Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los AndesFacultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los Andes
  • Facultad
    • Presentación
      • Historia
      • Plan de Desarrollo 2021-2025
      • Cifras de la Facultad
      • Gobierno académico y reglamentos
      • Fondo Beca Dora Röthlisberger
      • Programa Travesías
      • Internacionalización
      • Bienestar en la Facultad
    • Vicedecanatura Académica
      • ¿Qué hace la Dirección Académica?
      • Interdisciplinariedad
      • Realización Académica Profesoral
      • Docencia de Calidad
      • Procesos Académicos y Bienestar Institucional
      • Scouting
    • Departamentos y áreas académicas
      • Departamento de Antropología
      • Departamento de Ciencia Política y Estudios Globales
      • Departamento de Filosofía
      • Departamento de Historia y Geografía
      • Departamento de Lenguas y Cultura
      • Departamento de Psicología
      • Área de Sociología
      • Cider
    • Profesoras y profesores
      • Acompañamiento a la docencia
      • Prácticas significativas de docencia
    • Equipo
      • Todas las unidades
      • Decanatura
      • Profesoras y profesores
    • Estudiantes
      • Pregrado
        • Prueba Saber Pro 2024
        • Requisitos para monitorías
        • Consejería
        • Año básico
        • Labores Ocasionales
      • Posgrado
    • Recursos, servicios e instalaciones
      • Laboratorios
      • Bibliotecas
      • Centro de Atención Psicológica
      • Agenda cultural
    • Comunicaciones y logística
      • Quiero solicitar un evento o apoyo del área de comunicaciones y posicionamiento
  • Programas y educación continua
    • Pregrados
      • Antropología
      • Ciencia Política
      • Estudios Globales
      • Filosofía
      • Historia
      • Lenguas y Cultura
      • Psicología
      • Opciones académicas
    • Posgrados
      • Maestrías
        • Maestría en Antropología
        • Maestría en Ciencia Política
        • Maestría en Construcción de Paz
        • Mestría en Estudios Internacionales
        • Maestría en Filosofiía
        • Maestría en Historia
        • Maestría en Geografía
        • Maestría en Estudios Culturales
        • Maestría en Psicología
        • Mestría en Psicología Clínica y de la Salud
        • Maestría en Sociología
      • Doctorados
        • Doctorado en Antropología
        • Doctorado en Ciencia Política
        • Doctorado en Filosofía
        • Doctorado en Historia
        • Doctorado en Psicología
    • Posgrados Cider
    • Escuela de Posgrados
    • Cursos
      • MOOC – Gobernanza en Pandemia
      • Cursos de pregrado
      • Cursos de posgrado
      • Mooc’s
    • Educación Continua
    • Open year
  • Investigación y Consultoría
    • La Vicedecanatura
    • Directorio de Expertos
    • Proyectos, grupos y semilleros
    • Consultoría y servicios de extensión
    • Arqueología preventiva y de rescate
    • Convocatorias
      • Preguntas frecuentes
    • Centros de investigación e innovación
  • Publicaciones
    • Presentación
    • Libros
    • Revistas
    • Catálogo
    • Academia Institucional
    • Política editorial 2024
  • Novedades
    • Podcast
    • Eventos
    • Noticias
  • Contacto
Ciencias Sociales → Novedades → Noticias → 

El catolicismo es un fenómeno diverso y dinámico: Entrevista a Ricardo Arias

Horizontes
Sextante

Luz Ángela Núñez. Estudiante del Doctorado en Historia, Universidad de los Andes, Colombia. “Si bien el catolicismo tiende a identificarse con posiciones conservadoras, la investigación muestra un panorama mucho más complejo.” Ricardo Arias, profesor del Departamento de Historia, habla sobre la figura del ‘intelectual católico’ a raíz de su investigación en torno al Primer Congreso de Pensamiento Católico Colombiano.

Banners Sextante 42 01
Banners Sextante 42 01

En agosto de 1959, alrededor de doscientos intelectuales que reconocían abiertamente su compromiso cristiano se reunieron en el mardo del Primer Congreso del Pensamiento Católico Colombiano, iniciativa de la Arquidiócesis de Medellín. Este evento fue objeto de una investigación desarrollada por Ricardo Arias y sus resultados serán publicados en un libro colectivo -donde participan profesores de la Pontificia Universidad Católica de Santiago de Chile y de la Universidad de los Andes- sobre la historia del siglo XX en Chile y Colombia. Le pedimos al profesor Arias que nos hablara acerca de su investigación.
 
¿Cómo se relaciona este tema con sus intereses de investigación y cuál era el objetivo central del trabajo?
 
Creo que para tener una idea más concreta de lo que ha sido el catolicismo en Colombia es necesario ir más allá de la relación entre el Estado y el episcopado, lo que implica incluir otros actores y otros problemas. Entre la diversidad de actores que participan en el mundo católico, históricamente ha tenido singular importancia la figura del intelectual y, por ello, en esta investigación quería analizar cómo era el campo intelectual católico a mediados del siglo XX.
 
¿Por qué decidió estudiar el Congreso del Pensamiento Católico en particular?
 
Aunque la figura del intelectual católico había sido muy importante desde el comienzo de la República, el Congreso de 1959 fue quizá el primer momento en el que la Iglesia Católica llamó explícitamente a los intelectuales, como grupo de expertos, para que se pronunciaran frente a determinados problemas “culturales” del país.
 
Durante cuatro días, los asistentes al Congreso debatieron sobre el arte, la literatura, la filosofía y la educación cristiana frente al “mundo moderno”. Esto hace que el encuentro sea una fuente importante para entender cómo veían los intelectuales católicos ciertas expresiones culturales; cómo asumían su compromiso con la modernidad, con la secularización, con las visiones plurales que había, desde diferentes expresiones culturales sobre la vida y sobre el saber a mediados del siglo XX.

El Congreso de 1959 fue quizá el primer momento en el que la Iglesia Católica llamó explícitamente a los intelectuales, como grupo de expertos, para que se pronunciaran frente a determinados problemas “culturales” del país.

¿Cuál fue la principal conclusión de la investigación?

En trabajos anteriores había planteado que el catolicismo es un fenómeno diverso y dinámico; el análisis del Congreso del Pensamiento Católico Colombiano ratifica esta hipótesis. Si bien el catolicismo tiende a identificarse con posiciones conservadoras, la investigación muestra un panorama mucho más complejo porque allí convergen diferentes grupos, muchas veces enfrentados entre sí.
 
El compromiso de los intelectuales con el catolicismo no significaba unidad de pensamiento. Muchos de los asistentes al Congreso eran conservadores, pero también había liberales; provenían de diferentes regiones y generaciones, adherían a distintas ideologías y sus campos de formación eran diversos. Esto tampoco quiere decir que hubiera una pluralidad absoluta. Por ejemplo, no hubo presencia femenina, a excepción de la escritora Elisa Mújica, quien fue entrevistada en el marco del encuentro, pero no hacía parte de los ponentes.

¿Estos hallazgos invitan a revisar los presupuestos que han asociado al catolicismo con una posición antimoderna?
 
Es necesario revisar dichos presupuestos. Ser católico no implica per se defender una visión reaccionaria. En algunos ponentes es perceptible el deseo de poner a dialogar al catolicismo con el mundo moderno. Esa fue precisamente la propuesta del Concilio Vaticano II, que deliberó entre 1962 y 1965. En 1959 difícilmente alguien podía predecir el impacto que tendría el Vaticano II, pero es llamativo que en el mismo año en que se anuncia el concilio, en Medellín unos intelectuales católicos estuvieran diciendo «dialoguemos con el mondo moderno sin temores».
 
Mario Laserna expresa claramente esta posición. Laserna se identificaba con el Partido Conservador y asistió al evento católico, pero en el análisis del problema se aparte del enfoque que le daba la Iglesia católica al asociar el auge demográfico con los problemas sociales, relación que no era aceptada por el clero.
 
A partir de la información obtenida, ¿es posible caracterizar el mundo intelectual católico que se expresa en el Congreso como un movimiento consolidado?
 
Muchos de estos intelectuales trabajaban en universidades públicas y privadas como profesores de derecho, medicina, filosofía, literatura, química, psiquiatría, entre otras. La diversidad disciplinar es amplia y esto muestra que ya no temían seguir ciertas carreras que hasta hacía poco tiempo se consideraban «peligrosas», como la sociología o la psiquiatría.
 
También se pude concluir que los intelectuales ya habían logrado cierto margen de independencia. No hay que olvidar que el Congreso era un evento realizado bajo la dirección y con asistencia del clero, lo que haría pensar que no había mucho espacio de autonomía, pero no fue así.
 
¿El clero compartía en alguna medida el espíritu de apertura que manifestaban los intelectuales?
 
Es una situación muy compleja porque el clero fomentaba esos espacios de intercambio académico; sin embargo, en otros aspectos daba muestras de poco espíritu de apertura. Con las fuentes disponibles no se puede determinar qué tanto debate se dio en el Congreso. Cayetano Betancur mencionó que hubo rechazo a su ponencia, aunque no señaló directamente al clero.
 
En un ámbito más general, la institución católica ejercía censura en la cátedra y en el arte, y el manejo del caso de Camilo Torres demostró que la jerarquía no estaba muy abierta a nuevas corrientes. Pero su poder nunca ha sido absoluto: desde el siglo XIX, numerosos ejemplos demuestran que los intelectuales católicos no siempre se han plegado a los intereses del clero.

No se encontraron más publicaciones.
[+] noticias
noticias relacionadas

Enlaces de interés

Eventos
Noticias
Programas y cursos
Publicaciones
  • donaciones Donaciones
  • repositorio Repositorio
  • egresados Egresados
  • eventos Eventos
Universidad de los Andes
Facultad de Ciencias Sociales

Carrera 1 No. 18A-12 – piso 6, Bloque G -GB | Bogotá, Colombia | Código postal: 111711
Tel.: (601) 332 45 05 | (601) 339 49 49 Ext.: 2500 | Fax (601) 332 45 08

  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
Redes Sociales
Facebook-f Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp

Universidad de los Andes | Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Desarrollado por Pixelpro
Universidad de los Andes
Facultad de Ciencias Sociales

Carrera 1 No. 18A-12 – piso 6, Bloque G -GB
Bogotá, Colombia | Código postal: 111711
Tel.: (601) 332 45 05 | (601) 339 49 49 Ext.: 2500 
Fax (601) 332 45 08

Redes Sociales
Facebook-f Twitter Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp
Enlaces de interés
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta

Universidad de los Andes
Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Desarrollado por PIXELPRO

Facultad

Pregrados | Posgrados |  Educación continua | cursos

Investigación y Consultoría

La Vicedecanatura | proyectos, grupos y semilleros | Consultoría y servicios de extensión | Arqueología preventiva y de rescate |Directorio de consultores | Convocatorias | Centro de investigación e innovación

Publicaciones

Presentación | Libros | Revistas | Catálogo | Academia institucional | reglamentos y formatos

Novedades

Podcast | eventos | Noticias