Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los AndesFacultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los Andes
  • Facultad
    • Presentación
      • Historia
      • Plan de Desarrollo 2021-2025
      • Cifras de la Facultad
      • Gobierno académico y reglamentos
      • Fondo Beca Dora Röthlisberger
      • Programa Travesías
      • Internacionalización
      • Bienestar en la Facultad
    • Vicedecanatura Académica
      • ¿Qué hace la Dirección Académica?
      • Interdisciplinariedad
      • Realización Académica Profesoral
      • Docencia de Calidad
      • Procesos Académicos y Bienestar Institucional
      • Scouting
    • Departamentos y áreas académicas
      • Departamento de Antropología
      • Departamento de Ciencia Política y Estudios Globales
      • Departamento de Filosofía
      • Departamento de Historia y Geografía
      • Departamento de Lenguas y Cultura
      • Departamento de Psicología
      • Área de Sociología
      • Cider
    • Profesoras y profesores
      • Acompañamiento a la docencia
      • Prácticas significativas de docencia
    • Equipo
      • Todas las unidades
      • Decanatura
      • Profesoras y profesores
    • Estudiantes
      • Pregrado
        • Prueba Saber Pro 2024
        • Requisitos para monitorías
        • Consejería
        • Año básico
        • Labores Ocasionales
      • Posgrado
    • Recursos, servicios e instalaciones
      • Laboratorios
      • Bibliotecas
      • Centro de Atención Psicológica
      • Agenda cultural
    • Comunicaciones y logística
      • Quiero solicitar un evento o apoyo del área de comunicaciones y posicionamiento
  • Programas y educación continua
    • Pregrados
      • Antropología
      • Ciencia Política
      • Estudios Globales
      • Filosofía
      • Historia
      • Lenguas y Cultura
      • Psicología
      • Opciones académicas
    • Posgrados
      • Maestrías
        • Maestría en Antropología
        • Maestría en Ciencia Política
        • Maestría en Construcción de Paz
        • Mestría en Estudios Internacionales
        • Maestría en Filosofiía
        • Maestría en Historia
        • Maestría en Geografía
        • Maestría en Estudios Culturales
        • Maestría en Psicología
        • Mestría en Psicología Clínica y de la Salud
        • Maestría en Sociología
      • Doctorados
        • Doctorado en Antropología
        • Doctorado en Ciencia Política
        • Doctorado en Filosofía
        • Doctorado en Historia
        • Doctorado en Psicología
    • Posgrados Cider
    • Escuela de Posgrados
    • Cursos
      • MOOC – Gobernanza en Pandemia
      • Cursos de pregrado
      • Cursos de posgrado
      • Mooc’s
    • Educación Continua
    • Open year
  • Investigación y Consultoría
    • La Vicedecanatura
    • Directorio de Expertos
    • Proyectos, grupos y semilleros
    • Consultoría y servicios de extensión
    • Arqueología preventiva y de rescate
    • Convocatorias
      • Preguntas frecuentes
    • Centros de investigación e innovación
  • Publicaciones
    • Presentación
    • Libros
    • Revistas
    • Catálogo
    • Academia Institucional
    • Política editorial 2024
  • Novedades
    • Podcast
    • Eventos
    • Noticias
  • Contacto
Ciencias Sociales → Novedades → Noticias → 

La teoría como imaginación social

Latitudes
Sextante

Por Luis Javier Orjuela* El Grupo interdisciplinario de teoría reúne profesores de la Facultad de Ciencias Sociales, la Facultad de Economía y el Centro de Investigación y Formación en Educación (CIFE).

Banners Sextante 49 01
Banners Sextante 49 01

En el número anterior de Sextante, tras hacer un balance de la actividad investigativa de la Facultad, la Vicedecanatura de Investigaciones y Posgrados encontraba entendible “que los estudios de caso y las investigaciones empíricas dominen la producción académica” y resaltaba “la ausencia de publicaciones de carácter teórico”. Pues bien, esa ausencia empieza a llenarse con la aparición, en octubre de 2012, del libro En busca del lugar de la teoría, el cual recoge las discusiones del Grupo interdisciplinario de teoría de la Universidad de los Andes. La publicación del libro fue motivada por los deseos del Grupo de realizar una crítica al papel secundario que el enfoque empirista de las ciencias sociales le asigna a la teoría, y de tender puentes entre las dos perspectivas.

A continuación presento algunas de las ideas sobre la naturaleza de la teoría que escribí en el ensayo para dicho libro. En él sostengo que en la actividad docente e investigativa de las ciencias sociales existen dos tradiciones contrapuestas: la empirista y la histórico-hermenéutica. Estas se encuentran divorciadas, como si fueran perspectivas incompatibles y, en la práctica, prevalece un sesgo a favor de la tradición empirista, pues se considera que esta “sí refleja la realidad” en tanto se ocupa de lo fáctico, mientras que la teoría es relegada a un lugar secundario, como si su actividad no se refiriera a la realidad misma. Sin embargo, todo análisis empírico es teóricamente dependiente y la teoría se refiere a aspectos, fenómenos o dimensiones de la realidad social, incluso si esas realidades son ideas, valores o significados. La reflexión teórica es otra forma de acercarse al mundo empírico desde una perspectiva no cuantificable o medible.

Todo análisis empírico es teóricamente dependiente y la teoría se refiere a aspectos, fenómenos o dimensiones de la realidad social, incluso si esas realidades son ideas, valores o significados.

La teoría se ocupa de la elaboración y clarificación de conceptos, de la construcción de marcos de sentido para los análisis empíricos, y de la búsqueda de orientaciones para la acción política y la transformación social. Así que para la explicación de los fenómenos sociales y la praxis política, las teorías tienen una función constitutiva de sentido.

El sentido que damos a la realidad y a nuestras acciones está en función del uso de la imaginación social y de su expresión simbólica; pero tanto en las ciencias naturales como en las sociales empíricas se tiende a despreciar el uso de la imaginación. Se le asocia con la creación de imágenes irreales que pueden conducir a una falsa percepción de la realidad y a la evasión respecto de ella. Sin embargo, la imaginación es un puente que une el pensamiento y la reflexión con la acción. La teoría es una forma de imaginación social que opera mediante la construcción de metáforas y ficciones que permiten el tránsito de la teoría a la praxis y viceversa. Es a través de la capacidad heurística de las metáforas y ficciones que aprehendemos y dominamos la diversidad y complejidad de la acción humana y de la realidad. Así, la teoría es un método para asignar una imagen y un significado a un concepto.

Esta función de la imaginación es el primer paso y la condición necesaria para la creación de marcos teóricos que den cuenta de la realidad. Por eso en los análisis usamos metáforas como pirámide social, las fuerzas sociales, su flujo y reflujo, la balanza de la justicia, el contrato social, el velo de la ignorancia, el punto de inflexión de un proceso social, la elasticidad o inelasticidad de la demanda, la enfermedad holandesa, etc. El uso de metáforas y símbolos, como los anteriores, es corriente en las ciencias sociales, precisamente por su capacidad expresiva, su carácter semántico y su fuerza referencial. Aunque el análisis teórico no es directamente explicativo, todas las teorías envuelven conceptos y metáforas que son parcialmente determinadas por los presupuestos filosóficos, los cuales son esenciales a su potencial explicativo. Por lo tanto, la explicación de un fenómeno depende, mucho más de lo que los analistas empíricos están dispuestos a aceptar, de las relaciones conceptuales y de los presupuestos internos de la teoría misma.

Los analistas suelen separar las cuestiones teóricas de las empíricas, a fin de poder explicar un fenómeno. Sin embargo, la explicación requiere que interrelacionemos las dos dimensiones para poder establecer el significado del fenómeno. Esto es algo que los analistas no reconocen como problema, pues sostienen que el significado de los términos teóricos es reducible a los referentes empíricos. Pero los esquemas interpretativos tienen una autonomía relativa y una fuerza causal que no es reducible simplemente a los datos, debido a que la percepción de la realidad de los actores y de los analistas está influenciada por la coherencia interna de su universo conceptual y simbólico.


*Luis Javier Orjuela es profesor asociado del Departamento de Ciencia Política de la Universidad de los Andes, Colombia.

No se encontraron más publicaciones.
[+] noticias
noticias relacionadas

Enlaces de interés

Eventos
Noticias
Programas y cursos
Publicaciones
  • donaciones Donaciones
  • repositorio Repositorio
  • egresados Egresados
  • eventos Eventos
Universidad de los Andes
Facultad de Ciencias Sociales

Carrera 1 No. 18A-12 – piso 6, Bloque G -GB | Bogotá, Colombia | Código postal: 111711
Tel.: (601) 332 45 05 | (601) 339 49 49 Ext.: 2500 | Fax (601) 332 45 08

  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
Redes Sociales
Facebook-f Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp

Universidad de los Andes | Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Desarrollado por Pixelpro
Universidad de los Andes
Facultad de Ciencias Sociales

Carrera 1 No. 18A-12 – piso 6, Bloque G -GB
Bogotá, Colombia | Código postal: 111711
Tel.: (601) 332 45 05 | (601) 339 49 49 Ext.: 2500 
Fax (601) 332 45 08

Redes Sociales
Facebook-f Twitter Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp
Enlaces de interés
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta

Universidad de los Andes
Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Desarrollado por PIXELPRO

Facultad

Pregrados | Posgrados |  Educación continua | cursos

Investigación y Consultoría

La Vicedecanatura | proyectos, grupos y semilleros | Consultoría y servicios de extensión | Arqueología preventiva y de rescate |Directorio de consultores | Convocatorias | Centro de investigación e innovación

Publicaciones

Presentación | Libros | Revistas | Catálogo | Academia institucional | reglamentos y formatos

Novedades

Podcast | eventos | Noticias