalidad.

A nivel de extensión se busca ampliar la oferta de programas de actualización, llegar a nuevos beneficiarios y tener impacto social en temas de interés y relevancia nacional e internacional. Se han diseñado y ofrecido dos cursos por educación continuada dirigidos a la formación de profesores y orientadores en educación secundaria, y se trabaja en el diseño de cuatro nuevos cursos de extensión. Adicionalmente, se están diseñando cuatro MOOCs (Massive Open Online Courses).

Conecta-TE en pregrado
Las iniciativas a nivel de pregrado propician la creación de entornos de aprendizaje y de enseñanza acordes con los postulados misionales de la Universidad, así como con el empoderamiento de los distintos actores del proceso y el mejoramiento de los recursos en uso.

En el año 2013 nace Conecta-TE con el propósito de llevar a la Universidad a un nuevo momento en su oferta educativa, conscientes de las oportunidades que ofrecen las TIC y de la forma en que han permeado los diferentes ámbitos de la sociedad.

Durante los dos primeros años del programa de innovaciones educativas con apoyo de TIC, se lograron dinamizar todas las facultades y la mayoría de los programas que ellas ofrecen. Lo anterior significó repensar las pedagogías y los recursos tecnológicos de los cursos ofrecidos por los profesores convocados, con prueba de usabilidad de los recursos preparados o integrados, y con seguimiento a la puesta en marcha de las innovaciones, con evaluación de efectos y de impacto cuando se trató de cursos.

Por otra parte, la exploración de nuevas ideas pedagógicas y de oportunidades tecnológicas exige hacer inteligencia a buenas prácticas que se puedan potenciar, así como a tecnologías de punta que se puedan integrar. Las estrategias para la innovación en cursos de pregrado se espera que se afiancen como modos de agregar valor a la docencia, mediante la participación creciente de profesores en iniciativas que les permitan apropiar y aplicar pedagogías activas, integrar herramientas digitales en su docencia, a partir de una investigación evaluativa de soluciones en el contexto de la práctica profesional docente.

Conecta-TE en posgrado
En el ámbito de posgrado, Conecta-TE busca apoyar la misión de la Universidad de ofrecer una excelente educación para llegar a más colombianos. Esto, a través de la extención de los límites espacios-temporales de la formación, desarrollando programas y cursos en modalidad de enseñanza semipresencial con el apoyo de tecnologías para el aprendizaje. Para sacar adelante este propósito se realizan tres tipos de acciones:

1. Consolidar una metodología para el diseño, desarrollo, montaje, capacitación, implementación y evaluación de programas o cursos en modalidad blended.
2. Informar y capacitar en la metodología a profesores y directivos de las facultades.
3. Acompañar grupal e individualmente todo el proceso, tanto a nivel de programas como de cursos.

Conecta-TE ha logrado un impacto importante en términos de población atendida (estudiantes, profesores y unidades) con esta nueva modalidad de formación. A nivel cualitativo, las dos unidades en las que ha completado el proceso (Facultad de Administración y el Centro de Investigación y Formación en Educación, CIFE) han realizado evaluaciones internas y/o externas que arrojan resultados muy positivos. De esta manera, se respaldan los resultados arrojados por el Departamento de Educación de Estados Unidos, los cuales muestran que la educación blended es más efectiva que la educación presencial y la educación completamente virtual. Tanto en los programas de Administración como en el de Educación, los estudiantes resaltan que la flexibilidad de la modalidad les ha permitido hacer un posgrado en equilibrio con su vida personal y laboral. A nivel de evaluación externa, la Maestría en Gerencia Ambiental de la Facultad de Administración fue reconocida como la mejor en temas de desarrollo sostenible en América Latina, según el escalafón EdUniversal, 2013.

Un criterio importante de logro en esta línea es el bajísimo índice de deserción que han tenido los programas. La Maestría en Educación blended no ha tenido deserción. La Especialización en Negociación muestra una deserción del 4%, la Maestría en Gerencia Ambiental del 18%. Estos números contrastan con otras modalidades blended y online en las que el índice de deserción se sitúa alrededor de un 30%.

A mediano plazo se espera consolidar el campus virtual de la Universidad, es decir, conectar los procesos de formación blended de Conecta-TE y de las unidades académicas, con los otros procesos de soporte de la Universidad: inscripciones y registro, derechos de autor, biblioteca, comunicaciones y plataforma institucional blended, entre otros. A nivel interno se continuará afinando la metodología de acompañamiento y desarrollo, y se divulgará el trabajo en escenarios especializados. Se consolidará el repositorio de herramientas de objetos de aprendizaje y se organizará uno institucional vinculado a la biblioteca de la Universidad y a las facultades.

A largo plazo se espera enriquecer la formación blended y online con innovaciones tecnológicas y pedagógicas de punta, para convertirnos en líderes suramericanos es este tipo de innovaciones.

Conecta-TE en extensión
Actualmente, Conecta-TE está explorando las posibilidades que ofrecen las TIC en escenarios complementarios al pregrado y posgrado. Este ámbito de acción tiene como propósito apoyar el desarrollo de competencias básicas iniciales, llegar a nuevos beneficiarios, ampliar la oferta educativa e impacto social a través de cursos de extensión.

Los cursos masivos abiertos en línea son una de las tendencias actuales en educación superior. La Universidad inició el desarrollo de cuatro MOOCs con el propósito de aprender sobre este tema desde el punto de vista pedagógico y tecnológico.

La Vicerrectoría Académica ha diagnosticado la necesidad de fortalecer el desarrollo de competencias básicas en matemáticas y lectoescritura, como condición para aumentar la retención en el primer año en varios de los programas académicos ofrecidos. Con el Centro de Español y el Departamento de Matemáticas, se han diseñado cursos apoyados con TIC en estas áreas.

Los cursos masivos abiertos en línea son una de las tendencias actuales en educación superior. Las principales universidades del mundo están diseñando y ofreciendo estos cursos como alternativas para ofrecer educación de calidad a personas que no tienen la posibilidad de acceder a una de ellas. Desde finales del 2013, la Universidad inició el desarrollo de cuatro MOOCs, con el propósito de experimentar y aprender sobre este tema desde el punto de vista pedagógico y tecnológico. Para tal propósito, se han conformado equipos de trabajo con grupos de profesores de diferentes unidades académicas.

El ofrecimiento de cursos y programas profesionales en modalidad virtual y blended learning a través de educación continuada, representa un escenario de grandes oportunidades para mantener una oferta amplia de actualización a nuestros egresados y para llegar a nuevos beneficiarios. En este sentido es fundamental la alianza con las unidades académicas y la exploración permanente de las necesidades del contexto.

Mirada al futuro
Conecta-TE, como programa institucional encargado de apalancar prácticas innovadoras que eleven la calidad de la docencia o que la flexibilicen para hacer más ricos, diversos y auto-gestionados los espacios y recursos para la interacción académica, es una apuesta conjunta con las unidades académicas de la Universidad, a la cualificación educativa de la docencia, a la investigación aplicada sobre las innovaciones en docencia, a la continua reflexión de prácticas docentes, retos y oportunidades con apoyo de tecnologías digitales, así como al diseño de mecanismos que estimulen los procesos de innovación educativa apoyada con TIC.

Los siguientes retos ameritan reflexión y acción por parte de las unidades académicas así como la focalización de las acciones desde las necesidades académicas identificadas en la Universidad.

• Durante los primeros dos años del pregrado, enseñar las metodologías que promuevan un aprendizaje activo y a usar las tecnologías que flexibilicen el acceso y la posibilidad de compartir el conocimiento.
• Reducir la deserción en cursos o donde la información de retorno de los estudiantes es poco favorable hacia la manera de llegar al conocimiento.
• Lograr que en cursos numerosos los estudiantes participen al mismo tiempo en la construcción de conocimiento a partir de una interacción dialogal con el profesor.
• Asegurar que la calidad de los elementos esenciales del curso, cuando existen múltiples secciones a cargo de varios docentes, se conviertan en oportunidades pedagógicas y tecnológicas que les permitan a los estudiantes llegar a demostrar el conocimiento buscado.


* Luz Adriana Osorio Gómez (losorio@uniandes.edu.co) es directora de Conecta-TE y profesora asociada del Centro de Investigación y Formación en Educación (CIFE) de la Universidad de los Andes, Colombia. 
Álvaro Hernán Galvis Panqueva (a.galvis73@uniandes.edu.co) es asesor y líder de innovaciones educativas en Conecta-TE y profesor titular de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de los Andes, Colombia. 

No se encontraron más publicaciones.
[+] noticias
noticias relacionadas

Enlaces de interés

Eventos
Noticias
Programas y cursos
Publicaciones
  • donaciones Donaciones
  • repositorio Repositorio
  • egresados Egresados
  • eventos Eventos
Universidad de los Andes
Facultad de Ciencias Sociales

Carrera 1 No. 18A-12 – piso 6, Bloque G -GB | Bogotá, Colombia | Código postal: 111711
Tel.: (601) 332 45 05 | (601) 339 49 49 Ext.: 2500 | Fax (601) 332 45 08

  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
Redes Sociales
Facebook-f Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp

Universidad de los Andes | Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Desarrollado por Pixelpro
Universidad de los Andes
Facultad de Ciencias Sociales

Carrera 1 No. 18A-12 – piso 6, Bloque G -GB
Bogotá, Colombia | Código postal: 111711
Tel.: (601) 332 45 05 | (601) 339 49 49 Ext.: 2500 
Fax (601) 332 45 08

Redes Sociales
Facebook-f Twitter Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp
Enlaces de interés
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta

Universidad de los Andes
Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Desarrollado por PIXELPRO

Facultad

Pregrados | Posgrados |  Educación continua | cursos

Investigación y Consultoría

La Vicedecanatura | proyectos, grupos y semilleros | Consultoría y servicios de extensión | Arqueología preventiva y de rescate |Directorio de consultores | Convocatorias | Centro de investigación e innovación

Publicaciones

Presentación | Libros | Revistas | Catálogo | Academia institucional | reglamentos y formatos

Novedades

Podcast | eventos | Noticias