Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los AndesFacultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los Andes
  • Facultad
    • Presentación
      • Historia
      • Plan de Desarrollo 2021-2025
      • Cifras de la Facultad
      • Gobierno académico y reglamentos
      • Fondo Beca Dora Röthlisberger
      • Programa Travesías
      • Internacionalización
      • Bienestar en la Facultad
    • Vicedecanatura Académica
      • ¿Qué hace la Dirección Académica?
      • Interdisciplinariedad
      • Realización Académica Profesoral
      • Docencia de Calidad
      • Procesos Académicos y Bienestar Institucional
      • Scouting
    • Departamentos y áreas académicas
      • Departamento de Antropología
      • Departamento de Ciencia Política y Estudios Globales
      • Departamento de Filosofía
      • Departamento de Historia y Geografía
      • Departamento de Lenguas y Cultura
      • Departamento de Psicología
      • Área de Sociología
      • Cider
    • Profesoras y profesores
      • Acompañamiento a la docencia
      • Prácticas significativas de docencia
    • Equipo
      • Todas las unidades
      • Decanatura
      • Profesoras y profesores
    • Estudiantes
      • Pregrado
        • Prueba Saber Pro 2024
        • Requisitos para monitorías
        • Consejería
        • Año básico
        • Labores Ocasionales
      • Posgrado
    • Recursos, servicios e instalaciones
      • Laboratorios
      • Bibliotecas
      • Centro de Atención Psicológica
      • Agenda cultural
    • Comunicaciones y logística
      • Quiero solicitar un evento o apoyo del área de comunicaciones y posicionamiento
  • Programas y educación continua
    • Pregrados
      • Antropología
      • Ciencia Política
      • Estudios Globales
      • Filosofía
      • Historia
      • Lenguas y Cultura
      • Psicología
      • Opciones académicas
    • Posgrados
      • Maestrías
        • Maestría en Antropología
        • Maestría en Ciencia Política
        • Maestría en Construcción de Paz
        • Mestría en Estudios Internacionales
        • Maestría en Filosofiía
        • Maestría en Historia
        • Maestría en Geografía
        • Maestría en Estudios Culturales
        • Maestría en Psicología
        • Mestría en Psicología Clínica y de la Salud
        • Maestría en Sociología
      • Doctorados
        • Doctorado en Antropología
        • Doctorado en Ciencia Política
        • Doctorado en Filosofía
        • Doctorado en Historia
        • Doctorado en Psicología
    • Posgrados Cider
    • Escuela de Posgrados
    • Cursos
      • MOOC – Gobernanza en Pandemia
      • Cursos de pregrado
      • Cursos de posgrado
      • Mooc’s
    • Educación Continua
    • Open year
  • Investigación y Consultoría
    • La Vicedecanatura
    • Directorio de Expertos
    • Proyectos, grupos y semilleros
    • Consultoría y servicios de extensión
    • Arqueología preventiva y de rescate
    • Convocatorias
      • Preguntas frecuentes
    • Centros de investigación e innovación
  • Publicaciones
    • Presentación
    • Libros
    • Revistas
    • Catálogo
    • Academia Institucional
    • Política editorial 2024
  • Novedades
    • Podcast
    • Eventos
    • Noticias
  • Contacto
Ciencias Sociales → Novedades → Noticias → 

El Centro de Estudios Estadounidenses como experimento inter-institucional

Horizontes
Sextante

Sandra Borda. Directora del CEI y profesora asociada del Departamento de Ciencia Política, Universidad de los Andes, Colombia. El CEE estimula la discusión informada y la investigación rigurosa sobre Estados Unidos y está en camino de convertirse en un lugar de referencia obligado y en un espacio de encuentro de la comunidad académica alrededor de este tema de investigación.

Banners Sextante 43 01
Banners Sextante 43 01

En Colombia, la competencia institucional ha sido un obstáculo para la labor académica. Es difícil que las universidades superen su ostracismo natural para desarrollar proyectos de investigación, o cualquier otra actividad académica, en conjunto con otras instituciones educativas. Como consecuencia, existe una fragmentación en la producción de conocimiento y una subutilización en los escasos recursos disponibles para la investigación. A esto se suma una despreocupación endémica por lo que sucede fuera del país. Por una razón u otra, por la existencia de un régimen político centralizado y localizado en Bogotá, y acostumbrado a mirarse el ombligo, o por la persistencia del conflicto armado interno que focaliza la atención al interior, los recursos para investigación en política exterior y relaciones internacionales no son una prioridad.

Como resultado de la escasez de recursos, la falta de interés y los celos institucionales, Colombiase ha insertado en el panorama internacional con una hoja de ruta poco clara y carente de sustento académico. De hecho, un tema tan importante para el país como nuestra relación con Estados Unidos ha sido objeto de análisis fragmentados. Hoy, sabemos muy poco sobre la potencia del norte. Políticos, medios de comunicación y opinión pública discuten sobre este país con un nivel de información precario, cuando no erróneo; temas como TLC, imperialismo, intervencionismo y política exterior son algunos de los lugares comunes de error.

Conscientes de la necesidad de conocimiento y análisis sobre E.E.U.U, Diana Rojas, profesora e investigadora del Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales (IEPRI) de la Universidad Nacional, y yo, propusimos al gobierno estadounidense la creación de un espacio académico que promoviera investigaciones interdisciplinarias sobre el país del norte. Gracias al Innovation Grant del Departamento de Estado y al apoyo de la Comisión Fulbright, el Centro de Estudios Estadounidenses (CEE) funciona desde hace un año y medio, logrando la promoción de líneas de investigación relacionadas con Estados Unidos y el aumento considerable del flujo de profesores que de ese país vienen a Colombia en calidad de visitantes o conferencistas. La investigación académica y la docencia son los ejes fundamentales del CEE.

En materia de fomento a la investigación, el Centro otorga premios de excelencia académica a estudiantes de pregrado inscritos en programas de Ciencias Sociales, Humanidades y Economía que hayan elaborado tesis de grado destacadas sobre temas estadounidenses o de la agenda bilateral entre Estados Unidos y Colombia. Adicionalmente, el CEE concede becas de investigación a estudiantes de posgrado, maestría y doctorado, inscritos en programas de Ciencias Sociales, Humanidades y Economía, que quieran realizar proyectos de investigación relacionados con Estados Unidos.

En cuanto a la docencia, el CEE trae cada año al país a dos profesores/investigadores para dictar cursos sobre temáticas de la misma naturaleza. La primera profesora visitante fue Jennifer Alexander, de Cleveland State University, quien dictó el seminario de posgrado Desarrollo y Rol de las Instituciones Políticas Americanas en la Universidad de los Andes y, además, adelantó un proyecto de investigación sobre organizaciones no gubernamentales en Colombia. Por su parte, Tim DeVoogd, profesor de neurobiología en Cornell University, dictó un seminario de posgrado en la Universidad Nacional sobre política científica en Estados Unidos desde la Segunda Guerra Mundial y adelantó una investigación sobre política científica en Colombia. De igual manera, el año pasado Chris Voparil, profesor de filosofía y teoría política en el programa de doctorado del Union Institute and University, ofreció un curso sobre pragmatismo americano y justicia, al tiempo que dictó un seminario de posgrado en la Universidad de los Andes.

Finalmente, el Centro promueve el debate y el conocimiento sobre los temas relacionados con Estados Unidos a través de su página web (www.ceecolombia.org) y de la organización de eventos. Entre estos se destacan las conferencias sobre política exterior estadounidense, un encuentr|o sobre el aniversario de la Alianza para el Progreso y debates sobre la participación de Estados Unidos en procesos de paz.


TODOS los cursos ofrecidos por el CEE están abiertos a estudiantes de la Universidad de los Andes y la Universidad Nacional de Colombia.

El Observatorio de Estados Unidos de la página web del CEE (www.ceecolombia.org) permite hacer seguimiento a temas claves de la agenda estadounidense y bilateral tales como seguridad, derechos humanos, comercio, institucionalidad, entre otros.

Loading...
Perfiles Profesores CPOL Mesa De Trabajo 1
Sandra Borda

Profesora Asociada

sborda@uniandes.edu.co
Ext.: 3427
Oficina: G-315
No se encontraron más publicaciones.
[+] noticias
noticias relacionadas

Enlaces de interés

Eventos
Noticias
Programas y cursos
Publicaciones
  • donaciones Donaciones
  • repositorio Repositorio
  • egresados Egresados
  • eventos Eventos
Universidad de los Andes
Facultad de Ciencias Sociales

Carrera 1 No. 18A-12 – piso 6, Bloque G -GB | Bogotá, Colombia | Código postal: 111711
Tel.: (601) 332 45 05 | (601) 339 49 49 Ext.: 2500 | Fax (601) 332 45 08

  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
Redes Sociales
Facebook-f Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp

Universidad de los Andes | Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Desarrollado por Pixelpro
Universidad de los Andes
Facultad de Ciencias Sociales

Carrera 1 No. 18A-12 – piso 6, Bloque G -GB
Bogotá, Colombia | Código postal: 111711
Tel.: (601) 332 45 05 | (601) 339 49 49 Ext.: 2500 
Fax (601) 332 45 08

Redes Sociales
Facebook-f Twitter Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp
Enlaces de interés
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta

Universidad de los Andes
Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Desarrollado por PIXELPRO

Facultad

Pregrados | Posgrados |  Educación continua | cursos

Investigación y Consultoría

La Vicedecanatura | proyectos, grupos y semilleros | Consultoría y servicios de extensión | Arqueología preventiva y de rescate |Directorio de consultores | Convocatorias | Centro de investigación e innovación

Publicaciones

Presentación | Libros | Revistas | Catálogo | Academia institucional | reglamentos y formatos

Novedades

Podcast | eventos | Noticias