Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los AndesFacultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los Andes
  • Facultad
    • Presentación
      • Historia
      • Plan de Desarrollo 2021-2025
      • Cifras de la Facultad
      • Gobierno académico y reglamentos
      • Fondo Beca Dora Röthlisberger
      • Programa Travesías
      • Internacionalización
      • Bienestar en la Facultad
    • Vicedecanatura Académica
      • ¿Qué hace la Dirección Académica?
      • Interdisciplinariedad
      • Realización Académica Profesoral
      • Docencia de Calidad
      • Procesos Académicos y Bienestar Institucional
      • Scouting
    • Departamentos y áreas académicas
      • Departamento de Antropología
      • Departamento de Ciencia Política y Estudios Globales
      • Departamento de Filosofía
      • Departamento de Historia y Geografía
      • Departamento de Lenguas y Cultura
      • Departamento de Psicología
      • Área de Sociología
      • Cider
    • Profesoras y profesores
      • Acompañamiento a la docencia
      • Prácticas significativas de docencia
    • Equipo
      • Todas las unidades
      • Decanatura
      • Profesoras y profesores
    • Estudiantes
      • Pregrado
        • Prueba Saber Pro 2024
        • Requisitos para monitorías
        • Consejería
        • Año básico
        • Labores Ocasionales
      • Posgrado
    • Recursos, servicios e instalaciones
      • Laboratorios
      • Bibliotecas
      • Centro de Atención Psicológica
      • Agenda cultural
    • Comunicaciones y logística
      • Quiero solicitar un evento o apoyo del área de comunicaciones y posicionamiento
  • Programas y educación continua
    • Pregrados
      • Antropología
      • Ciencia Política
      • Estudios Globales
      • Filosofía
      • Historia
      • Lenguas y Cultura
      • Psicología
      • Opciones académicas
    • Posgrados
      • Maestrías
        • Maestría en Antropología
        • Maestría en Ciencia Política
        • Maestría en Construcción de Paz
        • Mestría en Estudios Internacionales
        • Maestría en Filosofiía
        • Maestría en Historia
        • Maestría en Geografía
        • Maestría en Estudios Culturales
        • Maestría en Psicología
        • Mestría en Psicología Clínica y de la Salud
        • Maestría en Sociología
      • Doctorados
        • Doctorado en Antropología
        • Doctorado en Ciencia Política
        • Doctorado en Filosofía
        • Doctorado en Historia
        • Doctorado en Psicología
    • Posgrados Cider
    • Escuela de Posgrados
    • Cursos
      • MOOC – Gobernanza en Pandemia
      • Cursos de pregrado
      • Cursos de posgrado
      • Mooc’s
    • Educación Continua
    • Open year
  • Investigación y Consultoría
    • La Vicedecanatura
    • Directorio de Expertos
    • Proyectos, grupos y semilleros
    • Consultoría y servicios de extensión
    • Arqueología preventiva y de rescate
    • Convocatorias
      • Preguntas frecuentes
    • Centros de investigación e innovación
  • Publicaciones
    • Presentación
    • Libros
    • Revistas
    • Catálogo
    • Academia Institucional
    • Política editorial 2024
  • Novedades
    • Podcast
    • Eventos
    • Noticias
  • Contacto
Ciencias Sociales → Novedades → Noticias → 

En memoria de Jorge Larreamendy-Joerns

Latitudes
Sextante

Carolina Maldonado. Profesora asociada del Departamento de Psicología, Universidad de los Andes.

Banners Sextante 48 01
Banners Sextante 48 01

Hace unos años, a raíz de la muerte de una persona querida, Jorge escribió: “la muerte es un evento demasiado importante para que esté sumido en la pesadez y la opacidad de la enfermedad. Porque la enfermedad no es, precisamente, esa que recuerdo relata Thomas Mann en La Montaña Mágica. No es una enfermedad crónica, que permite conversación y sonrisas y que exige a cambio momentos de reposo y soledad. No, es una enfermedad que arrebata el pensamiento y lo arruga, como a un papel viejo y sin importancia, metiéndolo en una rendija de la experiencia, para que no se note, para que no haga nada”. Hoy, ante la imposibilidad de conversar con él acerca del final de su vida, no queda más alternativa que recorrer su historia y reelaborarla a través del poder de la narrativa. No es fácil, sin embargo, encontrar una manera de narrar a Jorge. Para comenzar, debo decir que plasmar en papel la significación de quien fuera mi profesor, mi colega y mi gran amigo requiere un esfuerzo sintético enorme. Quizás sea imposible transformar semejante colección de pensamientos que vienen a mi mente en algo mínimamente coherente; así que voy a intentar narrar, al menos de forma parcial, algo de su historia.

La vida de Jorge transcurrió en tres ciudades. En la primera, Cali, creció y fue educado por los Jesuitas. Allí asistió a la Universidad del Valle y descubrió con Estanislao Zuleta el gusto por la filosofía continental y el psicoanálisis. En la Universidad Javeriana de Cali enseñó un par de cursos que a la postre lo harían sonrojar, y a Univalle regresó años más tarde como profesor y director de la Escuela de Psicología. En Pittsburgh, la segunda, hizo un doctorado en la Escuela de Educación de la Universidad de Pittsburgh y, años después, fue profesor visitante en el LRDC (Learning Research and Development Center). Fue en esta ciudad donde adquirió su pasión por los datos, por comprender el aprendizaje, por la comida india y por el pad thai. Allí, además, vio nacer a Tatiana, uno de los eventos más significativos de su vida. Por último, en Bogotá, la tercera ciudad, fue profesor de la Universidad Nacional y director del Departamento de Psicología de la Universidad de Los Andes. En esta ciudad se dedicó a disfrutar de su mamá y de sus dos hijos, Tatiana y Marcelo, y le dio vida a su grupo de investigación.

En este recuento de su vida estoy pasando por alto honores que van desde haber sido becario Fulbright y de la Spencer Foundation, hasta editor en jefe de Mind, Culture and Activity. Tampoco estoy entrando en detalles sobre sus logros como director del Departamento de Psicología, y mucho menos voy a hacer un recuento de los capítulos y artículos que publicó en revistas internacionales de primer nivel; esos hay que leerlos y disfrutarlos. Esto apenas lo menciono porque Jorge no era amigo de resaltar sus logros a través del discurso. Era un hombre modesto que creía que la academia y el conocimiento se construyen trabajando, manteniendo siempre estándares altos para uno y para los demás y obteniendo resultados que se sostengan solos y que no necesiten promoción ni redes para ser reconocidos.

En cuanto a su vida académica, volvió de manera recurrente sobre un tema: el aprendizaje. Fiel al trabajo colaborativo con colegas y estudiantes, Jorge se dedicó a comprender el aprendizaje en dominios específicos como la estadística, la biología y la historia, y en ambientes no formales como los museos e internet. Vinculado al aprendizaje estuvo siempre su interés por la identidad. Muchas veces le dije que ese interés debía estar relacionado con el hecho de tener una identidad configurada en torno a dos nombres, porque el Jorge de Bogotá y de Pittsburgh era Fernando en Cali. O que tal vez se debía a ser profesor tanto de universidades públicas como privadas; esos dos mundos iguales pero diferentes a los que, como él decía, pertenecían su vida y su corazón. Con el seño fruncido y la mirada profunda que le eran tan propios, terminaba esas conversaciones diciéndome con voz de preocupación que quizás los cambios en su vida habían sido tan bruscos y significativos que ponían en duda su identidad.

Hoy quisiera decirle que esa preocupación era infundada. Después de múltiples conversaciones con su familia, sus estudiantes, sus colegas y sus amigos tengo claro que Jorge tenía una identidad clarísima que, aunque seguramente estuvo en constante reconfiguración, lo hizo ser siempre un miembro de familia amoroso, un profesor y un académico talentoso y un amigo entrañable. Es claro para mí que su humor fino, su habilidad para explicar asuntos complejos de la manera más simple, su pasión por la música clásica y el jazz, su forma de enseñar con ejemplos, y su preferencia por las interacciones uno a uno lo acompañaron en todos los contextos. Le diría que no puede haber una identidad más clara, ante lo cual, seguramente, volvería a fruncir el ceño y se iría a su oficina solo para regresar un par de horas después con nueva evidencia para contradecirme.

Así transcurría la cotidianidad con Jorge, y allí comprendí mucho más de aprendizaje e identidad que en sus artículos y en los libros que sin que yo me diera cuenta me hizo leer cuando casualmente los dejaba olvidados en mi oficina o cuando se aparecía diciendo: “ve, tengo dos copias de este libro. ¿Vos querés quedarte con una?”. Fue una cotidianidad atravesada por conversaciones acerca de los temas más variados en las que hablaba con la misma fluidez de las anécdotas más simples de la vida y de los textos más complejos de la literatura. Conversaciones de todo y de nada; del pasado y del futuro; de lo personal y de lo institucional, y hasta del último vallenato de moda que jamás traspasaría las puertas de su casa.

Esas conversaciones eran una de las cosas que lo hacían preferir estar en Bogotá y no en Pittsburgh. Jorge estaba convencido de que ellas son una parte fundamental de la academia colombiana, donde no hay vergüenza alguna en perder el tiempo conversando de política, de trabajo o de lo que pasó el fin de semana. Por eso siempre permitió que sus estudiantes habitaran su oficina; porque en esa cotidianidad se aprende. Yo, como muchos, puedo dar fe de que en esas conversaciones Jorge no estaba enseñando, pero era inevitable aprender. Por todas ellas, por su compañía y por su vida estaré siempre inmensamente agradecida.

No se encontraron más publicaciones.
[+] noticias
noticias relacionadas

Enlaces de interés

Eventos
Noticias
Programas y cursos
Publicaciones
  • donaciones Donaciones
  • repositorio Repositorio
  • egresados Egresados
  • eventos Eventos
Universidad de los Andes
Facultad de Ciencias Sociales

Carrera 1 No. 18A-12 – piso 6, Bloque G -GB | Bogotá, Colombia | Código postal: 111711
Tel.: (601) 332 45 05 | (601) 339 49 49 Ext.: 2500 | Fax (601) 332 45 08

  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
Redes Sociales
Facebook-f Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp

Universidad de los Andes | Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Desarrollado por Pixelpro
Universidad de los Andes
Facultad de Ciencias Sociales

Carrera 1 No. 18A-12 – piso 6, Bloque G -GB
Bogotá, Colombia | Código postal: 111711
Tel.: (601) 332 45 05 | (601) 339 49 49 Ext.: 2500 
Fax (601) 332 45 08

Redes Sociales
Facebook-f Twitter Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp
Enlaces de interés
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta

Universidad de los Andes
Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Desarrollado por PIXELPRO

Facultad

Pregrados | Posgrados |  Educación continua | cursos

Investigación y Consultoría

La Vicedecanatura | proyectos, grupos y semilleros | Consultoría y servicios de extensión | Arqueología preventiva y de rescate |Directorio de consultores | Convocatorias | Centro de investigación e innovación

Publicaciones

Presentación | Libros | Revistas | Catálogo | Academia institucional | reglamentos y formatos

Novedades

Podcast | eventos | Noticias