Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los AndesFacultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los Andes
  • Facultad
    • Presentación
      • Historia
      • Plan de Desarrollo 2021-2025
      • Cifras de la Facultad
      • Gobierno académico y reglamentos
      • Fondo Beca Dora Röthlisberger
      • Programa Travesías
      • Internacionalización
      • Bienestar en la Facultad
    • Vicedecanatura Académica
      • ¿Qué hace la Dirección Académica?
      • Interdisciplinariedad
      • Realización Académica Profesoral
      • Docencia de Calidad
      • Procesos Académicos y Bienestar Institucional
      • Scouting
    • Departamentos y áreas académicas
      • Departamento de Antropología
      • Departamento de Ciencia Política y Estudios Globales
      • Departamento de Filosofía
      • Departamento de Historia y Geografía
      • Departamento de Lenguas y Cultura
      • Departamento de Psicología
      • Área de Sociología
      • Cider
    • Profesoras y profesores
      • Acompañamiento a la docencia
      • Prácticas significativas de docencia
    • Equipo
      • Todas las unidades
      • Decanatura
      • Profesoras y profesores
    • Estudiantes
      • Pregrado
        • Prueba Saber Pro 2024
        • Requisitos para monitorías
        • Consejería
        • Año básico
        • Labores Ocasionales
      • Posgrado
    • Recursos, servicios e instalaciones
      • Laboratorios
      • Bibliotecas
      • Centro de Atención Psicológica
      • Agenda cultural
    • Comunicaciones y logística
      • Quiero solicitar un evento o apoyo del área de comunicaciones y posicionamiento
  • Programas y educación continua
    • Pregrados
      • Antropología
      • Ciencia Política
      • Estudios Globales
      • Filosofía
      • Historia
      • Lenguas y Cultura
      • Psicología
      • Opciones académicas
    • Posgrados
      • Maestrías
        • Maestría en Antropología
        • Maestría en Ciencia Política
        • Maestría en Construcción de Paz
        • Mestría en Estudios Internacionales
        • Maestría en Filosofiía
        • Maestría en Historia
        • Maestría en Geografía
        • Maestría en Estudios Culturales
        • Maestría en Psicología
        • Mestría en Psicología Clínica y de la Salud
        • Maestría en Sociología
      • Doctorados
        • Doctorado en Antropología
        • Doctorado en Ciencia Política
        • Doctorado en Filosofía
        • Doctorado en Historia
        • Doctorado en Psicología
    • Posgrados Cider
    • Escuela de Posgrados
    • Cursos
      • MOOC – Gobernanza en Pandemia
      • Cursos de pregrado
      • Cursos de posgrado
      • Mooc’s
    • Educación Continua
    • Open year
  • Investigación y Consultoría
    • La Vicedecanatura
    • Directorio de Expertos
    • Proyectos, grupos y semilleros
    • Consultoría y servicios de extensión
    • Arqueología preventiva y de rescate
    • Convocatorias
      • Preguntas frecuentes
    • Centros de investigación e innovación
  • Publicaciones
    • Presentación
    • Libros
    • Revistas
    • Catálogo
    • Academia Institucional
    • Política editorial 2024
  • Novedades
    • Podcast
    • Eventos
    • Noticias
  • Contacto
Ciencias Sociales → Novedades → Noticias → 

Filósofo, no Filósofo

Corrientes
Sextante

Por Catalina González* A partir de la conversación amable y rigurosa, los encuentros de Filósofo, No Filósofo estimulan la discusión pública desde la Universidad.

Banners Sextante 48 01
Banners Sextante 48 01

En un auditorio universitario, se dan cita un filósofo y un personaje de la política, las artes o la cultura, para tener una conversación en público. El diálogo es amable, pero intelectualmente riguroso, y a partir del intercambio se va construyendo el perfil del personaje invitado. El filósofo, en el papel de “entrevistador”, ejerce una de las habilidades más destacadas de su disciplina: trae a la luz lo que estaba oculto; los aspectos de la vida y obra del personaje sobre los cuales este aún no ha reflexionado suficientemente. Al final, el público, conformado por estudiantes de diversas disciplinas, toma la palabra y hace también preguntas al invitado. Todo transcurre con cordialidad. Hay genuina curiosidad en quienes preguntan y espontaneidad sin trabas en quienes responden. El diálogo es un intercambio real, no una mascarada de egos. Y todo ello se graba para la televisión.
 
 Así hemos pensado y realizado Filósofo, No Filósofo. Un proyecto llevado a cabo durante los últimos dos años por los profesores Lisímaco Parra, Ángela Uribe y Porfirio Ruiz del Departamento de Filosofía de la Universidad Nacional de Colombia y que ahora cuenta con la participación del Departamento de Filosofía de la Universidad de los Andes. El pasado 12 de octubre de 2012, en el Auditorio Lleras de la Universidad, Filósofo, No Filósofo tuvo su edición número trece. Rodolfo Arango, profesor del Departamento de Filosofía de la Universidad de los Andes, compartió escenario con la abogada Mónica Roa, actual directora para América Latina de Women’s Link Worldwide. La conversación versó sobre el papel de la jurisprudencia en sociedades contemporáneas para hacer efectivos los derechos humanos a través de mecanismos constitucionales. En este caso, se hizo énfasis en los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres; especialmente, en el derecho al aborto cuando el embarazo es el resultado de una violación o cuando la salud de la mujer o del feto se encuentra en grave peligro.
 
 Mónica Roa, abogada de la Universidad de los Andes, relató su experiencia como activista de los derechos humanos en Women’s Link Woldwide. Hace seis años regresó a Colombia, después de realizar un proyecto de investigación sobre los derechos sexuales en diferentes países del mundo, para iniciar el movimiento de despenalización del aborto en los tres casos mencionados, lo que resultó en la sentencia aprobatoria de la Corte Constitucional en 2006. Desde entonces, sus esfuerzos se han concentrado en vigilar que la sentencia se cumpla, de modo que miles de mujeres en situaciones de riesgo puedan terminar su embarazo legalmente y con la necesaria atención médica y hospitalaria.El diálogo entre Rodolfo Arango y Mónica Roa fue una verdadera «lección de pluralismo», tal como el profesor Arango lo afirmó en su columna de El Espectador del 17 de octubre de 2012. Por su parte, Mónica Roa expresó su confianza en que el ejercicio del derecho ayude a afianzar la democracia en Colombia, de manera que los derechos humanos y de las minorías se respeten y no vayan en contravía con la diversidad religiosa y cultural.


*Catalina González es profesora asociada del Departamento de Filosofía de la Universidad de los Andes, Colombia.

Loading...
Catalina Gonzalez
Catalina González

Profesora Asociada

cgonzale@uniandes.edu.co
Ext.: 3236
Oficina: G-530
No se encontraron más publicaciones.
[+] noticias
noticias relacionadas

Enlaces de interés

Eventos
Noticias
Programas y cursos
Publicaciones
  • donaciones Donaciones
  • repositorio Repositorio
  • egresados Egresados
  • eventos Eventos
Universidad de los Andes
Facultad de Ciencias Sociales

Carrera 1 No. 18A-12 – piso 6, Bloque G -GB | Bogotá, Colombia | Código postal: 111711
Tel.: (601) 332 45 05 | (601) 339 49 49 Ext.: 2500 | Fax (601) 332 45 08

  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
Redes Sociales
Facebook-f Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp

Universidad de los Andes | Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Desarrollado por Pixelpro
Universidad de los Andes
Facultad de Ciencias Sociales

Carrera 1 No. 18A-12 – piso 6, Bloque G -GB
Bogotá, Colombia | Código postal: 111711
Tel.: (601) 332 45 05 | (601) 339 49 49 Ext.: 2500 
Fax (601) 332 45 08

Redes Sociales
Facebook-f Twitter Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp
Enlaces de interés
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta

Universidad de los Andes
Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Desarrollado por PIXELPRO

Facultad

Pregrados | Posgrados |  Educación continua | cursos

Investigación y Consultoría

La Vicedecanatura | proyectos, grupos y semilleros | Consultoría y servicios de extensión | Arqueología preventiva y de rescate |Directorio de consultores | Convocatorias | Centro de investigación e innovación

Publicaciones

Presentación | Libros | Revistas | Catálogo | Academia institucional | reglamentos y formatos

Novedades

Podcast | eventos | Noticias