Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los AndesFacultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los Andes
  • Facultad
    • Presentación
      • Historia
      • Plan de Desarrollo 2021-2025
      • Cifras de la Facultad
      • Gobierno académico y reglamentos
      • Fondo Beca Dora Röthlisberger
      • Programa Travesías
      • Internacionalización
      • Bienestar en la Facultad
    • Vicedecanatura Académica
      • ¿Qué hace la Dirección Académica?
      • Interdisciplinariedad
      • Realización Académica Profesoral
      • Docencia de Calidad
      • Procesos Académicos y Bienestar Institucional
      • Scouting
    • Departamentos y áreas académicas
      • Departamento de Antropología
      • Departamento de Ciencia Política y Estudios Globales
      • Departamento de Filosofía
      • Departamento de Historia y Geografía
      • Departamento de Lenguas y Cultura
      • Departamento de Psicología
      • Área de Sociología
      • Cider
    • Profesoras y profesores
      • Acompañamiento a la docencia
      • Prácticas significativas de docencia
    • Equipo
      • Todas las unidades
      • Decanatura
      • Profesoras y profesores
    • Estudiantes
      • Pregrado
        • Prueba Saber Pro 2024
        • Requisitos para monitorías
        • Consejería
        • Año básico
        • Labores Ocasionales
      • Posgrado
    • Recursos, servicios e instalaciones
      • Laboratorios
      • Bibliotecas
      • Centro de Atención Psicológica
      • Agenda cultural
    • Comunicaciones y logística
      • Quiero solicitar un evento o apoyo del área de comunicaciones y posicionamiento
  • Programas y educación continua
    • Pregrados
      • Antropología
      • Ciencia Política
      • Estudios Globales
      • Filosofía
      • Historia
      • Lenguas y Cultura
      • Psicología
      • Opciones académicas
    • Posgrados
      • Maestrías
        • Maestría en Antropología
        • Maestría en Ciencia Política
        • Maestría en Construcción de Paz
        • Mestría en Estudios Internacionales
        • Maestría en Filosofiía
        • Maestría en Historia
        • Maestría en Geografía
        • Maestría en Estudios Culturales
        • Maestría en Psicología
        • Mestría en Psicología Clínica y de la Salud
        • Maestría en Sociología
      • Doctorados
        • Doctorado en Antropología
        • Doctorado en Ciencia Política
        • Doctorado en Filosofía
        • Doctorado en Historia
        • Doctorado en Psicología
    • Posgrados Cider
    • Escuela de Posgrados
    • Cursos
      • MOOC – Gobernanza en Pandemia
      • Cursos de pregrado
      • Cursos de posgrado
      • Mooc’s
    • Educación Continua
    • Open year
  • Investigación y Consultoría
    • La Vicedecanatura
    • Directorio de Expertos
    • Proyectos, grupos y semilleros
    • Consultoría y servicios de extensión
    • Arqueología preventiva y de rescate
    • Convocatorias
      • Preguntas frecuentes
    • Centros de investigación e innovación
  • Publicaciones
    • Presentación
    • Libros
    • Revistas
    • Catálogo
    • Academia Institucional
    • Política editorial 2024
  • Novedades
    • Podcast
    • Eventos
    • Noticias
  • Contacto
Ciencias Sociales → Novedades → Noticias → 

El libro: Lanzamiento de publicaciones Facultad de Ciencias Sociales

Rumbos
Sextante

Felipe Castañeda. Miembro del Comité de Publicaciones de la Facultad de Ciencias Sociales y profesor del Departamento de Filosofía, Universidad de los Andes. fcastane@uniandes.edu.co En este texto, Felipe Castañeda reflexiona en torno a los libros como por ejemplo, integradores de conocimientos y con capacidad de interrelacionar información y de inscribir conocimiento parcial en un todo, de tal manera que logran tener una visión sinóptica sobre un tema de estudio particular.

Banners Sextante 49 01
Banners Sextante 49 01

En 1964, la Unesco definió ‘libro’ de la siguiente manera: «Un libro es una publicación no periódica, impresa, que debe contar al menos con 49 páginas (las cubiertas no cuentan), editada en un país y ofrecida al público». Sin entrar a discutir sobre las ventajas prácticas de una definición de éstas, se trata de un planteamiento muy insuficiente si se piensa, particularmente, en todo el trasfondo que puede haber detrás de escritos de este tipo así como en su finalidad. Quiero traer a cuento el caso de Tucídides que es significativo al respecto.

La Guerra del Peloponeso estalla en el año 431 a.C. Para ese entonces Tucídides, debía contar con unos treinta años, comienza a recopilar información sobre la misma. Es consciente de la gran importancia del conflicto y quiere llegarla a reportar. Comenta lo siguiente al inicio de su famosa historia: «Tucídides de Atenas escribió la historia de la guerra entre los pelopo-nesios y los atenienses relatando cómo se desarrollaron sus hostilidades, y se puso a ello tan pronto como se declaró…» (Gráfica 1). No se le ocurrió que las hostilidades durarían unos treinta años. Pero mucho menos, que hacia el octavo año de la guerra fuera nombrado estratega y enviado a la ciudad de Anfípolis para llevar refuerzos, ya que se encontraba sitiada por los enemigos. No llegó a tiempo. La ciudad se entregó a Brásidas y Tucídides fue

castigado con 20 años de ostracismo, es decir, con destierro. Por suerte, Tucídides tenía la concesión, por decirlo así, de unas minas de oro en Tracia. De esta forma, el sabático al que fue condenado, junto con algo de holgura económica, le permitió seguir con su trabajo de indagador de la guerra, que se prolongó tanto como su condena. Resultado de su llegada tarde a Anfípolis, de su perseverancia, pero también, de haberse puesto como meta dar cuenta en profundidad de un evento mayor, fue su Historia de la guerra del Peloponeso, texto fundante de la historiografía en Occidente así como de la Ciencia Política. Así, no sólo escribió algo que es mucho más que 49 páginas empastadas, sino en un sentido diferente, lo que se puede considerar «un libro» con mayúscula. Este caso ilustra que hay cierto tipo de textos, de producción intelectual, que se caracterizan por algo así como el largo aliento en varias dimensiones: por la extensión del asunto del que se propone dar cuenta, por la profundidad del estudio al que aspira, por lo dilatado del tiempo de indagación, por la necesidad de tener en cuenta muchos puntos de vista, entre otras.

No sé si «las comparaciones son odiosas», pero es claro que hay cosas muy pertinentes para comunicar por escrito que no hay forma de incluir, por ejemplo, en un artículo.

A veces es conveniente ir por el bosque, y por qué no, sobre sus alrededores, so pena y a riesgo de dejar en un segundo plano la especificidad y particularidad de cada árbol, de la misma manera que a veces es completamente relevante ir directamente sobre el destino de una determinada hoja, para entender, por ejemplo, la enfermedad del árbol y la del bosque. La familia nuclear de la república de las letras, requiere de ambos, libros y artículos. Podemos resaltar brevemente aquéllas cosas que puede hacer un libro y que muy bien pueden complementar, por ejemplo, las que son más bien propias de los artículos. Sin pretender agotar las posibilidades, los libros académicos se caracterizan por ser escritos aptos para integrar conocimientos específicos y particulares sobre un determinado asunto; pueden interrelacionar información de tal manera que se logre tener una visión sinóptica sobre el tema de estudio; son capaces inscribir conocimiento parcial en un todo.

Por esto pueden aspirar a versiones relativamente exhaustivas sobre su objeto de estudio; por lo mismo son aptos para introducir al lector a una área de estudios dando cuenta de su historia, de sus alcances, de sus logros, de sus limitaciones, de su presupuesto y de desafíos. Igualmente, por esta razón los libros pueden dar cuenta de las diferentes facetas que dentro de un mismo enfoque disciplinar se han generado para afrontar un determinado problema.

Hay cierto tipo de textos que se caracterizan por ser, algo así, como el largo aliento en varias dimensiones: por la extensión del asunto del que se propone dar cuenta, por la profundidad del estudio al que aspira, por la necesidad de tener en cuenta muchos puntos de vista.

Por otro lado, pueden enfocarse a profundizar en la complejidad del objeto de estudio en los casos en los que no se deja agotar por una sola forma de aproximación disciplinar. Este es, por ejemplo, el caso de las compilaciones. Su riqueza consiste, por lo general, en la diversidad de aproximaciones y puntos de vista, justamente bajo el presupuesto de la inconveniencia de un único criterio disciplinar de indagación.

Otro tipo de libros responden a la necesidad de ensayar, asunto cuyo mérito a veces se tiende a olvidar. En este tipo de escritos se presupone precisamente la libertad básica que permite un espacio para que las intuiciones puedan llegar a tener forma, para que se arriesguen conjeturas, para que se logre la apropiación y asimilación de conocimiento ajeno que eventualmente redundará en algo de saber propio y demás.

No sé cómo se genera el conocimiento en general, pero sin duda los libros juegan un papel decisivo en el asunto. A veces se requiere de mapas para poder saber dónde se está, o a dónde se puede ir, o cómo poder llegar una vez que se lo sabe. Pero también para establecer con qué se va uno a encontrar, hasta dónde se ha llegado y hasta dónde no, quién ha pasado por qué lado, por dónde se puede uno mover o no. Todo esto presupone visiones sinópticas, en uno u otro sentido. Y establecerlas es muchas veces de por sí una ampliación de la frontera del saber.

Loading...
Felipe Castaneda
Felipe Castañeda

Profesor Asociado

fcastane@uniandes.edu.co
Ext.: 5294
Oficina: G-515
No se encontraron más publicaciones.
[+] noticias
noticias relacionadas

Enlaces de interés

Eventos
Noticias
Programas y cursos
Publicaciones
  • donaciones Donaciones
  • repositorio Repositorio
  • egresados Egresados
  • eventos Eventos
Universidad de los Andes
Facultad de Ciencias Sociales

Carrera 1 No. 18A-12 – piso 6, Bloque G -GB | Bogotá, Colombia | Código postal: 111711
Tel.: (601) 332 45 05 | (601) 339 49 49 Ext.: 2500 | Fax (601) 332 45 08

  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
Redes Sociales
Facebook-f Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp

Universidad de los Andes | Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Desarrollado por Pixelpro
Universidad de los Andes
Facultad de Ciencias Sociales

Carrera 1 No. 18A-12 – piso 6, Bloque G -GB
Bogotá, Colombia | Código postal: 111711
Tel.: (601) 332 45 05 | (601) 339 49 49 Ext.: 2500 
Fax (601) 332 45 08

Redes Sociales
Facebook-f Twitter Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp
Enlaces de interés
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta

Universidad de los Andes
Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Desarrollado por PIXELPRO

Facultad

Pregrados | Posgrados |  Educación continua | cursos

Investigación y Consultoría

La Vicedecanatura | proyectos, grupos y semilleros | Consultoría y servicios de extensión | Arqueología preventiva y de rescate |Directorio de consultores | Convocatorias | Centro de investigación e innovación

Publicaciones

Presentación | Libros | Revistas | Catálogo | Academia institucional | reglamentos y formatos

Novedades

Podcast | eventos | Noticias