Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los AndesFacultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los Andes
  • Facultad
    • Presentación
      • Historia
      • Plan de Desarrollo 2021-2025
      • Cifras de la Facultad
      • Gobierno académico y reglamentos
      • Fondo Beca Dora Röthlisberger
      • Programa Travesías
      • Internacionalización
      • Bienestar en la Facultad
    • Vicedecanatura Académica
      • ¿Qué hace la Dirección Académica?
      • Interdisciplinariedad
      • Realización Académica Profesoral
      • Docencia de Calidad
      • Procesos Académicos y Bienestar Institucional
      • Scouting
    • Departamentos y áreas académicas
      • Departamento de Antropología
      • Departamento de Ciencia Política y Estudios Globales
      • Departamento de Filosofía
      • Departamento de Historia y Geografía
      • Departamento de Lenguas y Cultura
      • Departamento de Psicología
      • Área de Sociología
      • Cider
    • Profesoras y profesores
      • Acompañamiento a la docencia
      • Prácticas significativas de docencia
    • Equipo
      • Todas las unidades
      • Decanatura
      • Profesoras y profesores
    • Estudiantes
      • Pregrado
        • Prueba Saber Pro 2024
        • Requisitos para monitorías
        • Consejería
        • Año básico
        • Labores Ocasionales
      • Posgrado
    • Recursos, servicios e instalaciones
      • Laboratorios
      • Bibliotecas
      • Centro de Atención Psicológica
      • Agenda cultural
    • Comunicaciones y logística
      • Quiero solicitar un evento o apoyo del área de comunicaciones y posicionamiento
  • Programas y educación continua
    • Pregrados
      • Antropología
      • Ciencia Política
      • Estudios Globales
      • Filosofía
      • Historia
      • Lenguas y Cultura
      • Psicología
      • Opciones académicas
    • Posgrados
      • Maestrías
        • Maestría en Antropología
        • Maestría en Ciencia Política
        • Maestría en Construcción de Paz
        • Mestría en Estudios Internacionales
        • Maestría en Filosofiía
        • Maestría en Historia
        • Maestría en Geografía
        • Maestría en Estudios Culturales
        • Maestría en Psicología
        • Mestría en Psicología Clínica y de la Salud
        • Maestría en Sociología
      • Doctorados
        • Doctorado en Antropología
        • Doctorado en Ciencia Política
        • Doctorado en Filosofía
        • Doctorado en Historia
        • Doctorado en Psicología
    • Posgrados Cider
    • Escuela de Posgrados
    • Cursos
      • MOOC – Gobernanza en Pandemia
      • Cursos de pregrado
      • Cursos de posgrado
      • Mooc’s
    • Educación Continua
    • Open year
  • Investigación y Consultoría
    • La Vicedecanatura
    • Directorio de Expertos
    • Proyectos, grupos y semilleros
    • Consultoría y servicios de extensión
    • Arqueología preventiva y de rescate
    • Convocatorias
      • Preguntas frecuentes
    • Centros de investigación e innovación
  • Publicaciones
    • Presentación
    • Libros
    • Revistas
    • Catálogo
    • Academia Institucional
    • Política editorial 2024
  • Novedades
    • Podcast
    • Eventos
    • Noticias
  • Contacto
Ciencias Sociales → Novedades → Noticias → 

Un asesino oculto en la Bogotá colonial y republicana

Horizontes
Sextante

Elizabeth Ramos. Profesora asociada del Departamento de Antropología, Universidad de los Andes. Mónika Therrien. Antropóloga. Directora de la Fundación Erigaie.

Banners Sextante 48 01
Banners Sextante 48 01

¿Fue la intoxicación por plomo una causa importante de enfermedad en la población santafereña de la época?

El plomo fue un metal utilizado de manera relativamente amplia en sectores de la sociedad santafereña durante el período colonial y republicano temprano. Era empleado con frecuencia en la fabricación de utensilios para el consumo de alimentos y medicinas, y pudo haberse convertido en un enemigo silencioso, ya que este elemento no se elimina del cuerpo, acumulándose y causando diversidad de síntomas y malestares. ¿Fue la intoxicación por plomo una causa importante de enfermedad en la población santafereña de la época?

Este interrogante es uno de los ejes del proyecto Análisis molecular y arqueotoxicológico de los restos óseos de la cripta de Santa Clara (Bogotá), que viene siendo realizado por un convenio entre el Laboratorio de Antropología Biológica y Zooarqueología de la Universidad de los Andes y la Fundación Erigaie-Colciencias.

El estudio se basa en el análisis de la totalidad de los individuos contenidos en la cripta del Convento de Santa Clara en Bogotá, los cuales fueron removidos durante la última obra de restauración del ahora Museo de Santa Clara, en la década de los 80s, proceso en el que por falta de protocolos arqueológicos en esa intervención, los huesos de distintos individuos fueron mezclados.

El primer reto que enfrentamos es el de determinar el mínimo número de individuos enterrados en la cripta e intentar la individualización de los mismos. Para lo anterior, en el laboratorio de Antropología Biológica se viene realizando un análisis e inventario detallado de los elementos presentes (humeros, tibias, etc.), lo cual permite aproximarnos al perfil biológico de los individuos: sexo, edad, estatura, talla, presentes en la muestra., El proceso de individualización será apoyado por el análisis molecular (ADN) de una muestra piloto, realizado por Freddy Rodríguez y que se adelanta en el laboratorio de ADN Antiguo de la Universidad de Los Andes. Se espera que este análisis ofrezca una información valiosa para inferir posibles cercanías genéticas entre los individuos.

Con relación a la intoxicación por plomo, el análisis de un segmento de la muestra se realizará en el laboratorio para Microscopía Electrónica de Barrido (MEB) de la Universidad de los Andes.

En primer lugar, se busca establecer si efectivamente hubo contaminación por plomo en los individuos de la muestra. En caso de encontrarse evidencias de contaminación, en esta investigación, se pretende verificar o proponer nuevas hipótesis referentes al porqué del nivel diferencial de plomo existente entre los individuos. Específicamente, se busca demostrar cómo en el contexto neo-granadino – a diferencia de lo que se ha planteado para regiones como Norteamérica-, el factor cultural, especialmente el arraigo de tradiciones culinarias y medicinales y no la combinación entre el factor étnico y económico (acceso diferencial a ciertos recursos – incluido el acceso a loza de plomo), pudo ser el agente que contribuyó a que unos grupos de individuos se vieran mayormente afectados que otros por la intoxicación con plomo.

Estos análisis complementan los resultados obtenidos del análisis de ciertos utensilios domésticos, particularmente de vasijas vidriadas, que se caracterizan por su apariencia lustrosa («vidriosa»), debido a la aplicación de plomo en su superficie, el que, en combinación con otros minerales – cobre, hierro, antimonio-, les da distinta coloración, siendo el verde y el amarillo los más preferidos en la Santafé colonial.

En una etapa previa a esta investigación se realizaron pruebas de lixiviación del plomo en seis muestras de vasijas y se determinó que las vidriadas verdes son más tóxicas que las amarillas, es decir, el cobre que le otorga ese color contribuye la posible ingesta del plomo al consumir alimentos en ellos. Además, las evidencias arqueológicas demuestran que estas vasijas vidriadas verdes fueron las más populares en todos los ámbitos domésticos de la ciudad, después de las vasijas de la tradición indígena, usadas para almacenar y cocinar alimentos.

Esta investigación se inició en Febrero de 2013 bajo la dirección general de Monika Therrien de la Fundación Erigaie y de Elizabeth Ramos Roca, profesora asociada del Departamento de Antropología de la Universidad de los Andes. También contamos con la participación de Freddy Rodríguez Saza, estudiante del doctorado en Antropología y Luis Felipe Raguá, estudiante de la maestría en Arqueología y Antropología Biológica, ambos del Departamento de Antropología de la Universidad de los Andes.

En este estudio se integran de manera coherente una perspectiva interdis-ciplinar, interinstitucional e interfacultad. Se utilizan equipos y conocimiento científico de diferentes campos como la química, la física, la antropología biológica, la antropología forense, la arqueología y la investigación histórica; propendiendo así por el fortalecimiento de los grupos de investigación y en la formación de los estudiantes avanzados de los programas de maestría y doctorado, al igual que los estudiantes de pregrado en Antropología, quienes han participado activamente en el proyecto mediante su vinculación a un seminario especializado en el Análisis de Restos óseos Humanos.

No se encontraron más publicaciones.
[+] noticias
noticias relacionadas

Enlaces de interés

Eventos
Noticias
Programas y cursos
Publicaciones
  • donaciones Donaciones
  • repositorio Repositorio
  • egresados Egresados
  • eventos Eventos
Universidad de los Andes
Facultad de Ciencias Sociales

Carrera 1 No. 18A-12 – piso 6, Bloque G -GB | Bogotá, Colombia | Código postal: 111711
Tel.: (601) 332 45 05 | (601) 339 49 49 Ext.: 2500 | Fax (601) 332 45 08

  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
Redes Sociales
Facebook-f Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp

Universidad de los Andes | Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Desarrollado por Pixelpro
Universidad de los Andes
Facultad de Ciencias Sociales

Carrera 1 No. 18A-12 – piso 6, Bloque G -GB
Bogotá, Colombia | Código postal: 111711
Tel.: (601) 332 45 05 | (601) 339 49 49 Ext.: 2500 
Fax (601) 332 45 08

Redes Sociales
Facebook-f Twitter Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp
Enlaces de interés
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta

Universidad de los Andes
Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Desarrollado por PIXELPRO

Facultad

Pregrados | Posgrados |  Educación continua | cursos

Investigación y Consultoría

La Vicedecanatura | proyectos, grupos y semilleros | Consultoría y servicios de extensión | Arqueología preventiva y de rescate |Directorio de consultores | Convocatorias | Centro de investigación e innovación

Publicaciones

Presentación | Libros | Revistas | Catálogo | Academia institucional | reglamentos y formatos

Novedades

Podcast | eventos | Noticias