Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los AndesFacultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los Andes
  • Facultad
    • Presentación
      • Historia
      • Plan de Desarrollo 2021-2025
      • Cifras de la Facultad
      • Gobierno académico y reglamentos
      • Fondo Beca Dora Röthlisberger
      • Programa Travesías
      • Internacionalización
      • Bienestar en la Facultad
    • Vicedecanatura Académica
      • ¿Qué hace la Dirección Académica?
      • Interdisciplinariedad
      • Realización Académica Profesoral
      • Docencia de Calidad
      • Procesos Académicos y Bienestar Institucional
      • Scouting
    • Departamentos y áreas académicas
      • Departamento de Antropología
      • Departamento de Ciencia Política y Estudios Globales
      • Departamento de Filosofía
      • Departamento de Historia y Geografía
      • Departamento de Lenguas y Cultura
      • Departamento de Psicología
      • Área de Sociología
      • Cider
    • Profesoras y profesores
      • Acompañamiento a la docencia
      • Prácticas significativas de docencia
    • Equipo
      • Todas las unidades
      • Decanatura
      • Profesoras y profesores
    • Estudiantes
      • Pregrado
        • Prueba Saber Pro 2024
        • Requisitos para monitorías
        • Consejería
        • Año básico
        • Labores Ocasionales
      • Posgrado
    • Recursos, servicios e instalaciones
      • Laboratorios
      • Bibliotecas
      • Centro de Atención Psicológica
      • Agenda cultural
    • Comunicaciones y logística
      • Quiero solicitar un evento o apoyo del área de comunicaciones y posicionamiento
  • Programas y educación continua
    • Pregrados
      • Antropología
      • Ciencia Política
      • Estudios Globales
      • Filosofía
      • Historia
      • Lenguas y Cultura
      • Psicología
      • Opciones académicas
    • Posgrados
      • Maestrías
        • Maestría en Antropología
        • Maestría en Ciencia Política
        • Maestría en Construcción de Paz
        • Mestría en Estudios Internacionales
        • Maestría en Filosofiía
        • Maestría en Historia
        • Maestría en Geografía
        • Maestría en Estudios Culturales
        • Maestría en Psicología
        • Mestría en Psicología Clínica y de la Salud
        • Maestría en Sociología
      • Doctorados
        • Doctorado en Antropología
        • Doctorado en Ciencia Política
        • Doctorado en Filosofía
        • Doctorado en Historia
        • Doctorado en Psicología
    • Posgrados Cider
    • Escuela de Posgrados
    • Cursos
      • MOOC – Gobernanza en Pandemia
      • Cursos de pregrado
      • Cursos de posgrado
      • Mooc’s
    • Educación Continua
    • Open year
  • Investigación y Consultoría
    • La Vicedecanatura
    • Directorio de Expertos
    • Proyectos, grupos y semilleros
    • Consultoría y servicios de extensión
    • Arqueología preventiva y de rescate
    • Convocatorias
      • Preguntas frecuentes
    • Centros de investigación e innovación
  • Publicaciones
    • Presentación
    • Libros
    • Revistas
    • Catálogo
    • Academia Institucional
    • Política editorial 2024
  • Novedades
    • Podcast
    • Eventos
    • Noticias
  • Contacto
Ciencias Sociales → Novedades → Noticias → 

En las presentaciones orales académicas no se habla como se escribe

Horizontes
Sextante

Aprender un idioma implica comprender cómo se estructuran los discursos escritos y orales. El aprendizaje es incompleto si se limita a la adquisición de vocabulario y gramática o al desarrollo de habilidades comunicativas. El programa de inglés para doctorados (IPD) de la Universidad de los Andes busca integrar estos aspectos dentro de la enseñanza del inglés para propósitos académicos. Un estudio enmarcado en el análisis del discurso académico busca entender cómo los estudiantes del curso IPD2 estructuran sus escritos y presentaciones para así brindarles una instrucción acorde a sus necesidades.

Banners Sextante 42 01
Banners Sextante 42 01

Desde el año 2010 he trabajado como profesor del segundo curso del programa IPD, cuyo propósito es que los estudiantes estén en capacidad de divulgar su producción científica e intelectual en revistas especializadas y en conferencias internacionales en inglés. En el curso IPD2, se hace énfasis en la escritura de ensayos y en su socialización en ponencias cortas, las cuales emulan dos de los tipos de eventos que típicamente se ven en un congreso: la ponencia y la presentación de pósteres. Este tipo de experiencias se creó a partir de dos métodos de enseñanza del inglés propios del paradigma comunicativo: el inglés para propósitos académicos y la enseñanza a través de proyectos y tareas. Dos principios pedagógicos subyacen a estos métodos: el aprendizaje de la lengua es efectivo cuando es relevante a las necesidades del estudiante y significativo cuando se hace con actividades auténticas o que replican características del tipo de actividades comunicativas que debe enfrentar el estudiante en el mundo real.

El programa ha tenido gran acogida entre los doctorandos de la Universidad, y en mi caso, ha sido un espacio para conjugar dos de mis intereses académicos: la enseñanza del inglés y el análisis del discurso académico. Actualmente soy estudiante del Doctorado en Lingüística Aplicada y Lengua Inglesa en la Universidad de Birmingham, Inglaterra, y mi tema de estudio es la producción oral de los estudiantes del programa IPD. El proyecto con el que fui aceptado al Doctorado se titula The Language of Academic Presentations Given by PhD-level EAP Students. Este año, estoy haciendo un estudio piloto en el que analizo las estrategias sintácticas utilizadas por los estudiantes para expresar contenidos en sus ensayos y presentaciones. Específicamente, quiero saber qué cambios le hacen los estudiantes a los escritos al presentarlos oralmente, y si estos cambios le facilitan la comprensión a la audiencia. Para lograr este fin, seleccioné varios ensayos, filmé y transcribí las presentaciones hechas a partir de ellos, y luego extraje las oraciones que expresan el mismo contenido de ensayos y transcripciones. Con este corpus (el grupo de textos escogido) analicé las variaciones sintácticas entre lo escrito y lo hablado.

¿Y por qué hacer este tipo de análisis discursivo? ¿De qué sirve en la enseñanza de lenguas?

De una parte, el estudio hace un aporte a la comprensión de las diferencias entre el inglés escrito y el inglés oral en contextos académicos. En el área del análisis del discurso académico, mucho se ha indagado sobre la escritura académica; sin embargo, para lo oral, los estudios han sido pocos, y todavía menos para contextos como el colombiano. Pero, ¿hay diferencias importantes entre un texto y una ponencia que expresan el mismo contenido? Es decir, aparte de que un texto se plasma en el papel o en una pantalla y que la presentación se hace en un lugar público en frente de una audiencia, ¿por qué habrían de ser distintos? Hay diferencias y muchas, pero yo solo me ocupo de lo verbal. Una tendencia común es creer que las lenguas tienen una única gramática, por lo cual escribir o hablar en otro idioma es solo cuestión de cambiar de un modo a otro. No obstante, muchos estudios han demostrado lo contrario: hay estructuras gramaticales y expresiones que solo son apropiadas en el habla y otras, solo en la escritura. Justamente por no saber cómo estructurar una presentación académica, muchos hablantes no nativos del inglés son percibidos como enredados, acartonados o distantes en sus ponencias. Los autores explican que presentar un contenido tal como se había escrito en un texto crea una barrera entre presentador y audiencia porque la selección de recursos lingüísticos excluye aspectos importantes de la presentación oral como: (1) procesamiento de la información en tiempo real, (2) inclusión de aspectos contextuales del evento no presentes en el texto (límite de tiempo, interacción con otros colegas y ponentes, ayudas visuales, sección de preguntas, anuncios, etc.), (3) expectativa de información novedosa y resultados, y no un simple recuento de la literatura encontrada, entre otros. En otras palabras, que algo se considere como gramatical no sólo depende de si tiene buena estructura, también importa que sea apropiado para el contexto de uso.

¿Hay diferencias importantes entre un texto y una ponencia que expresan el mismo contenido? Aparte de que un texto se plasma en el papel o en una pantalla y que la presentación se hace en frente de una audiencia, ¿por qué habrían de ser distintos?

Con este estudio también se hace un aporte a la pedagogía del inglés para propósitos académicos. Hasta el momento, ha habido dos líneas de información que me han hecho hacer modificaciones concretas en mi clase. La primera está relacionada con los errores y aciertos más frecuentes al seleccionar el plan de presentación, las estructuras gramaticales y el vocabulario en ensayos y presentaciones. En muchos casos, se dan transferencias del español al inglés, las cuales pueden ser efectivas, pero que en muchos casos pueden conducir al error. En otros, se dan transferencias de lo escrito a lo oral, que en el caso de estructuras complejas de la escritura, pueden hacer que la audiencia no pueda seguir el hilo discursivo del presentador. La otra línea de información proviene de estudios similares al que estoy realizando. De estos, además de encontrar contribuciones valiosas en cuanto a lo investigativo, he escogido temas concretos para mis clases. Por ejemplo, un estudio señala que las cleft sentences (oraciones que tienen what en el sujeto y el verbo be en el predicado) se usan con mucha mayor frecuencia en las presentaciones para resaltar aspectos importantes de una investigación, como el propósito de esta: what we wanted to explain was the effect of the… Este semestre, este tipo de oraciones se estudiaron en clase y se utilizaron en la presentación de pósteres.

Por último, algunos hallazgos de la investigación también han sido útiles para refinar los instrumentos de retroalimentación y evaluación de estudiantes. El estudio piloto me ha permitido identificar niveles de apropiación entre las escogencias sintácticas que hacen los estudiantes que presentan desempeños altos y aquellos que no. Esto ha servido para definir más claramente los objetivos que se espera que alcancen los estudiantes en cuanto al uso del inglés en ensayos y presentaciones, lo cual me permite dar una retroalimentación más clara e informativa, de manera que ellos sepan qué han hecho bien y en qué aspectos deben trabajar más. Igualmente, la asignación de nota se hace en forma tal que se perciba como más justa, por incluir criterios más claros.

¿Qué viene ahora? Este solo es el comienzo. Con mi proyecto, espero lograr una descripción lingüística detallada del inglés académico de los doctorandos de la Universidad de los Andes en distintos niveles de suficiencia. Lograr estas descripciones es de importancia teórica para áreas de la lingüística aplicada como la adquisición de segundas lenguas (SLA sus siglas en inglés), el análisis del discurso, los ingleses del mundo (World Englishes), entre otras. Los resultados de este trabajo también pueden hacer contribuciones prácticas. En áreas como el diseño de materiales de lengua extranjera, se pueden crear ayudas didácticas para contextos como el colombiano que den cuenta de las necesidades de los estudiantes. Igualmente, cualquier profesor de inglés, o entrenador de profesores, puede beneficiarse de los conocimientos logrados, para hacer de su enseñanza del inglés un ejercicio más relevante y significativo.

Loading...
Ricardo Nausa
Ricardo Nausa

Docente de Planta Asociado

ra.nausa20@uniandes.edu.co
Ext.: 2563
Oficina: GB-520
No se encontraron más publicaciones.
[+] noticias
noticias relacionadas

Enlaces de interés

Eventos
Noticias
Programas y cursos
Publicaciones
  • donaciones Donaciones
  • repositorio Repositorio
  • egresados Egresados
  • eventos Eventos
Universidad de los Andes
Facultad de Ciencias Sociales

Carrera 1 No. 18A-12 – piso 6, Bloque G -GB | Bogotá, Colombia | Código postal: 111711
Tel.: (601) 332 45 05 | (601) 339 49 49 Ext.: 2500 | Fax (601) 332 45 08

  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
Redes Sociales
Facebook-f Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp

Universidad de los Andes | Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Desarrollado por Pixelpro
Universidad de los Andes
Facultad de Ciencias Sociales

Carrera 1 No. 18A-12 – piso 6, Bloque G -GB
Bogotá, Colombia | Código postal: 111711
Tel.: (601) 332 45 05 | (601) 339 49 49 Ext.: 2500 
Fax (601) 332 45 08

Redes Sociales
Facebook-f Twitter Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp
Enlaces de interés
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta

Universidad de los Andes
Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Desarrollado por PIXELPRO

Facultad

Pregrados | Posgrados |  Educación continua | cursos

Investigación y Consultoría

La Vicedecanatura | proyectos, grupos y semilleros | Consultoría y servicios de extensión | Arqueología preventiva y de rescate |Directorio de consultores | Convocatorias | Centro de investigación e innovación

Publicaciones

Presentación | Libros | Revistas | Catálogo | Academia institucional | reglamentos y formatos

Novedades

Podcast | eventos | Noticias