…Las brechas de competencias por sexo que sitúan, en promedio, a los varones con mayor rendimiento en matemáticas y a las mujeres en lectura, lo que se expresa también en la preferencia que presentan los primeros por carreras científicas y la autopercepción de ser competentes en estas áreas, mientras las jóvenes prefieren y se sienten más aptas para carreras socioculturales, cercanas a los roles que tradicionalmente se les asigna. Esta situación se explica por la influencia de los estereotipos de género en las expectativas de los y las estudiantes y por los procesos de selección que realizan, pero también se debe a que los comportamientos y las creencias de los docentes contribuyen a reproducir la desigualdad con un trato diferencial, que junto con los materiales utilizados en clase y las propias interacciones entre estudiantes y docentes, y la orientación vocacional que les proporcionan, constituyen el currículo oculto de género en que se transmiten valores y significados discriminatorios (Nieves Rico, 2014).
La evaluación del Programa de educación para la sexualidad y construcción de ciudadanía (PESCC), realizado por el Grupo Familia y Sexualidad de la Universidad de los Andes, en coordinación con un equipo de investigación de la Facultad de Economía de la Universidad del Rosario, identificó que esta iniciativa contribuye al cumplimiento del objetivo de mejorar la calidad de la educación en todos los niveles planteado en el Plan Decenal 2011-2014 del Ministerio de Educación Nacional (de ahora en adelante MEN). Este define la educación de calidad como:
aquella que forma mejores seres humanos, ciudadanos con valores éticos, respetuosos de lo público, que ejercen los derechos humanos y conviven en paz; genera oportunidades legítimas de progreso y prosperidad para ellos y para el país; contribuye a cerrar brechas de inequidad, centrada en la institución educativa y en la que participa toda la sociedad (MEN, 2014).
Para establecer la pertinencia y la eficiencia del PESCC, la evaluación comparó dos departamentos: Boyacá, el cual reporta el mayor nivel de implementación del programa (36%) y Cundinamarca, que tiene el nivel más bajo (22%). El nivel de implementación se midió a partir de la identificación del número de docentes formados en los lineamientos del PESCC, la percepción de apoyo por parte de las directivas a las iniciativas de educación de la sexualidad, la existencia y composición de un equipo que se encarga de liderar el proyecto pedagógico de educación de la sexualidad en la institución educativa (IE), la utilización de la matriz pedagógica que propone el MEN en el proceso de planeación, la antigüedad y la continuidad en la realización de actividades y la existencia de alianzas estratégicas para el cumplimiento de los objetivos.
Con base en información obtenida a través de cuestionarios que respondieron directivas, docentes y estudiantes, se encontró que aunque el nivel de implementación del PESCC es bajo, los resultados que se observan en docentes y estudiantes corroboran la pertinencia de llevar a cabo proyectos de educación de la sexualidad, a partir de los lineamientos del MEN.
En efecto, el nivel de implementación del PESCC se relaciona con el uso de mejores estrategias de planeación y el fomento de relaciones más favorables en el aula. Esto es muy importante porque otros estudios, como el de López (2012), han identificado que el clima de aula se relaciona con el desempeño de los estudiantes en las pruebas internacionales de matemáticas y ciencias.
Adicionalmente, la evaluación permitió identificar las dos IE con mejores resultados en estudiantes. Estos resultados se midieron con un cuestionario que incluía preguntas cerradas sobre los conocimientos, las actitudes y las prácticas que el PESCC se propone desarrollar. Las dos instituciones que se caracterizaron por tener la puntuación en el nivel de implementación del PESCC más alta (IE de Boyacá) y más baja (IE de Cundinamarca) fueron objeto de una profundización cualitativa consistente en la realización de entrevistas, observaciones de contexto, grupos focales y análisis de documentos. De esta manera, se observaron características comunes de las IE en los aspectos que se tuvieron en cuenta en la evaluación: la metodología usada en la implementación del PESCC y los otros proyectos trasversales; el clima escolar, las condiciones institucionales y el contexto municipal. Los resultados que se sintetizan en seguida pueden ser útiles para comprender los hallazgos cuantitativos y para establecer los mecanismos que favorecen la operación y la eficacia de los proyectos pedagógicos de educación de la sexualidad.
Las IE con mejores resultados aprovechan las fortalezas que tienen los proyectos transversales del MEN: el enfoque de derechos, la metodología de planeación del PESCC, la articulación con competencias ciudadanas, el enfoque promocional de la iniciativa de estilos de vida saludables.
Implementación: se encontró que las IE con mejores resultados en estudiantes aprovechan las fortalezas que tienen los proyectos transversales del MEN: el enfoque de derechos, la metodología de planeación del PESCC, la articulación con competencias ciudadanas, el enfoque promocional de la iniciativa de estilos de vida saludables.
Clima escolar: en las dos IE visitadas tanto estudiantes como docentes coinciden en reportar relaciones de confianza entre estudiantes y algunos docentes, y la interacción positiva con madres y padres de familia.
Condiciones institucionales: en las dos IE, las y los docentes tienen formación en temas relacionados con los derechos humanos. También cuentan con estrategias específicas para incluir la participación escolar en posiciones de liderazgo adicionales a los mecanismos establecidos por la Ley 115 de 1994. Las directivas de las dos IE se caracterizan por monitorear la ejecución de los proyectos transversales y usar el modelo de aulas especializadas como soporte para la organización de la institución y la implementación del currículo.
Contexto: los dos municipios cuentan con una infraestructura física y de servicios específicos para jóvenes que incluye disponibilidad y acceso a oportunidades de educación superior, así como a actividades artísticas, deportivas y lúdicas. En ambos casos se destacan las condiciones de seguridad de los municipios: en la IE de Cundinamarca, la alcaldía municipal desarrolla proyectos sociales centrados en el fortalecimiento del capital social tanto de hombres como de mujeres; por otro lado, hay una articulación entre la IE de Boyacá y el servicio de salud en la modalidad de Unidad Amigable para adolescentes y jóvenes.
Por último, la evaluación permitió establecer que por el bajo nivel de implementación alcanzado a la fecha, muchos de los resultados previstos no se han logrado. Los hallazgos son coherentes con la teoría del cambio propuesta por el MEN, por lo cual es posible prever que si se logra una alta fidelidad en la implementación de los proyectos pedagógicos de educación de la sexualidad con los lineamientos del PESCC, la iniciativa tiene el potencial de ayudar a cerrar las brechas de género que se observan en el contexto escolar. Esto es particularmente relevante para mejorar el desempeño en matemáticas y ciencias, como se puede ver en el meta-análisis de Else-Quest (2010) de Hyde y Linn, y el «Análisis de las diferencias de género en el desempeño de los estudiantes colombianos en matemáticas y lenguaje», realizado por el ICFES en 2013. Para lograr dicho propósito, en las actividades de formación docente del PESCC se deben propiciar espacios para el análisis crítico del currículo oculto que reproduce las normas socioculturales que establecen desventajas entre mujeres y hombres y, adicionalmente, facilitar el planteamiento de alternativas para modificarlas.
Referencias
ICFES (2013). Análisis de las diferencias de género en el desempeño de los estudiantes colombianos en matemáticas y lenguaje.
López, V. (2012). El ambiente escolar incide en los resultados PISA 2009: Resultados de un estudio de diseño mixto. Santiago de Chile: FONIDE.
Ministerio de Educación Nacional (s.f.). (2014). Plan Sectorial 2011 – 2014. Documento No. 9.
Nieves Rico, M. & Trucco, D. (2014). Adolescentes: Derecho a la educación y al bienestar futuro. Santiago de Chile: Naciones Unidas.
N.M., Hyde, J.S. & Linn, M.C. (2010). Cross-National Patterns of Gender Differences in Mathematics: A Meta-Analysis. Psychological Bulletin, 136 (1): 103–127.
__________
1 Las IE públicas PESCC son las que de acuerdo con informes proporcionados por el MEN, cuentan con docentes formados en los lineamientos del programa. Las IE públicas NO PESCC corresponden a aquellas que aún no han participado en procesos de formación dirigidos por el MEN.
* Elvia Vargas Trujillo (elvargas@uniandes.edu.co) y Marta Carolina Ibarra (mibarra@uniandes.edu.co) hacen parte del grupo Familia y Sexualidad del Departamento de Psicología de la Universidad de los Andes, Colombia.
Carmen Elisa Flórez Nieto (carmene.florez@gmail.com) es consultora Independiente.
Darwin Cortés (darwin.cortes@urosario.edu.co) y Daniel Felipe Martínez Enríquez (dfmartinezenriquez@gmail.com) hacen parte del grupo de investigación de la Facultad de Economía de la Universidad del Rosario, Colombia.