Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los AndesFacultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los Andes
  • Facultad
    • Presentación
      • Historia
      • Plan de Desarrollo 2021-2025
      • Cifras de la Facultad
      • Gobierno académico y reglamentos
      • Fondo Beca Dora Röthlisberger
      • Programa Travesías
      • Internacionalización
      • Bienestar en la Facultad
    • Vicedecanatura Académica
      • ¿Qué hace la Dirección Académica?
      • Interdisciplinariedad
      • Realización Académica Profesoral
      • Docencia de Calidad
      • Procesos Académicos y Bienestar Institucional
      • Scouting
    • Departamentos y áreas académicas
      • Departamento de Antropología
      • Departamento de Ciencia Política y Estudios Globales
      • Departamento de Filosofía
      • Departamento de Historia y Geografía
      • Departamento de Lenguas y Cultura
      • Departamento de Psicología
      • Área de Sociología
      • Cider
    • Profesoras y profesores
      • Acompañamiento a la docencia
      • Prácticas significativas de docencia
    • Equipo
      • Todas las unidades
      • Decanatura
      • Profesoras y profesores
    • Estudiantes
      • Pregrado
        • Prueba Saber Pro 2024
        • Requisitos para monitorías
        • Consejería
        • Año básico
        • Labores Ocasionales
      • Posgrado
    • Recursos, servicios e instalaciones
      • Laboratorios
      • Bibliotecas
      • Centro de Atención Psicológica
      • Agenda cultural
    • Comunicaciones y logística
      • Quiero solicitar un evento o apoyo del área de comunicaciones y posicionamiento
  • Programas y educación continua
    • Pregrados
      • Antropología
      • Ciencia Política
      • Estudios Globales
      • Filosofía
      • Historia
      • Lenguas y Cultura
      • Psicología
      • Opciones académicas
    • Posgrados
      • Maestrías
        • Maestría en Antropología
        • Maestría en Ciencia Política
        • Maestría en Construcción de Paz
        • Mestría en Estudios Internacionales
        • Maestría en Filosofiía
        • Maestría en Historia
        • Maestría en Geografía
        • Maestría en Estudios Culturales
        • Maestría en Psicología
        • Mestría en Psicología Clínica y de la Salud
        • Maestría en Sociología
      • Doctorados
        • Doctorado en Antropología
        • Doctorado en Ciencia Política
        • Doctorado en Filosofía
        • Doctorado en Historia
        • Doctorado en Psicología
    • Posgrados Cider
    • Escuela de Posgrados
    • Cursos
      • MOOC – Gobernanza en Pandemia
      • Cursos de pregrado
      • Cursos de posgrado
      • Mooc’s
    • Educación Continua
    • Open year
  • Investigación y Consultoría
    • La Vicedecanatura
    • Directorio de Expertos
    • Proyectos, grupos y semilleros
    • Consultoría y servicios de extensión
    • Arqueología preventiva y de rescate
    • Convocatorias
      • Preguntas frecuentes
    • Centros de investigación e innovación
  • Publicaciones
    • Presentación
    • Libros
    • Revistas
    • Catálogo
    • Academia Institucional
    • Política editorial 2024
  • Novedades
    • Podcast
    • Eventos
    • Noticias
  • Contacto
Ciencias Sociales → Novedades → Noticias → 

La evolución de los posgrados de la Facultad de Ciencias Sociales

Horizontes
Sextante

El desarrollo de las maestrías y doctorados de la Facultad ha implicado importantes avances en los frentes de docencia, investigación e impacto en la realidad nacional. Este progreso, que a su vez plantea nuevos retos, motiva los esfuerzos por convertir estos posgrados en importantes centros de producción de conocimientos.

Banners Sextante 49 01
Banners Sextante 49 01

En los últimos años, el crecimiento de los programas de posgrado ha sido una de las transformaciones más notables en la historia de la Facultad y de la Universidad. En el año 2000, la Facultad ofrecía 3 programas de posgrado, todos ellos de maestría. Actualmente, cuenta con 14 posgrados, 9 de maestría, con alrededor de 250 estudiantes matriculados para el primer semestre del 2013, y 5 de doctorado, con cerca de 100 estudiantes activos este año. 

Este importante crecimiento ha tenido un impacto visible en la Facultad. En primer lugar, los posgrados suponen un nuevo frente de trabajo docente que implica la creación de nuevos y mejores seminarios y talleres de investigación. En el 2012, se ofrecieron 91cursos de posgrado, sin contar con los tutoriales y talleres de investigación propios de cada programa. De estos 91 cursos, diez fueron cursos de verano dictados principalmente por profesores invitados de universidades del exterior. Esto significa que un grupo importante de profesores prepara seminarios de mayor exigencia y/o desarrolla seminarios relacionados con sus temas de investigación.

En el segundo semestre del 2012, la Facultad de Ciencias Sociales contó con 262 estudiantes de maestría y 89 de doctorado. Estas cifras representan el 10,2% y el 25,9%, respectivamente, del total de estudiantes de maestrías y doctorados de la Universidad de los Andes.

En segundo lugar, un impacto notable se refleja en las dinámicas de investigación y producción de conocimientos en la Facultad. La mayoría de los estudiantes de posgrado están desarrollando investigaciones como parte fundamental de su formación, lo que constituye que en la Facultad haya hoy más de 150 proyectos activos que abordan temas y campos muy variados. Vale la pena resaltar que gran parte de estos proyectos cuenta con algún tipo de financiación.

Adicionalmente, el fomento de una población estudiantil más diversa, es decir, estudiantes que provienen de otras universidades, de otras ciudades y de otras regiones antes ausentes en Los Andes, resulta positivo para el desarrollo de la investigación y de la Universidad. Los temas que motivan la investigación local (nacional o regional) son pertinentes, y los proyectos en filosofía, antropología, historia, ciencia política, psicología, lenguajes o estudios culturales tienden a ocuparse de los grandes problemas y desafíos de la realidad nacional en frentes tales como el conflicto, la diversidad cultural, la educación, el patrimonio, las políticas públicas, etc.

Este crecimiento de los posgrados y de la investigación trae muchos beneficios y, a su vez, supone costos e inversiones considerables. Al año, la Facultad invierte aproximadamente 450 millones de pesos en becas para maestría, y a nivel de doctorado invierte cifras aún mayores en cuanto que estos programas suponen estudiantes de tiempo completo y, por lo tanto, fuentes de financiación que cubran la matrícula y su sostenimiento. En 2012, la Facultad destinó aproximadamente 1.600 millones de pesos al pago de sueldos y apoyos de sostenimiento a estudiantes de doctorado, y la Vicerrectoría de Investigaciones invirtió alrededor de 1.200 millones de pesos en matrículas. A lo anterior se suma el apoyo de fuentes externas de financiación, las cuales son, sin duda, indispensables para la sostenibilidad de este proyecto. En el segundo semestre de 2012, casi el 40% de los estudiantes de doctorado recibió financiación de Colciencias y un porcentaje mucho menor, cerca del 5%, recibió apoyo de otras fuentes. A mediano y largo plazo será necesaria una proporción mayor de apoyos externos.
 
Los programas de doctorado de la Facultad recibieron su primera promoción en el primer semestre del 2009 y el primer título se entregará el 5 de abril de 2013, año en el que varios proyectos entran en su fase de defensa y culminación. A mediano y largo plazo, los programas de doctorado en ciencias sociales serán un importante centro no solo de formación de investigadores y docentes, sino de producción de nuevos conocimientos. La existencia de programas como estos en las distintas ramas de las ciencias sociales es una necesidad vital para la solución de los problemas que enfrenta el país y, frente a esto, la Facultad tiene un compromiso inevadible.

Loading...
No se encontraron más publicaciones.
No se encontraron más publicaciones.
[+] noticias
noticias relacionadas

Enlaces de interés

Eventos
Noticias
Programas y cursos
Publicaciones
  • donaciones Donaciones
  • repositorio Repositorio
  • egresados Egresados
  • eventos Eventos
Universidad de los Andes
Facultad de Ciencias Sociales

Carrera 1 No. 18A-12 – piso 6, Bloque G -GB | Bogotá, Colombia | Código postal: 111711
Tel.: (601) 332 45 05 | (601) 339 49 49 Ext.: 2500 | Fax (601) 332 45 08

  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
Redes Sociales
Facebook-f Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp

Universidad de los Andes | Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Desarrollado por Pixelpro
Universidad de los Andes
Facultad de Ciencias Sociales

Carrera 1 No. 18A-12 – piso 6, Bloque G -GB
Bogotá, Colombia | Código postal: 111711
Tel.: (601) 332 45 05 | (601) 339 49 49 Ext.: 2500 
Fax (601) 332 45 08

Redes Sociales
Facebook-f Twitter Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp
Enlaces de interés
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta

Universidad de los Andes
Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Desarrollado por PIXELPRO

Facultad

Pregrados | Posgrados |  Educación continua | cursos

Investigación y Consultoría

La Vicedecanatura | proyectos, grupos y semilleros | Consultoría y servicios de extensión | Arqueología preventiva y de rescate |Directorio de consultores | Convocatorias | Centro de investigación e innovación

Publicaciones

Presentación | Libros | Revistas | Catálogo | Academia institucional | reglamentos y formatos

Novedades

Podcast | eventos | Noticias