Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los AndesFacultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los Andes
  • Facultad
    • Presentación
      • Historia
      • Plan de Desarrollo 2021-2025
      • Cifras de la Facultad
      • Gobierno académico y reglamentos
      • Fondo Beca Dora Röthlisberger
      • Programa Travesías
      • Internacionalización
      • Bienestar en la Facultad
    • Vicedecanatura Académica
      • ¿Qué hace la Dirección Académica?
      • Interdisciplinariedad
      • Realización Académica Profesoral
      • Docencia de Calidad
      • Procesos Académicos y Bienestar Institucional
      • Scouting
    • Departamentos y áreas académicas
      • Departamento de Antropología
      • Departamento de Ciencia Política y Estudios Globales
      • Departamento de Filosofía
      • Departamento de Historia y Geografía
      • Departamento de Lenguas y Cultura
      • Departamento de Psicología
      • Área de Sociología
      • Cider
    • Profesoras y profesores
      • Acompañamiento a la docencia
      • Prácticas significativas de docencia
    • Equipo
      • Todas las unidades
      • Decanatura
      • Profesoras y profesores
    • Estudiantes
      • Pregrado
        • Prueba Saber Pro 2024
        • Requisitos para monitorías
        • Consejería
        • Año básico
        • Labores Ocasionales
      • Posgrado
    • Recursos, servicios e instalaciones
      • Laboratorios
      • Bibliotecas
      • Centro de Atención Psicológica
      • Agenda cultural
    • Comunicaciones y logística
      • Quiero solicitar un evento o apoyo del área de comunicaciones y posicionamiento
  • Programas y educación continua
    • Pregrados
      • Antropología
      • Ciencia Política
      • Estudios Globales
      • Filosofía
      • Historia
      • Lenguas y Cultura
      • Psicología
      • Opciones académicas
    • Posgrados
      • Maestrías
        • Maestría en Antropología
        • Maestría en Ciencia Política
        • Maestría en Construcción de Paz
        • Mestría en Estudios Internacionales
        • Maestría en Filosofiía
        • Maestría en Historia
        • Maestría en Geografía
        • Maestría en Estudios Culturales
        • Maestría en Psicología
        • Mestría en Psicología Clínica y de la Salud
        • Maestría en Sociología
      • Doctorados
        • Doctorado en Antropología
        • Doctorado en Ciencia Política
        • Doctorado en Filosofía
        • Doctorado en Historia
        • Doctorado en Psicología
    • Posgrados Cider
    • Escuela de Posgrados
    • Cursos
      • MOOC – Gobernanza en Pandemia
      • Cursos de pregrado
      • Cursos de posgrado
      • Mooc’s
    • Educación Continua
    • Open year
  • Investigación y Consultoría
    • La Vicedecanatura
    • Directorio de Expertos
    • Proyectos, grupos y semilleros
    • Consultoría y servicios de extensión
    • Arqueología preventiva y de rescate
    • Convocatorias
      • Preguntas frecuentes
    • Centros de investigación e innovación
  • Publicaciones
    • Presentación
    • Libros
    • Revistas
    • Catálogo
    • Academia Institucional
    • Política editorial 2024
  • Novedades
    • Podcast
    • Eventos
    • Noticias
  • Contacto
Ciencias Sociales → Novedades → Noticias → 

¿Es verdad que hay ratones en Psicología?

Corrientes
Sextante

Fernando Cárdenas P. Profesor asociado y director del Laboratorio de Neurociencia y Comportamiento; Laura Andrea León. Profesora de cátedra, Departamento de Psicología, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de los Andes. lucarden@uniandes.edu.co · la-leon@uniandes.edu.co

Banners Sextante 46 01
Banners Sextante 46 01

Con el gran salto en el desarrollo científico, visto en el siglo pasado, la utilización de modelos animales se popularizó enormemente a tal grado que grandes industrias fueron creadas para proveer animales de calidad para la experimentación, entre ellas, los laboratorios Charles River y Harlan en Estados Unidos, que internacionalmente son los más reconocidos en la venta de animales de laboratorio.

Algunas características fisiológicas, genéticas y comportamentales hicieron que ratas y ratones fueran quizá las dos especies preferidas para el estudio científico y, hoy en día, son tal vez los modelos animales más utilizados y mejor documentados1. Los ratones y las ratas son roedores que, debido a su enorme habilidad de adaptación a muy diversos medios y a su gran capacidad de reproducción, han sido considerados como una plaga, quizá desde muy temprano en la historia de la humanidad. A veces se escucha decir que los ratones domésticos (aquellos que comúnmente viven con grupos humanos), al crecer se vuelven ratas, lo que es un error. Tampoco es cierto que el ratón sea el macho de la rata: existen ratones machos y ratones hembras (ratonas), y ratas machos y ratas hembras. No pueden cruzarse entre sí, pues su conformación genética no es compatible.

Se conocen muchas variedades distintas de ratas y ratones: los hay grandes, pequeños, negros, cafés, marrones oscuros, blancos, manchados, calvos. Frecuentemente son confundidos entre sí, sin embargo, existen cerca de cuarenta especies distintas de ratones y alrededor de setenta especies de ratas. El nombre científico genérico dado a los ratones es mus, en tanto que el dado a las ratas es rattus. Ratas y ratones son especies distintas, aunque pertenecientes a la misma familia de los múridos. Comparten su gran fertilidad, corta duración de la gestación y lactancia, y la rapidez para alcanzar la madurez sexual, lo que hace que muchas generaciones sean estudiadas a bajo costo y en corto tiempo, algo imposible con otras especies. De otro lado, el hecho de que su fisiología, genética y comportamiento sean tan similares al de los humanos, permite estudiar los principios básicos subyacentes a casi cualquier proceso biológico de interés, tanto en lo normal, como en lo patológico. Son muchas las situaciones experimentales que han sido desarrolladas para estudiar los mecanismos neurobiológicos subyacentes al comportamiento, situaciones conocidas con el nombre de “modelos animales”.

La visión retrospectiva de la historia de la experimentación animal muestra que todos los logros de la medicina actual, incluyendo procedimientos quirúrgicos, medicamentos para el control de condiciones médicas, compuestos anestésicos, analgésicos, vacunas, terapias de estimulación intracerebral para control de enfermedades como el Parkinson, discinesias o depresión, y terapias genéticas (aún no muy desarrolladas), han sido posibles gracias a la experimentación animal de forma directa o indirecta.

Casi todas las Facultades de Psicología a nivel mundial poseen una unidad de neurociencia en la cual se trabaja con ratas en áreas como la psicofarmacología, la neuropsicología y la neurobiología comportamental.

Actualmente, el estado mundial de concientización sobre el maltrato animal ha permitido la clara legislación de las prácticas experimentales que involucran el uso de humanos y de animales. De hecho, en este momento es imposible que se permita la realización de experimentos animales en condiciones que no sean perfectamente conocidas y aprobadas por los comités de ética de uso y cuidado animal. Según el Institute for Laboratory Animal Research (ILAR – 2008) de Estados Unidos, todas las universidades, institutos, laboratorios y centros que requieran del uso de animales de experimentación deben, necesariamente, poseer comités de ética y desarrollar políticas institucionales de cuidado animal, fundamentadas en las leyes vigentes en cada país.

Recientemente y como consecuencia del enorme avance tecnológico y conceptual en la neurociencia, ha habido una reorientación y un resurgimiento mundial de laboratorios de comportamiento animal en las Facultades de Psicología. De hecho, con pocas excepciones, casi todas las Facultades de Psicología a nivel mundial, poseen una unidad de neurociencia en la cual se trabaja con ratas y en ocasiones ratones, en áreas como la psicofarmacología, la neuropsicología y la neurociencia o neurobiología comportamental. Adicionalmente, debido a que la formación en posgrado exige siempre la integración multidisciplinar, es evidente que una de las disciplinas con mejores condiciones para esta integración es la neurociencia, pues puede ser incluida en lo básico, lo aplicado y lo translacional.

La respuesta a la pregunta del título de esta nota es NO. En el Departamento de Psicología no hay ratones, hay una colonia de ratas albinas Wistar exocriada, traída del Laboratorio Charles River de Estados Unidos, que se están usando para la investigación sobre el comportamiento y la neurociencia comportamental. Las variedades albinas, que son especímenes que carecen de pigmentación en todo su organismo (distintas a las variedades blancas, en las que la ausencia de pigmentación se restringe al pelo), son especiales dentro de los laboratorios de experimentación. En la Universidad, la investigación se centra en el estudio de los principios generales de la memoria, se simulan condiciones similares a algunos síndromes neuropsicológicos y neuropsiquiátricos, y se analizan factores asociados con procesos como la resiliencia y la vulnerabilidad al estrés, todo bajo el control estricto del Comité institucional de uso y cuidado de animales de laboratorio (CICUAL – Uniandes).

Otras especies animales son también utilizadas en diferentes laboratorios de la Universidad, incluyendo ratones, cerdos, peces y ranas, con diferentes fines investigativos. Naturalmente, un ambiente académico e investigativo requiere del trabajo mancomunado con modelos animales desde muchas perspectivas: farmacológica, toxicológica, comportamental, biomecánico, entre otros, razón por la cual el trabajo realizado en el Laboratorio de Neurociencia y Comportamiento hace parte de este proceso a través de la integración con otros grupos de investigación.


1Una búsqueda por las palabras rat y mouse en la base de datos PubMed, arroja en promedio 1.550.000 y 1.350.000 registros, respectivamente.

No se encontraron más publicaciones.
[+] noticias
noticias relacionadas

Enlaces de interés

Eventos
Noticias
Programas y cursos
Publicaciones
  • donaciones Donaciones
  • repositorio Repositorio
  • egresados Egresados
  • eventos Eventos
Universidad de los Andes
Facultad de Ciencias Sociales

Carrera 1 No. 18A-12 – piso 6, Bloque G -GB | Bogotá, Colombia | Código postal: 111711
Tel.: (601) 332 45 05 | (601) 339 49 49 Ext.: 2500 | Fax (601) 332 45 08

  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
Redes Sociales
Facebook-f Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp

Universidad de los Andes | Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Desarrollado por Pixelpro
Universidad de los Andes
Facultad de Ciencias Sociales

Carrera 1 No. 18A-12 – piso 6, Bloque G -GB
Bogotá, Colombia | Código postal: 111711
Tel.: (601) 332 45 05 | (601) 339 49 49 Ext.: 2500 
Fax (601) 332 45 08

Redes Sociales
Facebook-f Twitter Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp
Enlaces de interés
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta

Universidad de los Andes
Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Desarrollado por PIXELPRO

Facultad

Pregrados | Posgrados |  Educación continua | cursos

Investigación y Consultoría

La Vicedecanatura | proyectos, grupos y semilleros | Consultoría y servicios de extensión | Arqueología preventiva y de rescate |Directorio de consultores | Convocatorias | Centro de investigación e innovación

Publicaciones

Presentación | Libros | Revistas | Catálogo | Academia institucional | reglamentos y formatos

Novedades

Podcast | eventos | Noticias