Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los AndesFacultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los Andes
  • Facultad
    • Presentación
      • Historia
      • Plan de Desarrollo 2021-2025
      • Cifras de la Facultad
      • Gobierno académico y reglamentos
      • Fondo Beca Dora Röthlisberger
      • Programa Travesías
      • Internacionalización
      • Bienestar en la Facultad
    • Vicedecanatura Académica
      • ¿Qué hace la Dirección Académica?
      • Interdisciplinariedad
      • Realización Académica Profesoral
      • Docencia de Calidad
      • Procesos Académicos y Bienestar Institucional
      • Scouting
    • Departamentos y áreas académicas
      • Departamento de Antropología
      • Departamento de Ciencia Política y Estudios Globales
      • Departamento de Filosofía
      • Departamento de Historia y Geografía
      • Departamento de Lenguas y Cultura
      • Departamento de Psicología
      • Área de Sociología
      • Cider
    • Profesoras y profesores
      • Acompañamiento a la docencia
      • Prácticas significativas de docencia
    • Equipo
      • Todas las unidades
      • Decanatura
      • Profesoras y profesores
    • Estudiantes
      • Pregrado
        • Prueba Saber Pro 2024
        • Requisitos para monitorías
        • Consejería
        • Año básico
        • Labores Ocasionales
      • Posgrado
    • Recursos, servicios e instalaciones
      • Laboratorios
      • Bibliotecas
      • Centro de Atención Psicológica
      • Agenda cultural
    • Comunicaciones y logística
      • Quiero solicitar un evento o apoyo del área de comunicaciones y posicionamiento
  • Programas y educación continua
    • Pregrados
      • Antropología
      • Ciencia Política
      • Estudios Globales
      • Filosofía
      • Historia
      • Lenguas y Cultura
      • Psicología
      • Opciones académicas
    • Posgrados
      • Maestrías
        • Maestría en Antropología
        • Maestría en Ciencia Política
        • Maestría en Construcción de Paz
        • Mestría en Estudios Internacionales
        • Maestría en Filosofiía
        • Maestría en Historia
        • Maestría en Geografía
        • Maestría en Estudios Culturales
        • Maestría en Psicología
        • Mestría en Psicología Clínica y de la Salud
        • Maestría en Sociología
      • Doctorados
        • Doctorado en Antropología
        • Doctorado en Ciencia Política
        • Doctorado en Filosofía
        • Doctorado en Historia
        • Doctorado en Psicología
    • Posgrados Cider
    • Escuela de Posgrados
    • Cursos
      • MOOC – Gobernanza en Pandemia
      • Cursos de pregrado
      • Cursos de posgrado
      • Mooc’s
    • Educación Continua
    • Open year
  • Investigación y Consultoría
    • La Vicedecanatura
    • Directorio de Expertos
    • Proyectos, grupos y semilleros
    • Consultoría y servicios de extensión
    • Arqueología preventiva y de rescate
    • Convocatorias
      • Preguntas frecuentes
    • Centros de investigación e innovación
  • Publicaciones
    • Presentación
    • Libros
    • Revistas
    • Catálogo
    • Academia Institucional
    • Política editorial 2024
  • Novedades
    • Podcast
    • Eventos
    • Noticias
  • Contacto
Ciencias Sociales → Novedades → Noticias → 

Estrategias renovadas para “observar” el patrimonio cultural y arqueológico

Horizontes
Sextante

Luis Gonzalo Jaramillo. Profesor asociado del Departamento de Antropología y Coordinador de OPCA, Universidad de los Andes, Colombia. El Boletín OPCA y su portal web emprenden cambios importantes en sus formatos para contribuir en la formación de una ciudadanía bien informada y capaz de influir en la generación de políticas públicas.

Banners Sextante 48 01
Banners Sextante 48 01

Si alguna vez se ha visto tentado a preguntar ¿qué es un observatorio cultural y para qué sirve?, esta nota puede ser de su interés. En agosto de 2009, fuimos anfitriones del lanzamiento oficial del Observatorio del Patrimonio Cultural y Arqueológico (OPCA), de su portal web y del Boletín OPCA 1, lo que nos permite responder con propiedad a su pregunta: un observatorio cultural alude a un grupo de personas que voluntariamente se integran en un colectivo autónomo con el fin de monitorear, evaluar e incidir en la percepción y gestión tanto del sector público como del privado en esta materia. Lo anterior se hace a partir de la producción de conocimiento de primera mano derivado de investigaciones propias y del monitoreo del acontecer nacional y mundial.

A más de tres años y medio de esa memorable ocasión, las estrategias que entonces previmos para “observar” el patrimonio cultural empiezan a cambiar para “verte mejor”. En efecto, producto de esta filosofía de trabajo en equipo y de recoger las expectativas, sugerencias y críticas constructivas de quienes nos visitan y apoyan voluntariamente con su trabajo, estamos impulsando cambios en los instrumentos y en las formas de “observar” el patrimonio cultural y arqueológico. Así, el 15 de noviembre de 2012 lanzamos el Boletín OPCA 4, dedicado al tema crucial, y ciertamente actual, de los “conflictos culturales en áreas protegidas”. Con este número se dio inicio a una nueva época editorial, pues además del rediseño gráfico de la portada y de las páginas internas, de la conformación de un comité editorial, de la obtención del ISSN y del diseño de un manual de forma y estilo, el nuevo Boletín OPCA se estructura a partir de contribuciones con un tamaño estandarizado. De esta manera, académicos de trayectoria, estudiantes de posgrado y pregrado, funcionarios y empleados del sector público y privado, y público en general, tendrán la oportunidad de compartir sus experiencias y reflexiones sobre ciertas temáticas en un lenguaje que favorezca la controversia, la difusión de las ideas y que, en último término, llegue a un público más amplio, mucho más de lo que permitía nuestro anterior formato de “ensayos” cortos.

Finalmente, para este año también se avecinan cambios en el portal web. Nuestro compromiso es que en mayo este portal cuente con una nueva estructura en la que en la página inicial se encuentren, además de las pestañas para acceder a las áreas con contenidos consolidados (como son las secciones sobre legislación cultural, proyectos de investigación y territorios arqueológicos), una Agenda Cultural y una sección con Noticias Destacadas. Aspiramos a que esta última sección, enfocada en temas de actualidad, sea una estrategia que garantice un incremento en el número de visitas de los usuarios asiduos de nuestro portal.
 
Así que no lo olvide: si el patrimonio cultural es algo que le interesa, en OPCA usted podrá “observarlo” y ser un agente de sugerencias para mejorar o crear otras estrategias para esta tarea de “observar”.

Los días 22 y 23 de noviembre de 2012, se llevó a cabo el Taller Nacional Patrimonio Cultural y Academia: Currículos, Planes de Estudio y Praxis Profesional, organizado por el Observatorio del Patrimonio Cultural y Arqueológico (OPCA) de la Universidad de los Andes y el Ministerio de Cultura. El evento congregó a cerca de 40 profesionales de diversas regiones del país quienes, organizados alrededor de 5 mesas temáticas, trabajaron por dos días en la evaluación de los pros y los contras de la relación entre patrimonio cultural y academia, vista desde los programas curriculares y sus contenidos. Los resultados de este taller, organizado con el apoyo del Consejo Nacional de Patrimonio Cultural y el Instituto Caro y Cuervo, pronto estarán disponibles tanto en la forma de una relatoría como en la de una memoria, lo que convierte a este evento en un aporte específico a la generación de estrategias para “observar” el patrimonio cultural.
Loading...
No se encontraron más publicaciones.
No se encontraron más publicaciones.
[+] noticias
noticias relacionadas

Enlaces de interés

Eventos
Noticias
Programas y cursos
Publicaciones
  • donaciones Donaciones
  • repositorio Repositorio
  • egresados Egresados
  • eventos Eventos
Universidad de los Andes
Facultad de Ciencias Sociales

Carrera 1 No. 18A-12 – piso 6, Bloque G -GB | Bogotá, Colombia | Código postal: 111711
Tel.: (601) 332 45 05 | (601) 339 49 49 Ext.: 2500 | Fax (601) 332 45 08

  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
Redes Sociales
Facebook-f Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp

Universidad de los Andes | Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Desarrollado por Pixelpro
Universidad de los Andes
Facultad de Ciencias Sociales

Carrera 1 No. 18A-12 – piso 6, Bloque G -GB
Bogotá, Colombia | Código postal: 111711
Tel.: (601) 332 45 05 | (601) 339 49 49 Ext.: 2500 
Fax (601) 332 45 08

Redes Sociales
Facebook-f Twitter Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp
Enlaces de interés
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta

Universidad de los Andes
Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Desarrollado por PIXELPRO

Facultad

Pregrados | Posgrados |  Educación continua | cursos

Investigación y Consultoría

La Vicedecanatura | proyectos, grupos y semilleros | Consultoría y servicios de extensión | Arqueología preventiva y de rescate |Directorio de consultores | Convocatorias | Centro de investigación e innovación

Publicaciones

Presentación | Libros | Revistas | Catálogo | Academia institucional | reglamentos y formatos

Novedades

Podcast | eventos | Noticias