Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los AndesFacultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los Andes
  • Facultad
    • Presentación
      • Historia
      • Plan de Desarrollo 2021-2025
      • Cifras de la Facultad
      • Gobierno académico y reglamentos
      • Fondo Beca Dora Röthlisberger
      • Programa Travesías
      • Internacionalización
      • Bienestar en la Facultad
    • Vicedecanatura Académica
      • ¿Qué hace la Dirección Académica?
      • Interdisciplinariedad
      • Realización Académica Profesoral
      • Docencia de Calidad
      • Procesos Académicos y Bienestar Institucional
      • Scouting
    • Departamentos y áreas académicas
      • Departamento de Antropología
      • Departamento de Ciencia Política y Estudios Globales
      • Departamento de Filosofía
      • Departamento de Historia y Geografía
      • Departamento de Lenguas y Cultura
      • Departamento de Psicología
      • Área de Sociología
      • Cider
    • Profesoras y profesores
      • Acompañamiento a la docencia
      • Prácticas significativas de docencia
    • Equipo
      • Todas las unidades
      • Decanatura
      • Profesoras y profesores
    • Estudiantes
      • Pregrado
        • Prueba Saber Pro 2024
        • Requisitos para monitorías
        • Consejería
        • Año básico
        • Labores Ocasionales
      • Posgrado
    • Recursos, servicios e instalaciones
      • Laboratorios
      • Bibliotecas
      • Centro de Atención Psicológica
      • Agenda cultural
    • Comunicaciones y logística
      • Quiero solicitar un evento o apoyo del área de comunicaciones y posicionamiento
  • Programas y educación continua
    • Pregrados
      • Antropología
      • Ciencia Política
      • Estudios Globales
      • Filosofía
      • Historia
      • Lenguas y Cultura
      • Psicología
      • Opciones académicas
    • Posgrados
      • Maestrías
        • Maestría en Antropología
        • Maestría en Ciencia Política
        • Maestría en Construcción de Paz
        • Mestría en Estudios Internacionales
        • Maestría en Filosofiía
        • Maestría en Historia
        • Maestría en Geografía
        • Maestría en Estudios Culturales
        • Maestría en Psicología
        • Mestría en Psicología Clínica y de la Salud
        • Maestría en Sociología
      • Doctorados
        • Doctorado en Antropología
        • Doctorado en Ciencia Política
        • Doctorado en Filosofía
        • Doctorado en Historia
        • Doctorado en Psicología
    • Posgrados Cider
    • Escuela de Posgrados
    • Cursos
      • MOOC – Gobernanza en Pandemia
      • Cursos de pregrado
      • Cursos de posgrado
      • Mooc’s
    • Educación Continua
    • Open year
  • Investigación y Consultoría
    • La Vicedecanatura
    • Directorio de Expertos
    • Proyectos, grupos y semilleros
    • Consultoría y servicios de extensión
    • Arqueología preventiva y de rescate
    • Convocatorias
      • Preguntas frecuentes
    • Centros de investigación e innovación
  • Publicaciones
    • Presentación
    • Libros
    • Revistas
    • Catálogo
    • Academia Institucional
    • Política editorial 2024
  • Novedades
    • Podcast
    • Eventos
    • Noticias
  • Contacto
Ciencias Sociales → Novedades → Noticias → 

Química y Arqueología de Los Andes

Horizontes
Sextante

Elizabeth Ramos. Profesora asociada del Departamento de Antropología, Universidad de los Andes, Colombia. Con frecuencia en las excavaciones arqueológicas encontramos restos óseos de los animales que fueron usados por los humanos como parte de la dieta. La investigación arqueológica y los documentos históricos han permitido hacernos una idea más precisa sobre las especies consumidas, pero poco sabemos de los procesos y las técnicas de su preparación ¿Cómo se preparaban estos alimentos? ¿Fueron asados, guisados, cocidos, etc.? ¿Pueden diferenciarse en los restos óseos de animales las distintas técnicas de preparación?

Banners Sextante 42 01
Banners Sextante 42 01

Estas y otras preguntas relacionadas con las prácticas alimentarias de las poblaciones prehispánicas son las que han llevado a los profesores asociados Elizabeth Ramos Roca del Departamento de Antropología y Andreas Reiber del Departamento de Química, junto con la antropóloga Lina María Campos a desarrollar el proyecto de investigación denominado «Microarqueología aplicada al estudio de termoalteraciones como evidencias de prácticas alimentarias en el Caribe colombiano», proyecto financiado en el marco de la Convocatoria Interfaculta-des de la facultad de Ciencias Sociales en Noviembre de 2012.

Este proyecto busca contribuir a la reconstrucción histórica de los procesos de adaptación y cambio en las pautas alimentarias asociadas con el uso de fauna silvestre desde tiempos prehispánicos, un objetivo que requiere el desarrollo de estudios detallados sobre patrones de selección, consumo, procesamiento y desecho de animales, y la implementación de herramientas metodológicas y técnicas acordes.

Las modificaciones por fuego o termoalteraciones (hervido, asado, cocido, etc.), son unas de las que se presentan con mayor frecuencia en los restos arqueológicos producto de las prácticas alimentarias. No obstante, uno de los problemas arqueológicos fundamentales ligados a la reconstrucción de las actividades de subsistencia en general y de las prácticas alimentarias en particular, y que involucra a las modificaciones por fuego, ha sido la dificultad para identificar las técnicas culinarias que estas modificaciones reflejan. Como consecuencia de esto y debido a que no contamos con técnicas de análisis adecuadas, usualmente no logramos observar estos eventos o los malinterpretamos.

Es precisamente este el vacío al que se espera contribuir con esta investigación. Buscamos generar por primera vez para Colombia – pero con repercusiones más allá de las fronteras nacionales-, indicadores concretos para discernir los diferentes procesos involucrados en la termoalteración ósea. Para lograr este propósito, se analizará el comportamiento a nivel microscópico de termoalteraciones a bajas y altas temperaturas por medio de la quema a temperaturas controladas de huesos modernos de tortugas Trachremys callirrostris callirostris (hicotea) y Chelonoidis carbonaria (morrocoy) a partir del uso de varias técnicas químicas y físicas, tales como la Espectroscopia Infrarrojo de Transformada de Fourier (FT-IR), el Análisis Térmico Diferencial (DSC), la Microscopia Electrónica de Barrido (SEM) para la caracterización de la superficie de los restos óseos con un análisis elemental EDX (Energy-dispersive X-ray spectroscopy), la Fesmineralización de los Huesos y Caracterización de los Residuos Colágenicos por el Microscopio de Transmisión Electrónica (TEM).

En la investigación se utilizarán como muestras de control restos óseos de fauna recuperados en las excavaciones de los sitios arqueológicos de Cacaramoa (Ramos 2010), y Tubará (Ramos y Archila 2009), en la Región Caribe de Colombia, sitios donde se ha encontrado una cantidad importante de restos de fauna usada como alimento, y dentro de los cuales, las termoalteraciones ocurren con relativa frecuencia.

Esta investigación, además de contribuir al desarrollo de la investigación arqueológica en Colombia, mediante la implementación de técnicas especializadas como el FT-IR y el TEM, generará un protocolo analítico para la determinación de termoalteraciones a bajas y altas temperaturas en restos óseos.

Un aspecto importante para destacar en esta iniciativa, es la naturaleza del trabajo interdisciplinario, en este caso, entre arqueología y química, alianza que viene permitiendo además del intercambio de conocimientos entre ambas disciplinas, que tanto profesores como estudiantes de ambos Departamentos se beneficien con el uso de las instalaciones de los laboratorios adscritos a ambas facultades.

Referencias

Ramos, E. (2010). La hicotea y sus usos desde tiempos prehispánicos: zooarqueología aplicada, tradiciones culturales y conservación de especies en el Caribe Colombiano. Bogotá: ICANH. Informe Final de Investigación sin publicar.

Ramos, Elizabeth y Sonia Archila. (2008) Arqueología y Subsistencia en Tubará. Siglos IX-XVI. Centro de Estudios Socioculturales e Internacionales – CESO – Uniandes, Bogotá.

No se encontraron más publicaciones.
[+] noticias
noticias relacionadas

Enlaces de interés

Eventos
Noticias
Programas y cursos
Publicaciones
  • donaciones Donaciones
  • repositorio Repositorio
  • egresados Egresados
  • eventos Eventos
Universidad de los Andes
Facultad de Ciencias Sociales

Carrera 1 No. 18A-12 – piso 6, Bloque G -GB | Bogotá, Colombia | Código postal: 111711
Tel.: (601) 332 45 05 | (601) 339 49 49 Ext.: 2500 | Fax (601) 332 45 08

  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
Redes Sociales
Facebook-f Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp

Universidad de los Andes | Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Desarrollado por Pixelpro
Universidad de los Andes
Facultad de Ciencias Sociales

Carrera 1 No. 18A-12 – piso 6, Bloque G -GB
Bogotá, Colombia | Código postal: 111711
Tel.: (601) 332 45 05 | (601) 339 49 49 Ext.: 2500 
Fax (601) 332 45 08

Redes Sociales
Facebook-f Twitter Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp
Enlaces de interés
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta

Universidad de los Andes
Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Desarrollado por PIXELPRO

Facultad

Pregrados | Posgrados |  Educación continua | cursos

Investigación y Consultoría

La Vicedecanatura | proyectos, grupos y semilleros | Consultoría y servicios de extensión | Arqueología preventiva y de rescate |Directorio de consultores | Convocatorias | Centro de investigación e innovación

Publicaciones

Presentación | Libros | Revistas | Catálogo | Academia institucional | reglamentos y formatos

Novedades

Podcast | eventos | Noticias