Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los AndesFacultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los Andes
  • Facultad
    • Presentación
      • Historia
      • Plan de Desarrollo 2021-2025
      • Cifras de la Facultad
      • Gobierno académico y reglamentos
      • Fondo Beca Dora Röthlisberger
      • Programa Travesías
      • Internacionalización
      • Bienestar en la Facultad
    • Vicedecanatura Académica
      • ¿Qué hace la Dirección Académica?
      • Interdisciplinariedad
      • Realización Académica Profesoral
      • Docencia de Calidad
      • Procesos Académicos y Bienestar Institucional
      • Scouting
    • Departamentos y áreas académicas
      • Departamento de Antropología
      • Departamento de Ciencia Política y Estudios Globales
      • Departamento de Filosofía
      • Departamento de Historia y Geografía
      • Departamento de Lenguas y Cultura
      • Departamento de Psicología
      • Área de Sociología
      • Cider
    • Profesoras y profesores
      • Acompañamiento a la docencia
      • Prácticas significativas de docencia
    • Equipo
      • Todas las unidades
      • Decanatura
      • Profesoras y profesores
    • Estudiantes
      • Pregrado
        • Prueba Saber Pro 2024
        • Requisitos para monitorías
        • Consejería
        • Año básico
        • Labores Ocasionales
      • Posgrado
    • Recursos, servicios e instalaciones
      • Laboratorios
      • Bibliotecas
      • Centro de Atención Psicológica
      • Agenda cultural
    • Comunicaciones y logística
      • Quiero solicitar un evento o apoyo del área de comunicaciones y posicionamiento
  • Programas y educación continua
    • Pregrados
      • Antropología
      • Ciencia Política
      • Estudios Globales
      • Filosofía
      • Historia
      • Lenguas y Cultura
      • Psicología
      • Opciones académicas
    • Posgrados
      • Maestrías
        • Maestría en Antropología
        • Maestría en Ciencia Política
        • Maestría en Construcción de Paz
        • Mestría en Estudios Internacionales
        • Maestría en Filosofiía
        • Maestría en Historia
        • Maestría en Geografía
        • Maestría en Estudios Culturales
        • Maestría en Psicología
        • Mestría en Psicología Clínica y de la Salud
        • Maestría en Sociología
      • Doctorados
        • Doctorado en Antropología
        • Doctorado en Ciencia Política
        • Doctorado en Filosofía
        • Doctorado en Historia
        • Doctorado en Psicología
    • Posgrados Cider
    • Escuela de Posgrados
    • Cursos
      • MOOC – Gobernanza en Pandemia
      • Cursos de pregrado
      • Cursos de posgrado
      • Mooc’s
    • Educación Continua
    • Open year
  • Investigación y Consultoría
    • La Vicedecanatura
    • Directorio de Expertos
    • Proyectos, grupos y semilleros
    • Consultoría y servicios de extensión
    • Arqueología preventiva y de rescate
    • Convocatorias
      • Preguntas frecuentes
    • Centros de investigación e innovación
  • Publicaciones
    • Presentación
    • Libros
    • Revistas
    • Catálogo
    • Academia Institucional
    • Política editorial 2024
  • Novedades
    • Podcast
    • Eventos
    • Noticias
  • Contacto
Ciencias Sociales → Novedades → Noticias → 

La memoria no es de nadie. Dos preguntas para Pablo Oyarzún

Horizontes
Sextante

Isabel de Brigard y Juan Diego Pérez. Integrantes del grupo de investigación Ley y Violencia, comunidades en transición del Departamento de Filosofía, Universidad de los Andes.

Banners Sextante 47 01
Banners Sextante 47 01

Pablo Oyarzún, una de las figuras más importantes del pensamiento latinoamericano contemporáneo, es un destacado y prolífico filósofo chileno cuyo trabajo se ha centrado en algunos de los problemas más relevantes de la filosofía del arte y sus vínculos con reflexiones sobre el lenguaje y la memoria. En septiembre de 2012, este profesor de la Universidad de Chile estuvo en la Universidad de los Andes en donde dictó una conferencia sobre las estrategias de representación y conmemoración que se ponen en juego en la obra Lonquén, 10 años del artista chileno Gonzalo Díaz. Una tarde en el barrio La Candelaria, Oyarzún conversó con nosotros sobre algunas de las preguntas que guían el trabajo del grupo de investigación Ley y violencia, comunidades en transición, que dirige María del Rosario Acosta, profesora del Departamento de Filosofía. A continuación las respuestas a dos de las preguntas que surgieron en esa conversación.

01. Uno de los interrogantes centrales del grupo es en qué consiste el “deber de la memoria”. ¿A qué exigencias cree usted que nos enfrentamos al tratar de hacer memoria sobre procesos de violencia extrema?

Yo creo que hay un cierto nivel de saturación con respecto a ese tema. La gente no quiere estar todo el tiempo hablando de eso. La gente que ha estado en todo el proceso, en el proceso del duelo y de la memoria, también quiere ver otras cosas. Pero las razones que explican eso pueden ser muy complejas. Por una parte, tú tienes que rehacer tu vida en algún momento; también sabes que no puedes rehacer tu vida sin la memoria, sin la memoria de aquello que justamente la dañó profundamente de una manera irreparable. Entonces, tampoco puedes hacer ninguna vida si estás tratando de obviar eso; obviarlo es enfermarse. La gente se enferma por eso, por haber tratado de hacer caso omiso de eso que, sin embargo, los estuvo determinando por mucho tiempo y que, tiempo después, trató de superarse. Es una encrucijada: superarlo no es una opción, pero saturarse con eso también puede ser dañino. Lo que pasa es que es muy difícil hablar desde otro lugar que no sea la propia experiencia. No tiene mucho sentido. De hecho, para uno no tiene mucho sentido hablar desde un lugar que no sea la propia experiencia, que es una experiencia que nunca llega a término.

Eso tal vez es lo más fuerte de eso que uno llamaría memoria y que en realidad no sabe muy bien si es eso o es otra cosa, porque ese es un nombre colectivo para muchas cosas. El término recoge muchas cosas. Es lo mismo que cuando usas el término experiencia, que también puede ser muchas cosas. Es en los puntos de cruce de esos términos donde tú encuentras algo que te dice que aquello que a la vez se impone y de lo que quisieras liberarte tiene que ver contigo. No con uno como sujeto, sino con el acontecimiento que te determinó; con aquello que en ti sigue siendo ese acontecimiento. Y eso es difícil de nombrar, lo más difícil de nombrar. Y más cuando se produce un proceso que es muy insatisfactorio, desde el punto de vista nacional, político, institucional, en el que tú buscas hacerte cargo de eso

02. ¿Desde dónde cree usted que es acertado asumir o enfrentar ese “deber”? ¿Cómo se relacionan las formas institucionales de la memoria con otras alternativas, como las que vienen del campo del arte?

Una pregunta importante respecto a la memoria es si tú puedes decir que alguien es propietario de la memoria. Nadie es propietario de la memoria. Estaba pensando en las personas que se vieron afectadas por estos procesos, que perdieron a sus padres, a sus esposos o esposas. Si ellos rechazan la política institucional, ¿quién es uno para decir que deben aceptarla? Pero si tú dices eso, estás reconociendo una propiedad de memoria, y ellos no son propietarios de la memoria. En Chile, creo que ellos justamente han tenido la intuición política espontánea de no comportarse como propietarios de la memoria, sino más bien de simplemente presentar frente al país la necesidad de recordar. Por otra parte, pensaba si realmente hay un deber de memoria o si lo primario es simplemente un hecho. Es simplemente esa cosa que te constituye, que te determina. No tienes opción frente a eso. La opción surge cuando tú tratas de resistirlo. En el momento en que tú lo resistes se convierte en algo así como un “deber”. Ahí puede asomarse una conciencia de un deber. Pero antes de eso, es un factum totalmente abismal, que te excede. Ahí te das cuenta de que la memoria es mucho más que tú; que eso que llamas memoria es mucho más que tus señas de identidad, que tus características subjetivas. La memoria no es subjetiva.

Loading...
No se encontraron más publicaciones.
No se encontraron más publicaciones.
[+] noticias
noticias relacionadas

Enlaces de interés

Eventos
Noticias
Programas y cursos
Publicaciones
  • donaciones Donaciones
  • repositorio Repositorio
  • egresados Egresados
  • eventos Eventos
Universidad de los Andes
Facultad de Ciencias Sociales

Carrera 1 No. 18A-12 – piso 6, Bloque G -GB | Bogotá, Colombia | Código postal: 111711
Tel.: (601) 332 45 05 | (601) 339 49 49 Ext.: 2500 | Fax (601) 332 45 08

  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
Redes Sociales
Facebook-f Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp

Universidad de los Andes | Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Desarrollado por Pixelpro
Universidad de los Andes
Facultad de Ciencias Sociales

Carrera 1 No. 18A-12 – piso 6, Bloque G -GB
Bogotá, Colombia | Código postal: 111711
Tel.: (601) 332 45 05 | (601) 339 49 49 Ext.: 2500 
Fax (601) 332 45 08

Redes Sociales
Facebook-f Twitter Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp
Enlaces de interés
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta

Universidad de los Andes
Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Desarrollado por PIXELPRO

Facultad

Pregrados | Posgrados |  Educación continua | cursos

Investigación y Consultoría

La Vicedecanatura | proyectos, grupos y semilleros | Consultoría y servicios de extensión | Arqueología preventiva y de rescate |Directorio de consultores | Convocatorias | Centro de investigación e innovación

Publicaciones

Presentación | Libros | Revistas | Catálogo | Academia institucional | reglamentos y formatos

Novedades

Podcast | eventos | Noticias